domingo, 28 de agosto de 2022

HISTORIA DE ESPAÑA

 IGLESIAS DE ESPAÑA

La iglesia de San Severo es un templo de culto católico de Barcelona, España, situado en el número 9-11 de la calle homónima, en el barrio Gótico, frente a la Catedral. Está bajo el advocación de San Severo de Barcelonaobispo de Barcelona, mártir y uno de los patrones de la diócesis. La iglesia conserva su decoración barroca original y está catalogada como Bien Cultural de Interés Local.

Iglesia de San Severo
Bien Cultural de Interés Local
Església de Sant Sever.jpg
Frontón y hornacina de la fachada, con la imagen del santo titular
Localización
PaísEspaña
DivisiónBarcelona
DirecciónC/ Sant Sever, 9-11 Barcelona Bandera de España España
Coordenadas41°23′01″N 2°10′33″E
Información religiosa
CultoCatólico
DiócesisArchidiócesis de Barcelona
AdvocaciónSan Severo de Barcelona
PatronoSevero de Barcelona
Historia del edificio
Construcción1699-1705
Datos arquitectónicos
TipoIglesia parroquial
EstiloBarroco

Historia[editar]

La construcción del templo se inició en 1699, según un proyecto de Jaume Arnaudies del año anterior. La obra fue continuada por el maestro de obras Juan Fiters. La iglesia fue consagrada en 1703, aunque su construcción no terminó hasta dos años más tarde. Ha sido mantenida y utilizada por los canónigos de la Catedral.

Desde 2002 el edificio pertenece al Capítulo de la Catedral, y en un cuerpo anexo se encuentran las oficinas de la misma. En 2007 se amplió el Museo de la Catedral con una sala de exposiciones en este espacio.2

Arquitectura[editar]

Fachada barroca de San Severo

Se trata de una construcción barroca de una sola nave, con capillas laterales y ábside poligonal.

La fachada, diseñada por Jeroni Escarabatxeres, es austera y está dividida en tres partes mediante pilastras. Consta de una portada rectangular de regusto clásico flanqueada por dobles pilastras con decoración geométrica de casetones, rematada con un friso del mismo estilo y coronada con un frontón cortado que contiene un escudo con una mitra sostenido por unos ángeles, en alusión a la condición de obispo del santo titular, representado en lo alto dentro de una hornacina. Remata la fachada un sencillo óculo.

En contraste con la sencillez de la fachada, es notable la decoración interior de las paredes y el techo, con esgrafiados de Escarabatxeres, restaurados en 1911 por Josep Maria Pericas, autor también del púlpito. Las claves de vuelta de bóveda y los estucos de la sacristía y el presbiterio son obra de Juan Fiter, con dorados de Francisco Mas. Los vitrales se atribuyen a Francisco Saladrigues.

Destaca el retablo del altar mayor, obrado por el escultor Pere Costa entre 1754 y 1757. Las pinturas del ábside, que simulan elementos arquitectónicos, son atribuidas al artista Antonio Viladomat y las del presbiterio, que representan el martirio de San Severo, son obra del pintor barroco Joan Gallart. La iglesia alberga también un órgano barroco de 1700, uno de los más antiguos de Cataluña.

En 1928 en la fachada lateral, que da a la calle del Bisbe, se derribó la finca contigua para abrir la plaza de Garriga y Bachs, donde se erigió el monumento a los mártires de la independencia, obra de Josep Llimona.







El santuario de Santa Eulalia de Vilapicina (en catalánSantuari de Santa Eulàlia de Vilapicina) es una capilla del siglo XVIII, ubicada en el barrio del Turó de la Peira, distrito de Nou Barris, de la ciudad de Barcelona. Actualmente dependiente de la Parroquia de Santa Eulalia de Vilapicina, Arciprestazgo de Vilapicina, Arzobispado de Barcelona.

Forma un conjunto histórico, catalogado como Bien Cultural de Interés Local, junto con la masía de Can Basté —actualmente centro cívico—, el antiguo hostal de Ca n'Artès y dos casas adosadas, que conforman el núcleo de la antigua aldea de Santa Eulalia de Vilapicina.

Santuario de Santa Eulalia de Vilapicina
Bien Cultural de Interés Local (1971)
Sta Eulàlia Vilapiscina - Barcelona (Catalonia)-08019-2886.jpg
Santuario de Santa Eulalia de Vilapicina
Localización
PaísEspaña
DivisiónBarcelona
Distrito de Nou Barris
DirecciónBandera de España BarcelonaEspaña
Coordenadas41°25′50″N 2°10′23″E
Información religiosa
CultoCatólico
DiócesisBarcelona
AdvocaciónSanta Eulalia
PatronoEulalia de Barcelona
Historia del edificio
Construcción1782
Datos arquitectónicos
TipoIglesia
EstiloNeoclásico
Año de inscripción1971

Historia[editar]

La iglesia prerrománica[editar]

Aunque el templo actual fue construido en 1782, anteriormente ya existía en este lugar una capilla prerrománica dedicada a Santa Eulalia, cuya existencia está documentada en al año 991. En el edificio actual, en el interior de la capilla, pueden observarse elementos constructivos de la primitiva iglesia e incluso restos de una asentamiento romano anterior.1

En una escritura del 22 de enero de 1034 consta que Arnau Vidal de Horta adquirió un alodio formado por la iglesia de Santa Eulalia, y varias casas, tierras y viñas. En 1064 el propio Arnau Vidal donó sus propiedades en Vilapicina al obispo de Barcelona.

Una acta de visita pastoral de 1413 cita la capilla de Santa Eulalia como sufragánea de la parroquia de San Andrés de Palomar, un municipio independiente hasta su anexión a Barcelona, en 1897. El paso de los múltiples ejércitos que asediaron la ciudad de Barcelona durante los siglos XVI y XVII provocaron desperfectos en el templo, habiendo constancia de dos restauraciones importantes, en 1562 y en 1637.

A principios del siglo XVIII la iglesia había dado nombre a una aldea rural, Santa Eulalia de Vilapicina,2​ formada por varias masías dispersas en un territorio de campos y viñas. Una de las pocas masías que se conservan de esa época es Can Basté, junto a la iglesia; data del siglo XVIII y actualmente funciona como centro cívico. También se conserva actualmente Ca n'Artés, un antiguo hostal que dataría, probablemente, del siglo XV. Su construcción junto a la iglesia no es casual, ya que este era el punto de confluencia de dos importantes vías: el antiguo camino de San Andrés de Palomar a Sant Joan d'Horta y el llamado camino de San Acisclo, que iba hasta Sardañola del Vallés pasando por la masía de Can Masdeu.

La iglesia de 1782[editar]

Debido al estado de deterioro del templo y al incremento de feligreses, en 1781 los vecinos más distinguidos de Vilapicina impulsaron una reedificación. Financiado por subscripción popular, se construyó actual santuario neoclásico, cambiando la orientación de la planta de forma perpendicular a la antigua disposición. Al mismo tiempo, se construyó el puente que une la iglesia con Can Basté. La construcción finalizó el 1 de agosto de 1782.

Ante el crecimiento demográfico que venía experimentando Vilapicina, el 31 de diciembre de 1866 el Obispo Pantaleón Montserrat erigió la capilla de Santa Eulalia como parroquia segregada y Can Basté se habilitó como rectoría. En 1885 el rector, reverendo Narcís Cot, considerando que la parroquia había quedado pequeña, encargó al arquitecto José Doménech y Estapá la construcción de un nuevo templo, que se levantó a un centenar de metros de distancia, en unos terrenos cedidos por Josepa Sola, junto a la Rambla de Santa Eulalia (hoy Paseo de Fabra i Puig). En 1905 el que hoy es Santuario de Santa Eulialia perdió su condición de parroquia en beneficio del nuevo templo.

A partir de esa fecha, la iglesia antigua quedó limitada a la celebración de catequesis y algunos actos populares. En 1927 se urbanizó y enjardinó la plazoleta frente a la puerta principal. Nueve años después, el templo sufrió los estragos de la Guerra Civil. El 25 de julio de 1936 la iglesia fue saqueada y se quemaron los altares y las imágenes en la plazoleta frente al templo. Poco después fueron asesinados el vicario, Mosén Josep Juncosa, y el maestro de la escuela parroquial, Francesc de Paula Garí. También la parroquia nueva fue saqueada y quemada durante el conflicto bélico, por lo que al finalizar la contienda, en 1939, la iglesia vieja tuvo que ser habilitada temporalmente para el culto. Luego, el templo quedó olvidado y abandonado durante años, hasta que un grupo de seminaristas impulsó su recuperación y restauración a finales de los años 1960. El 12 de febrero de 1969, día de Santa Eulalia, se restableció el culto en la iglesia vieja, distinguiéndola con el título de Santuario de Santa Eulalia.

A principios de los años 2000 los vecinos de Vilapicina llevaron a cabo múltiples actividades (butifarradas, conciertos, etc.) para recaudar fondos para rehabilitar el santuario. Las obras, finalizadas en 2004, consistieron en la reconstrucción del campanario y de la nave central, que estaba hundida.1

Actualmente el santuario de Santa Eulalia de Vilapicina solo presta servicio para la misa dominical y el primer viernes de cada mes, cuando se celebra una eucaristía dedicada a los difuntos. Alberga también clases de catequesis y a varios colectivos que promueven actividades culturales, como un grupo de teatro o una coral.1

Arquitectura[editar]

El santuario de Santa Eulalia de Vilapicina es un edificio de estilo neoclásico, sobrio y sencillo. Consta de una única nave, con cubierta de arco fajón. Se conservan restos del anterior templo románico, levantado, a su vez, con elementos constructivos de época romana; pueden observarse en la fachada lateral, bajo el puente que une la iglesia con Can Basté, y en la capilla interior, llamada del Santísimo, que se ubica en el que fue al ábside del templo antiguo.

La fachada está decorada con esgrafiados, alrededor de un óculo, en los que aparen la cruz de Santa Eulalia y unos ángeles. Entre el óculo y el portal rectangular hay una hornacina con la imagen de la santa. En el dintel de la puerta de entrada figura la inscripción SACELLUM HOC RAEDIFICATUM FUIT VICINORUM SUMTIBUS ANNO 1782, que hace referencia a la reconstrucción del templo, en 1782, sufragada por los vecinos. Corona la fachada un campanario, formado por un pequeño cuerpo con arcos, y coronado por florones de cerámica vidriada de color verde.

La iglesia, junto a varios edificios contiguos —entre ellos Can Basté i Ca N'Artés—, fueron declarados conjunto de interés histórico-artístico en 1971.







El Santuario de Nuestra Señora del Monte Carmelo (en catalánSantuari de la Mare de Déu del Mont Carmel) se encuentra en el barrio de El Carmelo, en el distrito de Horta-Guinardó de Barcelona. Está ubicado en el Parque del Carmelo, una zona forestal ubicada alrededor del Monte Carmelo, que forma parte del Parque de los Tres Cerros. Fue fundado en 1860 por el ermitaño Miquel Viladoms. Pertenece al arciprestazgo de Horta.

Santuario de Nuestra Señora del Monte Carmelo
Santuari de la Mare de Déu del Mont Carmel
Santuari Carmel1.jpg
Santuario de Nuestra Señora del Monte Carmelo
Localización
PaísBandera de España España
DivisiónBandera de Cataluña Cataluña
SubdivisiónFlag of Barcelona province(official).svg Provincia de Barcelona
LocalidadFlag of Barcelona.svg Barcelona
DirecciónC/ del Santuario n.º 116, Distrito de Horta-Guinardó 08032
Coordenadas41°25′06″N 2°09′26″E
Información religiosa
CultoCristianismo católico
Archidiócesis de BarcelonaArchidiócesis de Barcelona
AdvocaciónNuestra Señora del Carmen
Historia del edificio
FundadorMiquel Viladoms
Construcción1860-1864 (primitiva)
1985-1988 (actual)

Historia[editar]

La nueva iglesia del Monte Carmelo, inaugurada en 1988.

El monte Carmelo (en catalánTuró del Carmel, 265,6 msnm) era antiguamente conocido como Turó d'en Móra, por una masía que se hallaba en su territorio, Can Móra. También es conocido como la Montaña Pelada, por carecer de vegetación en su cima. En su ladera suroeste se sitúa el famoso Parque Güell, diseñado por el celebérrimo arquitecto Antoni Gaudí, mientras que en su parte norte se halla el Parque del Carmelo. En la ladera occidental de esta colina se encontraba la delimitación de dos poblaciones: el lado septentrional pertenecía a Sant Joan d'Horta, y el meridional a Gracia; esta división continuó hasta 1897, fecha en que Gracia fue agregada a Barcelona; Horta lo sería en 1904.1

Entre 1860 y 1864 se construyó una ermita dedicada a Nuestra Señora del Carmen, origen del actual santuario, en la ladera occidental del Turó d'en Móra, que desde entonces pasó a llamarse monte Carmelo. Fue promovida por el ermitaño Miquel Viladoms, y abierta al culto el 11 de abril de 1864 con permiso del obispo de BarcelonaPantaleón Montserrat. Viladoms fue asesinado en 1877 en circunstancias desconocidas, y durante unos años la ermita quedó abandonada. En 1890 se estableció el párroco Jaume Moré, que continuó la labor iniciada por el ermitaño, convirtiendo el santuario en un lugar de peregrinaje y de encuentros de jóvenes católicos, especialmente el 16 de julio, festividad del Carmen.2

En 1913 el padre Moré se hizo cargo de una nueva capilla construida en la finca de Can Grau —actual parroquia de Santa Teresa de Jesús—, por lo que la ermita del Carmelo quedó sin servicio espiritual. Años más tarde, la iglesia de Santa Teresa de Jesús fue elevada a tenencia parroquial, y en 1930 la ermita del Carmelo fue nombrada capellanía de dicha tenencia, regida nuevamente por el padre Moré.3​ En 1936, al inicio de la Guerra Civil, la ermita fue quemada y el padre Moré asesinado.4

El monte Carmelo y, en el centro, la iglesia.

Tras su reconstrucción, la ermita fue ganando en importancia con el aumento de sus feligreses, debido a la fuerte inmigración asentada en la zona en los años de posguerra, y en 1962 fue elevada a parroquia. El censo inicial de la nueva parroquia reflejaba un total de 6 000 feligreses. Se cedió su gestión a los carmelitas, y en 1963 fue nombrado párroco Eduard Piquer. Desde entonces, además de su labor religiosa, la nueva parroquia se implicó profundamente en la vida del barrio, realizando una gran labor en terrenos como la sanidad, la educación y la cultura, e implicándose en las reivindicaciones del barrio a nivel de servicios e infraestructuras.5

Dado el pequeño tamaño de la capilla, que sólo podía acoger a treinta personas, en 1964 se instaló en un espacio anexo a la ermita un barracón de obra y madera cubierto de uralita —cedido por el ejército—, para desarrollar los servicios complementarios a la liturgia, como impartir clases de catequesis, centro de reuniones sociales o sesiones de cine. Asimismo, en la explanada frente al barracón se celebraban actividades al aire libre, como procesiones y bailes populares. Sin embargo, con el tiempo era evidente la falta de espacio para las actividades pastorales y sociales de la parroquia, por lo que se planteó la necesidad de construir un nuevo edificio. Así, entre 1985 y 1988 se construyó una nueva iglesia, obra de los arquitectos Francesc de Paula Daumal i Domènech y Miquel Campos Pascual, con un diseño más contemporáneo, de forma triangular, donde destaca el color rojo del ladrillo visto y la forma tubular de las paredes laterales. El nuevo edificio fue inaugurado el 16 de julio de 1988 por el arzobispo de Barcelona, Narcís Jubany.

HISTORIA DE ESPAÑA

 IGLESIAS DE ESPAÑA

La iglesia de San Agustín (en catalánEsglésia de Sant Agustí) es un templo católico ubicado en el barrio de El Raval de Barcelona. Es también llamada de San Agustín Nuevo (en catalánSant Agustí Nou) para distinguirla de la iglesia del antiguo convento de San Agustín, llamado también a veces San Agustín Viejo (en catalánSant Agustí Vell). Pertenece al arciprestazgo de la Rambla-Poble-sec.

Esta obra está inscrita como Bien Cultural de Interés Local (BCIL) en el Inventario del Patrimonio Cultural catalán con el código 08019/1126.

Iglesia de San Agustín
Bien de Interés Cultural
08019/1126
Sant Agustí - 1.jpg
Localización
PaísEspaña
DivisiónEl Raval
DirecciónPlaza de San Agustín, 2
BarcelonaBandera de España España
Coordenadas41°22′50″N 2°10′19″E
Información religiosa
CultoIglesia católica
DiócesisArchidiócesis de Barcelona
AdvocaciónSan Agustín
PatronoAgustín de Hipona
Historia del edificio
Construcción1728-1760
ArquitectoPere Bertran
Datos arquitectónicos
TipoIglesia parroquial
EstiloNeoclásico

Historia[editar]

Interior de la iglesia.

El antiguo convento de San Agustín, situado en el barrio de la Ribera, fue semiderruido en 1718 a causa de la construcción de la fortaleza de la Ciudadela, tras el triunfo de la causa borbónica en la Guerra de Sucesión Española. Se construyó entonces un nuevo convento e iglesia en el Raval, entre las calles del Hospital y de San Pablo. El proyecto original era del ingeniero militar francés Alexandre de Retz, en estilo neoclásico, pero la construcción fue llevada a cabo por el maestro de obras Pere Bertran.2​ Los primeros planos, de 1728, estaban firmados por Pere Bertran, fray Agustí Minvart, fray Antonio Mora y Francisco Torrents.1​ La primera piedra del nuevo convento de San Agustín se puso el 12 de diciembre de 1728. En 1739 se hizo cargo de las obras Pau Trullàs. La fachada de la iglesia fue proyectada por Pere Costa en 1735.1​ La iglesia se inauguró en 1760.3

En el siglo xix una serie de incidentes afectaron negativamente a la comunidad agustina, que tuvo que abandonar el lugar. En 1835 el convento fue incendiado en el transcurso de los motines anticlericales de ese año, perdiéndose toda la ornamentación interior. Ese mismo año fue afectado por la desamortización de Mendizábal, en que se perdió el convento y el claustro;2​ cuatro años después la iglesia pasó a ser parroquia dependiente de la diócesis.1

Durante la Guerra Civil Española quedó mutilada el ala situada en la calle Arc de Sant Agustí.1

La iglesia es sede canónica de la Hermandad del Gran Poder y de la Esperanza Macarena radicada en la ciudad.4

En esta iglesia se constituyó el 7 de noviembre de 1971 la Asamblea de Cataluña, el organismo unitario de la oposición antifranquista en Cataluña, de donde surgió la consigna llibertat, amnistia, Estatut d'autonomia («libertad, amnistía, Estatuto de autonomía»).5

Descripción[editar]

La iglesia de San Agustín tiene nave congregacional con capillas intercomunicadas, bóveda de cañón con lunetascrucero con cúpula y linterna, y ábside semicircular. La cabecera, procedente de una reforma del siglo xix, es en forma de hemiciclo, con columnas corintias.2​ La fachada presenta un nártex de cinco arcos de medio punto y semicolumnas jónicas, con frontón mixtilíneo y cúpula elíptica, realizada solo en su parte inferior, mientras que la superior continúa inacabada.6​ Sobre la arcada central se sitúa un gran escudo borbónico de piedra.2

El altar major tiene un retablo-baldaquino de estilo neopalladiano con una imagen de San Agustín.7​ Entre las capillas laterales destacan las de San Ponce, San Antonio, Rosario, Consolación, Bonanova y la dedicada a la Pontificia y Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima de la Esperanza Macarena.








La iglesia de San Juan de Horta (en catalánesglésia de Sant Joan d'Horta) es un templo católico situado en la calle de Campoamor nº 2, en el distrito de Horta-Guinardó de Barcelona. Pertenece al arciprestazgo de Horta.

Iglesia de San Juan de Horta
Bien cultural parte del patrimonio cultural de Cataluña
Sant Joan d'Horta BCN.jpg
Localización
PaísEspaña
DivisiónHorta-Guinardó
Barcelona
DirecciónC/ de Campoamor 2, Flag of Barcelona.svg BarcelonaBandera de España España
Coordenadas41°25′58″N 2°09′31″E
Información religiosa
CultoIglesia católica
DiócesisBarcelona
AdvocaciónSan Juan Bautista
Historia del edificio
Construcción1911-1917
ArquitectoRamon Riudor y Enric Sagnier
Datos arquitectónicos
TipoIglesia
EstiloNeogótico

Historia y descripción[editar]

Antigua foto de la desaparecida iglesia de San Juan de Horta.

La antigua iglesia de San Juan de Horta fue construida en el siglo x, en estilo románico. Estaba cercana a las tierras de la familia Horta (u Orta), la principal familia de la villa, a la que dio nombre —Horta fue una villa independiente hasta que fue agregada a Barcelona en 1904—. Era sufragánea de la parroquia de San Ginés dels Agudells.1​ Su ubicación era distinta a la de la iglesia actual, en el terreno del actual Club Tennis d'Horta, en el nº 66 de la calle de Campoamor. Era una iglesia sencilla, de tres naves con bóveda de cañón y un campanario cuadrangular almenado, que semejaba una torre de defensa. En 1860 se convirtió en parroquia.2​ Esta iglesia fue destruida en 1909, en el transcurso de la Semana Trágica. Solo quedó en pie el campanario, que fue derribado en 1929.3

Interior de la iglesia.

Unos años antes de su destrucción, había ya un proyecto para construir una nueva iglesia, ya que la antigua había quedado pequeña para la creciente población de Horta. Se puso la primera piedra el 24 de junio de 1905, en un acto presidido por el cardenal Casañas.4​ El autor del primer proyecto fue el arquitecto Ramon Riudor. Así, tras la destrucción del templo en 1909 se aceleraron los preparativos para la nueva iglesia, aunque finalmente no se inició la construcción hasta 1911, bajo la dirección del arquitecto Enric Sagnier. Las obras duraron seis años, y la iglesia fue inaugurada el 21 de octubre de 1917. La edificación se realizó en unos terrenos más cercanos al núcleo de la población. En 1936 fue incendiada en el transcurso de la Guerra Civil, y reconstruida en 1939,5​ aunque las obras prosiguieron hasta 1980, ya que el 24 de junio de ese año se inauguraron el portal y el tímpano.2​ En 1948 se instalaron las campanas, Miquela y Lluïsa.2

La nueva iglesia es de estilo neogótico, con unas medidas de 20 m de ancho, 47 de largo y 20 de alto. Tiene un crucero con tres bóvedas, la central sobre cuatro arcos torales, y un ábside octogonal con nueve vidrieras con escenas de la vida de san Juan Bautista.4​ La fachada presenta un portal con tres arcos apuntados superpuestos, con un tímpano con la imagen de san Juan Bautista y la inscripción el regne de Déu és a prop («el reino de Dios está cerca», Mateo 3, 2). Sobre el portal hay un gran ventanal ojival, y lo flanquean dos torres octogonales que recuerdan las de la iglesia de Santa María del Pino.6

La iglesia de San Juan de Horta es cabeza del arciprestazgo de Horta, que incluye las iglesias de Nuestra Señora del Monte Carmelo, San Antonio de Padua, San Marcelo y Santa Teresa de Jesús.







La iglesia de San Miguel del Puerto (en catalánEsglésia de Sant Miquel del Port) se encuentra en el barrio de la Barceloneta, en el distrito de Ciudad Vieja de Barcelona. Fue construida entre 1753 y 1755 por Pedro Martín Cermeño, en un estilo barroco de aire clasicista. Esta obra está inscrita como Bien Cultural de Interés Local (BCIL) en el Inventario del Patrimonio Cultural catalán con el código 08019/34.

Iglesia de San Miguel del Puerto
Bien Cultural de Interés Local
Sant Miquel Port 4-3-14.JPG
Iglesia de San Miguel del Puerto
Localización
PaísEspaña
DivisiónBarcelona
DirecciónC/ San Miguel 39, BarcelonaBandera de España España
Coordenadas41°22′47″N 2°11′18″E
Información religiosa
CultoCatólico
DiócesisArciprestazgo de la Catedral, Archidiócesis de Barcelona
AdvocaciónArcángel Miguel
PatronoArcángel Miguel
Historia del edificio
FundadorMarqués de la Mina
Construcción1753-1755
ArquitectoPedro Martín Cermeño
Datos arquitectónicos
TipoIglesia
EstiloBarroco

Historia y descripción[editar]

La iglesia de San Miguel del Puerto fue concebida como parroquia para el nuevo barrio de la Barceloneta, construido en 1753 por Juan Martín Cermeño, gracias al impulso del marqués de la Minacapitán general de Cataluña, quien regularizó una zona anteriormente ocupada por barracas.

La iglesia fue proyectada por el ingeniero militar Pedro Martín Cermeño —hijo del constructor del barrio—, y ejecutada por los maestros de obras Damià Ribas y Francisco Paredes. Tiene influencia italiana, especialmente de Maderno y Della Porta, y presenta una fachada tripartita con un cuerpo central elevado con frontón triangular —que denota la influencia de la iglesia romana del Gesù—, y una escultura de san Miguel, obra original de Pere Costa destruida en 1936 y sustituida en 1992 por una copia efectuada por Emili Colom —antiguamente estaba flanqueada por otras dos estatuas, de san Telmo y santa María de Cervelló, obra de Carles Grau, igualmente destruidas en 1936—. El templo tiene planta cuadrada, con una cúpula central sobre cuatro pilares. En 1863 fue reformada por Elías Rogent, fecha en que amplió el espacio de la iglesia y la distribuyó en tres naves, con una nueva cúpula sobre un falso crucero. En el interior había un retablo barroco, obra de Deodat Casanovas, desaparecido en la reforma de 1863, con una imagen de San Miguel de Luis Bonifás y Massó, que perduró hasta 1936. También había dos retablos laterales, uno dedicado a la Virgen de Loreto y otro a san Antonio de Padua. También se encontraba en el interior de la iglesia el sepulcro del marqués de la Mina, obra de Joan Enrich, destruido en 1936.