sábado, 31 de diciembre de 2022

HISTORIA DE ESPAÑA

 IGLESIAS DE ESPAÑA

La iglesia parroquial de Santa María la Coronada de San Roque, declarada Monumento Histórico-Artístico mediante el decreto 1739/1974, publicado en el BOE el 26 de junio de 1974, se construyó en 1735 sobre el lugar en el que se hallaba la Ermita de San Roque que dio lugar y nombre a la localidad. Se encuentra en la plaza mayor de la localidad.

Se trata de un templo con planta de cruz latina y tres naves, la central más alta que las laterales.

Destaca el altar mayor, donde se veneran las imágenes de Santa María la Coronada, San Sebastián, San Roque y San José, traídas desde Gibraltar y que datan del siglo XV. De las imágenes de Gibraltar destacan entre otras las del Santo Entierro y el Cristo de la Humildad y Paciencia, cada uno en sus respectivas capillas y que datan del siglo XV al XVII. En ella se encuentra sepultado el poeta José Cadalso.


Iglesia Parroquial de Santa María la Coronada
Bien de Interés Cultural y Bien de Interés Cultural
Parroquia Santa María la Coronada, San Roque.jpg
Localización
PaísEspaña
DivisiónSan Roque
DirecciónSan Roque (Cádiz)Bandera de Andalucía.svg AndalucíaBandera de España España
Coordenadas36°12′35″N 5°23′03″O
Información religiosa
CultoCatólico
DiócesisCádiz y Ceuta
AdvocaciónSanta María
PatronoVirgen María
Historia del edificio
Construcción1735
Datos arquitectónicos
TipoIglesia










La iglesia de San Mateo es la iglesia principal de Tarifa (Provincia de Cádiz, España), desde que dejó de serlo la extinguida iglesia de Santa María, construida sobre los restos de una antigua mezquita existente dentro del recinto de su Alcazaba (Tarifa). Su origen parece estar en el aumento demográfico y urbanístico que experimenta la villa a consecuencia de la victoria cristiana de la Batalla del Salado, y por la conquista que los granadinos de Muhammed V realizan sobre Algeciras en el año 1369 tras un breve asedio, obligando a los cristianos a refugiarse y afincarse en Tarifa, llevando consigo documentos, alhajas, imágenes y vasos sagrados de la parroquia algecireña. Su advocación se dedica a este santo apóstol en memoria de que en ese día fue ganada la plaza a los musulmanes en el año 1292.

Descripción[editar]

Su construcción se supone de hacia 1506, encontrándose documentada la existencia de culto en el templo ya desde el año 1534.

A esta época corresponde la planta primitiva de la iglesia, de tres naves, y las bóvedas de crucería gótica, muy elaboradas especialmente en la nave central y en el crucero, donde se convierte en una espléndida bóveda de terceletes. También son de esta época el sistema estructural y de empujes de estas bóvedas, que descansan sobre pilastras formadas por finos baquetones con capiteles corridos y basas labradas individualmente sobre zócalo común; y en el exterior los gruesos contrafuertes, visibles en el lateral izquierdo y ocultos bajo capillas adosadas en el siglo XVIII en el derecho.

La fachada principal responde a un diseño creado por el arquitecto Torcuato Cayón de la Vega en 1774, acabándose la obra cuatro años más tarde bajo la dirección del maestro Carlos Hermida. Se trata de una monumental portada barroca muy esbelta y embutida en el centro del muro entre pilastras cajeadas de orden gigante, en cuya parte baja sitúa la puerta de entrada entre columnas clásicas sobre altos paramentos, con fustes estriados y capiteles corintios. Más arriba, una hornacina rematada por un óculo acoge una imagen de la Virgen entre columnas lisas y pináculos decorativos. Finalmente, se acaba el conjunto con una original y elegante crestería barroca ondulada y rematada asimismo con pináculos, con una cruz de piedra en el centro. La torre campanario, de base cuadrada, muy robusta, y prácticamente lisa en todo el cuerpo principal de su fuste, se acaba con un cuerpo de campanas rematado por cúpula gallonada.

La decoración interior de esta iglesia no conserva casi nada de su época primitiva. El retablo mayor de estilo clásico realizado por el arquitecto Andrés de Castillejos, que ocupaba la capilla mayor, fue sustituido por el actual de inspiración gótica, y tanto su estructura como sus cuadros están hoy despiezados y repartidos por las naves laterales.

La capilla del sagrario, a continuación del crucero en el lado de la epístola, es un interesante añadido del siglo XVIII restaurado en 1899. De planta circular, se cubre con una magnífica cúpula sobre pechinas que se prolonga hasta el suelo formando tres capillas semicirculares, la central más amplia. Esta capilla presenta una fachada hacia el interior de la iglesia en forma de arco apuntado en cuyo tímpano aparece un Calvario del siglo XVI, y a la que se sobrepone otra fachada barroca con profusa decoración de mármoles.


Iglesia de San Mateo
Portada de San Mateo Tarifa.jpg
PaísEspaña
UbicaciónTarifa
Coordenadas36°00′49″N 5°36′06″O
Estiloarquitectura barroca
Cultocatolicismo









La iglesia de la Victoria se encuentra en el municipio de Medina Sidonia (provincia de CádizEspaña).

Historia[editar]

Se levantó a finales del siglo XVII, con una superficie de 647 m², y estuvo habitada por dos congregaciones religiosas distintas: los hospitalarios y los victorios, siendo de estos últimos de quienes toma el nombre la iglesia. Los victorios llegan a Medina Sidonia en 1579, ubicándose en un principio en la antigua ermita de San Sebastián, actual iglesia de San Juan de Dios; de ahí su vinculación con ella.

La iglesia resulta incendiada en 1873, abriéndose de nuevo al culto en 1875.

En el siglo XIX se convierte en escuela y viviendas para maestros.

Descripción[editar]

La planta se compone de tres naves, con cúpula central sobre pechinas frente al altar mayor y nave central cubierta por bóveda de cañón y arcos fajones sustentados por gruesos pilares.

El primer piso se divide por tribunas y el coro.

Es importante destacar las imágenes del retablo principal, con la Virgen de la Victoria, San José —obra de Juan Martínez Montañés—, San Antonio y San Fernando.

En los demás altares se pueden ver imágenes que procesionan en la Semana Santa Asidonense, como María Santísima del Mayor Dolor (Reina de Medina, denominada por muchos asidonenses), preciosa talla atribuida a Diego Roldán. Es una talla de candelero, de vestir, con expresión de dolor, con su mirada hacia el cielo. Procesiona el Domingo de Ramos por su barrio de Santa María, una cita en la que todos acuden a verla. Otras tallas son Ntro. Padre Jesús de la Columna (autoría anónima del siglo XVI), Stmo. Cristo de la Sangre, imagen atribuida al famoso imaginero Alonso Cano y San Juan Evangelista.

Al igual que las demás iglesias de esta ciudad, esta sufrió la desamortización de aquella época, perdiendo así parte de su riqueza.


Iglesia de la Victoria (Medina Sidonia)
Iglesia de la Victoria en Medina Sidonia.jpg
Localización
PaísEspaña
DivisiónBandera de Andalucía.svg Andalucía
SubdivisiónFlag Cádiz Province.svg Cádiz
LocalidadMedina Sidonia
Coordenadas36°27′29″N 5°55′40″O
Información religiosa
Cultocatolicismo

HISTORIA DE ESPAÑA

 IGLESIAS DE ESPAÑA

La iglesia de Santa María de la Mesa, también Santa María de la Meza (Carrasco Terriza 1992, 4631​) es un templo de la localidad de Zahara de la Sierraprovincia de CádizEspaña, que constituye una destacada muestra de la arquitectura religiosa andaluza de la segunda mitad del siglo XVIII,2​ marcada por la plenitud del barroco y la llegada de los primeros matices del estilo Neoclásico.

Iglesia de Santa María de la Mesa
Bien de Interés Cultural
ZaharaSierra069.jpg
Localización
PaísEspaña
DivisiónZahara de la Sierra
DirecciónZahara de la SierraBandera de Andalucía.svg AndalucíaBandera de España España
Coordenadas36°50′26″N 5°23′25″O
Información religiosa
CultoCatólico
DiócesisCádiz y Ceuta
AdvocaciónSanta María
PatronoVirgen María
Datos arquitectónicos
TipoIglesia
Estiloarquitectura barroca

Arquitectura[editar]

El exterior[editar]

La contemplación del exterior de la iglesia de Santa María de la Mesa de Zahara constituye una destacada muestra de la arquitectura religiosa andaluza de la segunda mitad del siglo XVIII, marcada por la plenitud del barroco, con excesiva y recargada ornamentación, y la llegada de los primeros matices del estilo Neoclásico, que se evidencia por su sobriedad y desnudo juego de volúmenes a distinta altura manifiesta que se está ante un templo de planta de cruz latina con una nave central más ancha y elevada que sus dos compañeras, al estilo de las antiguas basílicas, más en crucero.3​ Éste se cubre con una llamativa media naranja, cubierta con tejas, cuyas aristas, marcadas por medio de líneas de cerámica vidriada, se unen en un pináculo central sobre la clave de la cubierta.4​Llama la atención, a primera vista, la clara desnudez de las paredes laterales del templo en contraste con la riqueza ornamental y dinamismo de líneas de las portadas, tanto principal como lateral.2​La torre campanario, situada a los pies de la nave derecha se divide en dos partes el fuste (“caña”) y el cuerpo de campanas, siguiendo un modelo muy extendido por el arzobispado de Sevilla en el siglo XVIII.2

El interior del templo[editar]

La cúpula.

En planta el templo responde al modelo de cruz latina inserta en un rectángulo.4​ Desde los pies de la iglesia se observa cómo el templo se divide en tres naves perpendiculares al espectador.2​Perpendicular se sitúa el crucero, si se avanza por la nave central y se sitúa bajo la cúpula o media naranja se está en el centro de la Iglesia y del crucero, el brazo de la cruz que forma la planta del templo.4​ Si se eleva la vista se observa como la cubierta central del crucero consiste en una bóveda semiesférica o media naranja, que se divide en ocho cascos por medio de una serie de fajas que convergen en un círculo central adornado por un florón.4​Sin moverse de la parte central del crucero, se observa al frente la cabecera del templo compuesta por la capilla mayor y dos colaterales. En la primera se halla el retablo mayor de la Iglesia.

Retablo y esculturas[editar]

Retablo Mayor[editar]

Retablo Mayor.
El Retablo.

Se trata sin duda de la pieza estrella de su patrimonio,3​ gran máquina de madera tallada, cuajada de ornamentos y resplandecientes dorados, que atrae, cual poderoso imán, la mirada del espectador, y acaba perdiéndose ante tanta acumulación de elementos.4​Este despliegue, según la mentalidad barroca, busca atraer al fiel hacia su Divinidad, mediante el reclamo de los sentidos. Imantado por esta explosión queda predispuesto a percibir el mensaje de salvación que se le ofrece por medio de la imaginería repartida por el Retablo.5

En definitiva, el rococó ha llegado aquí al paroxismo ornamental,3​ desdibujando las líneas tectónicas, que se disuelven en este mare mángun decorativo, donde las superficies crepitan nerviosamente, sin que la vista encuentre reposo en ningún lugar. Tan significativo conjunto puede fecharse en el último tercio del siglo XVIII, hallándose su anónimo autor estrechamente relacionado con la producción de Cayetano de Acosta, que en la iglesia sevillana del Salvador consiguió el triunfo del Rococó en el mundo de la retablística sevillana.3​Las noticias documentales hablan de que su compra, dorado y colocación en el altar mayor se llevó a cabo entre 1779 y 1781.3​ Pedro de Cuenca gestionó su compra a los Padres Dominicos de Cádiz, y su dorado se financió de los quinientos ducados que dejó don Juan Pineda Tardío, cura difunto de la parroquial de Zahara. Este trabajo lo ejecutó el maestro dorador Anselmo de Fuentes.3

Pasando ya al análisis iconográfico del retablo, hay que comenzar refiriéndose a la excepcional escultura de la Titular, Santa María de la Mesa. La virgen, de pie, porta al Niño sobre el brazo izquierdo, mientras que en su mano derecha muestra una fruta o una flor. En lo que a su estilo se refiere, la imagen constituye una interesante muestra de la transición entre el Gótico de última hora y las primeras manifestaciones renacentistas.4​ La ligera incurvación que adopta la figura y el tratamiento de las vestiduras, cuyos pliegues se resisten a desprenderse de la rigidez de los paños en zigzag tan típicos del gótico, sobre todo de la fase hispano-flamenca del estilo, como la esbeltez del cuello y el tipo de rostro ovalado de María que hablan de un gótico de última hora.4​ En cambio, en la figura del Niño se avanza por la senda de los postulados renacentistas, con el delicado estudio de la anatomía infantil que consigue el artista.4​Sin noticias documentales sobre su autoría, los rasgos estilísticos expuestos invitan a los especialistas a fecharla en el primer cuarto del siglo XVI.3

Las calles laterales están ocupadas por las imágenes de los patronos de la localidad, San Simón y San Judas Tadeo. Son considerados patronos de Zahara, porque en su onomástica se conquistó definitivamente la villa y fortaleza de manos de los musulmanes: “Día de los gloriosos apóstoles san Simón y san Judas, a veinte y ocho días de octubre, año susodicho de mill e cuatrocientos y ochenta y tres”, dice la Crónica de Bernáldez.3

Coro, órgano y púlpito[editar]

El Coro.
El Coro y Órgano.
El Púlpito.

Si se vuelve la vista hacia los pies de la iglesia desde el crucero, en el extremo contrario del edificio, se puede admirar el coro, o lugar del templo reservado al clero en el que los clérigos cantaban las horas canónicas y celebraban el oficio divino.

El Coro oculta la visión de la puerta del templo, con sobria sillería neoclásica, integrada por quince sitiales separados por pilastras, disponiéndose en medio de este espacio el facistol destinado sustentar los libros de canto litúrgico. En la ejecución de este mueble, de madera de pino de flandes y haya, intervinieron el maestro Francisco del Valle y Juan J.de Salamanca entre los años 1779 y 1780.3

Sobre la tribuna de los pies se sitúa el órgano, con sobria caja neoclásica que cobija la trompetería.

Por último, adosado a uno de los pilares del crucero se encuentra el púlpito, obra del siglo XVIII de movidas líneas, cuya caja ostenta decoración del tipo chinesco, coronándose por tornavoz sobre el que descansa una figura angélica con trompeta. Su construcción se llevó a cabo entre 1780-1782, por el maestro tallista Juan Sánchez de Castañeda.





























La iglesia de Santa María La Coronada es un templo católico de la localidad española de Medina Sidonia, en la provincia de Cádiz. De estilo gótico, fue construida entre la primera mitad del siglo XVI y el primer tercio del siglo XVII. Está considerada bien de interés cultural (BIC).


Iglesia de Santa María la Coronada (Medina Sidonia)
Bien de Interés Cultural y Bien de Interés Cultural
Iglesia StaMariaCoronada MedinaSidonia MIN-DSC02658.JPG
Fachada lateral y torre.
Localización
PaísEspaña
DivisiónBandera de Andalucía.svg Andalucía
SubdivisiónFlag Cádiz Province.svg Cádiz
LocalidadMedina Sidonia

Construcción[editar]

Su construcción debió iniciarse en 1518 a instancias de don Juan Alonso Pérez de Guzmán, VI duque de Medina Sidonia, acabándose en 1615 en tiempos de don Alonso Pérez de Guzmán el Bueno, el VII duque.

A excepción del claustro, que parece anterior por su estilo gótico mudéjar, el resto del templo se ubica sobre el solar de otra antigua iglesia, probablemente de estilo mudéjar, que a su vez se asentaría sobre el espacio dejado por la primitiva mezquita mayor de la ciudad musulmana, aunque de ninguna de ellas se han encontrado hallazgos.

El templo comienza a levantarse por los pies, como la catedral de Sevilla, referente para todas las iglesias tardogóticas que se construyen luego en la provincia de Cádiz.

Tiene el título de Iglesia Mayor y Matriz por Real Cédula de Carlos III de 6 de marzo de 1788, siendo consagrada por fray Domingo de Silos Moreno, obispo de Cádiz, el 14 de octubre de 1827. Fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional el 3 de junio de 1931.

Descripción[editar]

Exterior[editar]

Vista desde el campanario de la iglesia.

Consta de tres naves con alzado y ensanche en la central, así como en el crucero y en la capilla mayor, que se cubre con una bóveda plateresca finamente labrada. Sin fuentes documentales muy precisas, se atribuyen a Francisco Rodríguez Cumplido sus trazas y primeras direcciones de obra, al que seguirían arquitectos y maestros mayores como Ginés Martín de Aranda y Bartolomé Sánchez, entre otros artistas, en general asociados a los círculos constructivos de Sevilla y Jerez de la Frontera.

La estructura gótica de la iglesia se manifiesta claramente al exterior a través de la espléndida crestería superior, que oculta los arbotantes. los contrafuertes, y la fachada de los pies, de mediados del siglo XVI.

Fachada frontal.

La fachada frontal, correspondiendo a la organización interior de tres naves y aun siendo eminentemente plana, presenta un cuerpo central más alto (nave central) y dos cuerpos laterales y simétricos, más bajos. Es una fachada con predominio de elementos ciegos, rematada por una importante crestería de piedra calada. En la zona central se distingue: la portada principal, de estilo plateresco, de cantería, pequeña y muy elegante y en la parte superior un gran rosetón con elementos labrados de cantería. Las jambas de las ventanas se resuelven con recercados de pilarcillos o baquetones de cantería.

La portada lateral, de estilo herreriano, se compone de dos cuerpos con superposición de órdenes; siendo el inferior de columnas pareadas de tipo dórico, enmarcando el arco de la puerta y dejando entre ellas espacio para decoración de estatuas; y el superior de dos columnas de orden jónico sosteniendo un frontón triangular con imagen de mármol de su titular, Santa María Coronada.

La torre, con más de 40 metros de altura, se adosa a la fachada norte en el ángulo que forma esta con el claustro, y se compone de tres cuerpos, coronado el último de templete y cúpula. Se terminó en 1623 y su sobrio estilo escurialense se atribuye a Agustín de Argüello, Maestro Mayor de las fábricas de Medina Sidonia y Vejer de la Frontera, donde trabajaba hacia el año 1596.

Interior[editar]

Coro y órgano.

Interiormente cuenta con el clásico coro que se disponía en todas las iglesias importantes, este con basamento de piedra sobre el que se asienta una doble sillería de cedro y caoba, que tal como se conserva hoy, es obra de Juan de Gatica, inaugurada en 1732, sustituyendo a otra anterior que se conserva en la parroquia de Santiago.

La capilla bautismal, de bella bóveda estrellada renacentista, conserva una pila de alabastro con inscripción del obispo Oliverio Carafa, que dirigió la diócesis entre 1501 y 1509.

Retablo Mayor.

El retablo mayor de esta iglesia se considera el mejor de toda la diócesis gaditana.[cita requerida] Se trata de una monumental y minuciosa obra de talla dorada y policromada, obra de varios autores entre los que destacan Roque Balduque (1559), Juan Bautista Vázquez el Viejo (1575) y el decorador Miguel Vallés (1584). Con 15 metros de altura y 6,80 metros de ancho, sus 168 imágenes, de ellas 80 de cuerpo entero, representan los principales misterios de Jesús y de la virgen María, que preside en su Coronación el centro de esta magnífica obra de imaginería religiosa.

Entre su rico patrimonio se encuentra, además, una talla del Cristo del Perdón, obra de Pedro Roldán; la tabla de Ntra. Sra. de la Antigua, y la cruz procesional de plata, ambas del siglo XVI.

Claustro[editar]

Claustro.

El claustro es de planta rectangular, donde dos de sus lados tienen cuatro vanos y los otros dos, tres. Tiene una única planta; está adosado a la fachada lateral izquierda del templo hacia la cabecera, y presenta una sola fachada a la plaza.