miércoles, 23 de junio de 2021

HISTORIA DE ESPAÑA

 SIGLO X EN ESPAÑA

El Beato de Valcavado es un manuscrito —copia de los Comentarios al Apocalipsis de San Juan de Beato de Liébana—, escrito e iluminado por un monje llamado Oveco en el año 970, en el antiguo monasterio de Nuestra Señora de Valcavado de la provincia de Palencia.1​ Se encuentra en la Biblioteca Histórica de Santa Cruz de Valladolid.

Beato de Valcavado
Los cuatro jinetes del Apocalipsis.jpg
Los cuatro jinetes del Apocalipsis
Año970
AutorOveco
TécnicaMiniaturas sobre pergamino
EstiloBeato
Tamaño35,5 cm × 24,5 cm

Historia[editar]

En el año 970 bajo el reinado de Ramiro III, residía en el monasterio de Valcavado un monje, que después llegó a ser santo, llamado Oveco que copió y realizó miniaturas de un beato en hojas de pergamino, por orden de su abad Sempronio. El original del mismo fue escrito por San Beato en el monasterio de Santo Toribio de Liébana (también conocido como Sant Martín de Liébana) entre los años 765-775, y se hicieron unas 32 copias. El manuscrito de Oveco se conservó en la iglesia de la localidad hasta el siglo XVI, desde donde pasó a León y después a Madrid a manos de un secretario de Felipe II de España. En el siglo XVII se encontraba en el Colegio de jesuitas de San Ambrosio en Valladolid, y cuando por orden de Carlos III se expulsó a los jesuitas, todo el contenido de la biblioteca pasó a la Universidad de Valladolid.2

Descripción[editar]

Es conocido también con el nombre de Beato de Valladolid. Consta de 230 folios (más catorce desaparecidos) de 35,5 x 24,5 cm y contiene en total 87 miniaturas y numerosas letras capitales conservadas en buen estado. La técnica se realizó con el barnizado a la cera sobre el pergamino, y con pigmentos de azuritamalaquita y cinabrio realizados por medio de mezcla de huevo, miel o cola, consiguiendo así unos colores vivos. Las figuras de los personajes limitan su dibujo con una línea y su expresividad se muestra en los grandes ojos almendrados. En muchos márgenes de las páginas se encuentran numerosas anotaciones añadidas por el propio autor, seguramente durante la revisión de su trabajo y otras posteriores realizadas en otros siglos.3

La elaboración del manuscrito se realizó en un plazo muy corto, del 8 de junio al 9 de septiembre del año 970, en el folio 3 se encuentra, dando confirmación a estas fechas, esta inscripción: «Initiatus est liber iste Apocalipsis Joahnni VI idus junius et pinibit exaratus VI idus septembris sub era VIII».2

Una de las primeras frases que se pueden leer en el beato es: «Hoc opus tu fieret prae-dictus Abbas Sempronius instanter egit, cui ego Oveco indignus mente obediens devota depinxi». También se añade la fecha con estas palabras: «Anno Domini 970».4

Europeana 280[editar]

En abril de 2016, el códice «Beato de Valcavado» fue seleccionada como una de las quince obras artísticas más importantes de España por el proyecto Europeana.






El Beato de Zamora es un manuscrito que contiene el Comentario al Apocalipsis atribuido a Beato de Liébana. Solo se conservan dos fragmentos (fragmentos 276 y 277 del Archivo histórico provincial de Zamora) escritos en escritura visigótica, que pueden datarse en la primera mitad del siglo X.1​Es, por lo tanto, cercano a los de TábaraGerona, y Monasterio de San Miguel de Escalada.2

Aunque el beato era iluminado con imágenes, los fragmentos conservados no contienen ninguna. En su largo recorrido desde el scriptorium señalado como punto de origen, el del Monasterio de San Martín de Castañeda hasta su ubicación actual, que data de 1961, hay un paso por un uso menos digno, el de ser reutilizado para encuadernar un libro de escrituras.

Folio 107r miniado del Beati in Apocalipsin libri duodecim. Vitr-14/1. Escritura visigótica. 144 folios en pergamino a dos columnas, de 33 a 35 líneas por página. Miniatura mozárabe. Procedente de la biblioteca de Serafín Estébanez Calderón y de San Millán de la Cogolla.




Beato Morgan o Pierpoint es uno de los manuscritos iluminados denominados «Beatos» (copias medievales de los Comentarios al Apocalipsis del monje español del siglo VIII Beato de Liébana, que describe el Fin de los tiempos y el Juicio final). Se conserva en la Pierpont Morgan Library de Nueva York, catalogado como MS 644.

Su autor se identifica en un memento (fol. 233) y un colofón (fol. 293) con el nombre de Magius y el cargo de archipictor. El colofón proporciona el nombre del monasterio que lo encargó (monasterio de San Miguel de Escalada) y una fecha críptica, que no es útil como datación, se considera elaborado en el siglo X (entre 922 y 958), uno de los ejemplos más antiguos de la tradición apocalíptica española revivida. También es conocido como Beato Magius y Beato Escalada. Aunque fuera realizado para ese monasterio, y allí se conservara hasta el siglo XIV, posiblemente su confección se hizo en el scriptorium del monasterio de San Salvador de Tábara, al que pertenecía Magius.2​ Según el estilo, fue creado por mozárabes (cristianos en tierra española musulmana).3​ El Apocalipsis y el comentario de esta escritura por Beato de Liébana se convirtió en uno de los más importantes textos religiosos de la Edad Media, y fue a menudo ilustrado por completo.

Entre las escenas pictóricas más notables que contiene están el Juicio Final y el sellado de los elegidos (Apocalipsis 7:1-8).4​ Los retratos de los Evangelistas ocupan los folios 1-9, el Comentario propiamente dicho los folios 10-233), el texto De ad finitatibus et gradibus, de las Etimologías de Isidoro de Sevilla, los folios 234r-237r), el Comentario de Daniel de Jerónimo de Estridón los folios 239-293, y un tercer comentario sobre el Apocalipsis los folios 294-299 (aparentemente, una adición posterior, sinopsis de varias fuentes).

Sus dimensiones son 387mm x 285mm. En los primeros folios ha desaparecido el oro original y se han redibujado las letras originales por Magio, el responsable del manuscrito, y sus asistentes.5

Las 300 hojas del manuscrito son de pergamino de gran calidad, fino y de color uniforme. Los márgenes son anchos. La escritura y miniaturas están generalmente bien conservadas. Algunos folios se dañaron por la humedad o el fuego. Los vibrantes colores están muy bien conservados.

Se han perdido algunas hojas. Al combinar bifolios para hacer manos de papel, los que elaboraban libros en la Edad Media necesitaban un sistema por el que podían mantener varias manos en su orden correcto. Reclamos con el tiempo se convirtieron en la herramienta estándar para este propósito. No obstante, en el Beato Morgan no se utilizó esta técnica. En vez de ello, en este manuscrito se usaron signaturas consistentes en numerales romanos seguidos por la letra «Q». Hay dos folios con miniaturas que están numerados de esta forma. Las manos de papel intactas estaban formadas por ocho hojas (cuatro bifolios). La mayor parte de las signaturas están en la esquina del margen inferior del «verso» final. El hecho de que estas signaturas sean numerales romanos y no arábigos, van en contra de que quienes confeccionaron el libro fueran locales o vocaciones mozárabes del scriptorium del monasterio. Al mismo tiempo se ve como una prueba de la datación del manuscrito en la primera mitad del siglo X. Los folios iniciales (ff. 1-9) parecen ser una adición posterior, no solo porque carecen de esas signaturas, sino porque están compuestos de dos conjuntos de tres bifolios.


Folio 112, con la ilustración de La apertura del Sexto Sello (Apocalipsis, 6:12: Y cuando el Cordero abrió el sexto sello, vi que se produjo un violento terremoto. El sol se puso negro como ropa de luto y la luna quedó como ensangrentada).





La botella de los músicos es un recipiente cerámico califal que data del siglo X.12​ Fue encontrada en el año 1950 durante unas obras en la calle Alfonso X el Sabio de la ciudad de Córdoba.123​ Actualmente se conserva en el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba.
Botella de los músicos
Botella de los músicos (17719242922) (2).jpg
MaterialCerámica
Tamaño24,5 de altura
17 cm de diámetro
PeríodoSiglo X
ProcedenciaMedina Azahara

Descripción[editar]

La botella se encuentra decorada en verde y manganeso y no se encuentra en buen estado de conservación.213​ A pesar de que la ley islámica prohíbe la representación pictórica de humanos, dicha decoración muestra varios personajes tocando diferentes instrumentos musicales, de dónde deriva el nombre dado a la botella.

No hay comentarios:

Publicar un comentario