sábado, 25 de enero de 2020

HISTORIA DE ESPAÑA

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA

La Taula de Zaragoza tenía como función controlar el movimiento económico a través de las vías de comunicación que llegaban en la Baja Edad Media en Zaragoza, sobre todo el camino fluvial del Ebro.
Las localidades de esta sobrecollida distribuidas de acuerdo con las vías de comunicación eran:












Zalmedina o Zahebaxorta o Zahbaleil es un tipo de magistrado de Aragón durante las épocas musulmana, medieval cristiana y moderna. Desaparece junto a la derogación de los Fueros de Aragón en 1707 por Felipe V de Borbón.
El origen de esta palabra es árabe: Sahib al-medina que significa jefe de la ciudad.

Creación[editar]

Según la versión mayoritaria entre los arabistas, era el mismo cargo que existía en las ciudades musulmanas, mientras que los historiadores aragoneses opinan que sólo coinciden en su denominación. En todo caso era de la misma índole que el comes civitatis de la antigua Roma.
Durante el califato en la corte de los Omeyas el máximo representante del reino actuaba como un rey, tanto en su apariencia como en su poder. En algunas cortes como Córdoba había varios de estos personajes, en virtud de ministros del sultán. En ocasiones actuaba como juez supremo de la provincia, en lugar del cadí.
Al fraccionarse el califato, esta figura se mantuvo en Aragón, empezando por Zaragoza tras la reconquista. Poco cambió de la definición inicial: era jefe de policía y juez de asuntos criminales, al mando de sayones y alguaciles, además de jueces. Al mismo tiempo era inspector de tierras y se encargaba de hacer ejecutar las penas.
Tras las taifas, las primeras noticias datan de 1118 en el fuero de los Infanzones de Zaragoza y de Tudela, mezclándose con la del zabalzorta.
En un principio era nombrado directamente por el rey, comenzando por Jaime I, quien los designaba según le pagaran. El pueblo de Aragón protestó por estos desmanes y posteriormente se decidió que los representantes del pueblo nombraran a 6 candidatos, y el rey elegía al que quería. Este procedimiento se describe en el Archivo de la Corona de Aragón.

Tareas[editar]

Sus atribuciones se especifican en las ordenanzas de Zaragoza, y son:
  • Visita de inspección a la cárcel, informándose de la causa de cada reo y su estado
  • Elegir un abogado de oficio para los pobres. Esto se hacía conjuntamente al capitol y consello
  • Tomar juramento para este abogado, y seguir sus progresos
  • Perseguir a los maleantes, castigar a los tahures
  • Actuar en las quejas contra oficiales
  • Ejecutar las órdenes de pago
  • Nombrar tutores y curadores
El despacho del zalmedina estaba situado en el ayuntamiento, y cuando el espacio era insufuciente, en la casa de la confraria de la Virgen del Pilar.
En un inicio el cargo era vitalicio pero Fernando I decidió que fuera de solo 3 años. Alfonso V redujo este tiempo a 12 meses, y no podía ser elegido más de 2 veces.

Ayudantes[editar]

Dado que era la máxima representación del poder, no era posible establecer juicio contra él hasta que no saliera de su cargo. Para esto se nombraba un jurado especial compuesto por los jueces de la taula, cuya tarea ejercían únicamente durante los 50 días posteriores al cese del zalmedina.
Como ayuda para el tribunal se nombró un asesor. Su función era de consejero del mandatario, para evitar que cometiera acciones contrarias al derecho. Este asesor era un doctor en derecho común y foral que también ejercía como vigilante de su superior para impedirle abusar de su cargo. Por eso era nombrado por el rey.
Otra figura destacada era el notario, encargado de reflejar las actuaciones judiciales.
El lugarteniente era el que se encargaba de los casos y acciones menores. Nombrado por el rey pero a las órdenes del zalmedina, era la persona sobre quien delegaba en asuntos de menor trascendencia. Primeramente este cargo se conoció como juez de 500 sueldos.
Los llamados sayones actuaban como alguaciles o sirvientes. Entre sus deberes se incluían el de custodiar al zalmedina, citar a juicio, detener a las personas requeridas, ejecuciones menores, levantar atestados, y cualquier actuación requerida por su superiores.

Evolución[editar]

Este cargo era complementario del Justicia de Aragón y se sabe que algunos asuntos fueron causa de litigios entre ambos.
En 1705 la estructura jurídica cambió en España y esta figura desapareció.
En la España actual se corresponde con la figura del gobernador civil.
En honor de esta figura, en Zaragoza existe una calle con este nombre.








Se denomina collida del general o taula del general a cada uno de los puestos fronterizos o aduanas existentes en el antiguo reino de Aragón, instaurados para la recaudación del derecho del General o impuesto de Generalidades1​, referentes al tránsito de mercancías entre los distintos reinos peninsulares.2
A mediados del siglo XIV se establecieron 181 collidas agrupadas en seis circunscripciones llamadas Sobrecollidas y dos Taulas independientes, la de Zaragoza y la de Escatrón.
Al frente de cada collida estaba un collidor y al frente de cada sobrecollida un sobrecollidor.






Se denomina Sobrecollida o sobrecullida a cada uno de los órganos administrativos del reino de Aragón encargados de la coordinación y supervisión de un número variable de collidas o aduanas existentes a lo largo del reino, instaurados para la recaudación de los dreytos de las Generalidades1​, al frente de los cuales se encontraba un sobrecollidor.2
A mediados del siglo XIV, se establecieron 6 Sobrecollidas que tenían jurisdicción sobre 181 collidas y dos Taulas independientes, la de Zaragoza y la de Escatrón.
Las seis Sobrecollidas eran:
En el fogaje de 1495, sin embargo, se amplió el número de sobrecollidas a 11. El total de fuegos recontados en el reino fue de 51 056, recogidos en sobrecollidas como sigue:
SobrecollidaNúmero de fuegos manifestados
Zaragoza9 069
Alcañiz4 268
Montalbán3 996
Teruel2 720
Daroca4 160
Calatayud6 732
Tarazona4 953
Huesca3 765
Jaca2 762
Aínsa1 483
Barbastro4 480
Ribagorza2 662
Tras los Decretos de Nueva Planta, fueron sustituidas por corregimientos.








La sobrecollida de Montalbán era una entidad administrativa de la que dependían las collidas situadas en la parte oriental del Sistema Ibérico perteneciente al reino de Aragón. Al principio tuvo función de recaudación de los dreytos de las Generalidades, impuestos sobre las mercancías que se movían entre los reinos de Aragón y Valencia, siendo una de sus aduanas más importantes Venta de la Jaquesa. Este sistema fue evolucionando en los siglos XIV y XV, adquiriendo también funciones estadísticas y censales. De la sobrecollida de Montalbán llegó a depender un amplio y compacto territorio al sur del Reino de Aragón.
Este territorio limitaba con la sobrecollida de Teruel al oeste, con la de Daroca al noroeste, con la de Zaragoza al norte y la de Alcañiz al noreste.








La Sesma del Campo de Cella era una de las 6 sesmas o divisiones administrativas de la Comunidad de Aldeas de Teruel. era una de las 6 sesmas o divisiones administrativas de la Comunidad de Aldeas de Teruel. La Comunidad de aldeas de Teruel fue la tercera Comunidad de aldeas del Reino de Aragón y la constituían 80 aldeas. La primera referencia es del año 1277. Estuvo vigente desde hasta la creación de las actuales provincias de Zaragoza y Teruel en 1833. En un principio las aldeas eran tributarias de Teruel hasta que tras su independencia de la ciudad se llega a la auténtica creación de la comunidad de aldeas.
     Sesma del Campo de Visiedo     Sesma de Rubielos     Sesma del Campo de Cella     Sesma del Campo de Monteagudo     Sesma del Campo de Sarrión     Sesma del Río Martín
Los lugares y aldeas que formaban parte de la Sesma fueron los siguientes



















La Sesma del Campo de Monteagudo era una de las 6 sesmas o divisiones administrativas de la Comunidad de Aldeas de Teruel. La Comunidad de aldeas de Teruel fue la tercera Comunidad de aldeas del Reino de Aragón y la constituían 80 aldeas. La primera referencia es del año 1277. Estuvo vigente desde hasta la creación de las actuales provincias de Zaragoza y Teruel en 1833. En un principio las aldeas eran tributarias de Teruel hasta que tras su independencia de la ciudad se llega a la auténtica creación de la comunidad de aldeas.
     Sesma del Campo de Visiedo     Sesma de Rubielos     Sesma del Campo de Cella     Sesma del Campo de Monteagudo     Sesma del Campo de Sarrión     Sesma del Río Martín
Los lugares y aldeas que formaban parte de la Sesma fueron los siguientes

HISTORIA DE ESPAÑA

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA

La III Región Militar, también conocida como Capitanía General de Valencia, fue una subdivisión histórica del territorio español desde el punto de vista militar en cuanto a la asignación de recursos humanos y materiales con vistas a la defensa. Su jurisdicción militar se extendía por las provincias de la actual Comunidad ValencianaMurcia y la provincia de Cuenca. La sede de la Capitanía General se encontraba en Valencia.

Territorio[editar]

Comprendía las siguientes seis provinciasValenciaCastellónAlicanteAlbaceteCuenca y Murcia. La Región Militar, no obstante, responde ya a un modelo de defensa territorial histórico puesto que desde 2002 las Fuerzas Armadas españolas se organizan en unidades tácticas en función de los cometidos y misiones asignados.1

Historia[editar]

Orígenes[editar]

La división de España en Capitanías Generales data de 1705, cuando se ajustaron a los antiguos reinos que constituían la Monarquía Hispánica. Se trataban de trece regiones: AndalucíaAragónBurgosCanariasCastilla la ViejaCataluñaExtremaduraGaliciaCosta de GranadaGuipúzcoaMallorcaNavarra y Valencia.
En 1898 se volvió a dividir el territorio peninsular en siete nuevas Regiones Militares, a la vez que se constituyeron las Comandancias Generales de BalearesCanariasCeuta y Melilla. La III Región Militar tiene su origen en la Capitanía General de Valencia, manteniendo sede y las cinco provincuas de los antiguos reinos de Valencia y de Murcia, agregándose temporalmente la provincia de Cuenca de la Capitanía General de Castilla la Nueva.

Siglo XX[editar]

Tras la proclamación de la Segunda República, un decreto gubernamental disolvió las regiones militares y las sustituyó por las Divisiones Orgánicas.2​ En julio de 1936, desempeñaba la jefatura de la III División Orgánica el general de brigada Fernando Martínez-Monje Restoy.
En julio de 1939, tras finalizar la Guerra Civil Española quedan restablecidas las regiones militares. A la III Región se asigna el III Cuerpo de Ejército con dos divisiones: la 31.ª (Valencia) y la 32.ª (Alicante).3​ El número de Regimientos era entonces de trece: 7 de Infantería, 1 de Caballería, 3 de Artillería de Campaña, 1 de Antiaéreos y 1 de Ingenieros.
Convento de Santo Domingo de Valencia, la antigua sede de Capitanía ubicada junto a la ya desparecida Ciudadela.
Durante los primeros momentos del fallido Golpe de Estado en España de 1981 el entonces capitán general de la zona, el Teniente general Jaime Milans del Bosch, se unió a la sublevación y decretó el Estado de Guerra en toda la región bajo su jurisdicción. Aquella noche del 23 de febrero, Milans del Bosch llegó a sacar a las calles de la capital valenciana a 1.800 efectivos militares y 60 carros de combate que llegaron a retransmitirse en Televisión.4​ La ciudad estaba rodeada de militares con blindados y otros camiones del ejército que habían salido de las bases de Bétera y Paterna. Una columna blindada se dirigía a la Base aérea de Manises para convencer a su comandante de que se sumase al golpe, pero este no lo hizo, amenazando incluso con hacer desplegar dos cazas con misiles contra los tanques, optando estos por regresar. Además, ante la clara negativa del rey Juan Carlos I a secundar a los golpistas, el Capitán general hubo de obedecer las órdenes del monarca y retiró de las calles a las tropas.5​ A excepción de Madrid (I Región Militar), en ninguna otra región militar hubo conatos golpistas. Al día siguiente fue detenido y posteriormente sería juzgado por la fracasada intentona golpista.5
Tras la llegada al poder de Felipe González en 1982, tuvo lugar una progresiva reestructuración de las Fuerzas Armadas de España y la Región Militar despareció a todos los efectos con el Real Decreto de 6 de septiembre de 2002 en el marco de la reorganización de las fuerzas del Ejército de Tierra.







La Capitanía General de Santo Domingo fue una entidad territorial integrante del Imperio español, que abarcó la isla de La Española. Fue la primera provincia española de ultramar establecida en el Nuevo Mundo. La isla fue bautizada por los conquistadores como La Española1​ y desde 1511 el ejercicio de la jurisdicción fue organizada en torno a la Real Audiencia de Santo Domingo.2
Después de años de lucha con los franceses, estos terminaron quedándose con el tercio occidental de la isla.3​ Los españoles mantuvieron el control permanente de los dos tercios orientales de la misma, a excepción de un período de dominio francés desde 1795 hasta 1809. Este territorio se convertiría años más tarde en la República Dominicana.
Santo Domingo tuvo un importante papel en el proceso de colonización del Nuevo Mundo al convertirse en el centro de operaciones de los conquistadores españoles en su camino hacia la conquista de América.

Antecedentes históricos[editar]

Virreinato colombino en La Española[editar]

Cristóbal Colón llegó a la isla en su primer viaje, el 5 de diciembre de 1492 y la llamó La Española.4​ Convencidos de que los europeos eran de alguna forma sobrenatural, los taínos les dieron la bienvenida con todos los honores. Era una sociedad totalmente distinta a la europea. Guacanagarix, el jefe anfitrión y sus hombres, los trató con amabilidad y les dio todo lo que deseaban. En palabras del almirante, los indígenas eran «tan afectuosos, generosos y tratables (...) que no hay pueblo mejor en ninguna tierra ni en todo el mundo. Aman a sus vecinos como a sí mismos y su lengua es la más dulce y gentil del mundo».4​ Sin embargo, el sistema igualitario de los taínos se enfrentó a las estructuras del sistema feudal de los europeos. Esto llevó a los europeos a creer que los taínos eran débiles, y comenzaron a tratar a las tribus con más violencia. Colón intentó mitigar esto cuando él y sus hombres se marcharon de Quisqueya, dejando a los taínos con una buena primera impresión. En este primer viaje, fundó fuerte Navidad, el primer asentamiento castellano en el Nuevo Mundo, ya que la noche anterior una de las naos que había cruzado el Atlántico, la Santa María, había embarrancado y tuvo que dejar en la isla a treinta y nueve de sus hombres, además de Diego de Arana que estuvo al mando, antes de zarpar para España el 4 de enero de 1493.5
Cuando Colón regresó en noviembre de 1493 en su segundo viaje, el 28 de ese mes, después de haber recalado en Samaná y posteriormente en Montecristi, encontró que la pequeña fortaleza, fuerte Navidad, había sido quemada y ninguno de los hombres que había dejado ahí quedaba con vida.6​ A principios de diciembre, el almirante «decidió que debíamos regresar costeando por donde habíamos venido desde Castilla, porque era por allí por donde se decía que había oro» pero debido al mal tiempo no fue hasta principios de enero que desembarcaron a unos cinco kilómetros al este de Montecristi donde fundó La Isabela, considerada la primera ciudad en América.7
El 4 de agosto de 1496, su hermano Bartolomé Colón, quien gobernó hasta 1498, estableció el asentamiento Santo Domingo de Guzmán en la costa sur, que se convirtió en la nueva capital. Se estima que los 400 000 taínos que vivían en la isla fueron esclavizados antes de trabajar en las minas de oro. Como consecuencia de la opresión, el trabajo forzoso, el hambre, las enfermedades y asesinatos en masa, se estima que hacia 1508 ese número se había reducido a alrededor de 50 000. En 1535, solo estaban vivos 6 000.8
Durante este período, la dirección española cambió de manos varias veces. Cuando Colón partió en otra exploración, Francisco de Bobadilla se convirtió en gobernador. Las acusaciones contra Colón por parte de los colonos debido a su mala gestión se agregaron a una situación política tumultuosa. En 1502, Nicolás de Ovando sustituyó a De Bobadilla como gobernador, con un ambicioso plan para ampliar la influencia española en la región. Fue él quien tuvo un trato más brutal con la mayoría de los taínos.
En 1509, Ovando fue relevado por Diego Colón, quien llegó con el título de gobernador de las Indias, pero en 1511 se le reconoce como virrey de las Indias, permaneciendo hasta 1518 y luego entre 1520 y 1524.
En 1511 fue creada la Real Audiencia, pero no se instaló hasta 1526, con jurisdicción sobre todas las tierras colonizadas por España en América.
De 1502 a 1522 hubo una importación masiva de esclavos africanos, favorecida por los reyes de España Fernando e Isabel.

Gobernación-presidencia de Santo Domingo[editar]

Cuando se abolió el Virreinato de Indias y fue depuesto Diego Colón de su gobernación en 1524, lo que provocaría los pleitos colombinos, la isla La Española pasó a tener un gobernador y capitán general, y que al mismo tiempo pasaba a ser presidente de la real audiencia dominicana.

Capitanía General de Santo Domingo[editar]

Al crearse el virreinato novohispano en 1535, La Española se convertiría en el mismo año en una entidad autónoma llamada Capitanía General de Santo Domingo que seguiría albergando a la real audiencia homónima y que tenía jurisdicción sobre Nicaragua hasta 1539 y todas las islas del Caribe, en Centroamérica, y las provincias de Trinidad hasta 1591VenezuelaNueva AndalucíaParia y Margarita, en Sudamérica. En 1582 se le segregó la Capitanía General de Puerto Rico aunque seguiría dependiendo de la Real Audiencia de Santo Domingo y del situado mexicano proveniente del virreinato novohispano. La colonia sufrió un gran declive durante los años venideros debido al abandono por parte de los conquistadores, que habían zarpado a México y Perú en busca de riquezas. Este hecho fue aprovechado por algunos piratas como el corsario Francis Drake, quien se hizo con el control de la parte oriental de la isla en 1586, pidiendo un rescate para devolverla a los españoles.
En 1605, España, descontenta con que Santo Domingo estuviera facilitando el comercio entre sus otras colonias y otras potencias europeas, ordenó al gobernador Antonio de Osorio atacar las vastas zonas de las regiones norte y oeste de la colonia, forzando a sus habitantes a reasentarse más cerca de la ciudad de Santo Domingo.9​ Esta acción, conocida como devastaciones de Osorio, resultó desastrosa: más de la mitad de los colonos reubicados murieron de hambre o enfermedad.10​ Los bucaneros ingleses y franceses se aprovecharon de la retirada de España en una esquina de La Española para asentarse en la isla de la Tortuga en 1629. Francia estableció un control directo en 1640, reorganizándola como una colonia oficial y ampliando la costa norte de la isla, cuyo extremo oeste España se lo cedió a Francia en 1697 bajo el tratado de Ryswick.
Ubicación de la Capitanía General de Santo Domingo, 1736.
En el año 1777 se creó definitivamente la Capitanía General de Cuba que también seguiría dependiendo de la real audiencia dominicana y del situado mexicano. Debido al declive de la parte hispana de la isla, España decidió cederle su parte de la misma a Francia mediante el Tratado de Basilea del 22 de julio de 1795. Esto provocó el cierre de su real audiencia y su restablecimiento en 1799 en Santiago de Cuba, hasta que fuera establecida en la misma isla el 31 de julio de 1800 en la villa de «Santa María del Puerto Príncipe», adoptando el nombre de esta urbe. En este tratado se establecía que Francia debía devolver los territorios ocupados en España, así como la normalización de las relaciones comerciales entre ambos países.
Los franceses ocuparon la parte oriental de la isla, hasta que fueron derrotados por los habitantes españoles en la batalla de Palo Hincado el 7 de noviembre de 1808 y la capitulación definitiva del asediado Santo Domingo el 9 de julio de 1809, con la ayuda de la Marina Real Británica. Con las nuevas autoridades españolas comenzaría el periodo denominado la España Boba. En esta etapa —por la falta del situado mexicano11​ debido a la ocupación francesa y a la consecuente escasez monetaria— desde 1809 hasta 1821 se acuñaron monedas propias de cobre: de 1/4 real (dos modelos) y 2/4 real, y de plata: de 1 real y 2 reales, además de contramarcar otras del Imperio español con un sello de «F7 coronado»: de 1 real y 8 reales.12​ La dominación colonial española continuaría sin éxito hasta 1821, cuando los criollos dominicanos encabezados por el político y escritor José Núñez de Cáceres declararon su independencia que duró solo un par de meses antes de ser ocupado por fuerzas haitianas.
El 27 de febrero de 1844 se proclamó una segunda Independencia de la República Dominicana consumada por el líder político Juan Pablo Duarte, quien junto a otros liberales —autodenominados los trinitarios— terminó con el yugo haitiano que había sometido la parte oriental de la isla por veintidós años. Tras diecisiete años como una república independiente, la Corona Española volvió a tomar el control de Santo Domingo en 1861 debido a una anexión propiciada por la clase conservadora dominicana, liderada por el rico terrateniente y primer presidente de la recién proclamada nación Pedro Santana. Este tercer periodo español no prosperó, ya que Gregorio Luperón, un joven nacionalista que comulgaba con las ideas de Duarte, enfrentó a los conservadores en la Guerra de la Restauración, poniendo fin al dominio español de manera definitiva en 1865.

Gobernantes de 1493 a 1801: primera colonia española[editar]

Flag of Cross of Burgundy.svg

Virreyes, adelantado y gobernadores de las Indias[editar]

(Durante la etapa del Virreinato colombino con sede en la isla La Española)

Jueces-gobernadores de Santo Domingo[editar]

(Reinstalación de la Real Audiencia de Santo Domingo)

Gobernadores de la Capitanía General de Santo Domingo[editar]

(Luego de los pleitos colombinos, la Corona española en 153413​ reconoció nominalmente al muy joven Luis Colón13​ los títulos de tercer almirante de la Mar Océana,13​ undécimo gobernador general13​ y tercer virrey de las Indias,13​ heredados de su padre, pero nunca se hicieron efectivos13​ ya que en 1535 erigieron el nuevo Virreinato de Nueva España y como capitanía general dominicana pasaría a ser una entidad autónoma dentro del mismo)13

Presidentes-gobernadores de la Capitanía General de Santo Domingo[editar]

(Desde mayo14​ de 1577,1415​ el presidente de la Real Audiencia de Santo Domingo pasaba a ser al mismo tiempo gobernador de la capitanía general homónima,1415​ además de habérsele aceptado el 8 de mayo del citado año el pedido del título de capitán general,16​ y de nuevo previamente al de presidente-gobernador el 20 de febrero de 1583,16​ por lo cual definitivamente desde 158715​ quedarían los tres títulos mancomunados,1415​ aunque los presidentes de la audiencia ya estaban autorizados desde febrero17​ de 155517​ para ejercer el mando militar en caso de necesidad bélica y ausencia en el puesto)17

Lista de gobernadores durante la ocupación francesa[editar]

Flag of France.svg
  • 1801-1802: general Toussaint Louverture
  • 1802-1803: general Antoine Nicolas Kerverseau
  • 1803-1808: general Louis Marie Ferrand
  • 1808-1809: general L. Dubarquier

Gobernantes de 1809 a 1821: segunda colonia española[editar]

Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg

Gobernadores de la Capitanía General de Santo Domingo[editar]

Independencia Efímera y la ocupación haitiana[editar]

Flag of Spanish Haiti.svg
Flag of Haiti (civil).svg

Gobernantes de 1861 a 1865: tercera colonia española[editar]

Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg
  • 1861–1862: lugarteniente-general Pedro Santana
  • 1862–1863: lugarteniente-general Felipe Ribero y Lemoine
  • 1863–1864: brigadier Carlos de Vargas
  • 1864–1865: lugarteniente-general José de la Gándara

Organización eclesiástica[editar]

Por medio de la bula Illius fulciti praesedio del 15 de noviembre de 1504, el papa Julio II erigió en la isla La Española la arquidiócesis de Yaguata (Hyaguata o Yaguate) y sus dos sufragáneas: la diócesis de Bayuna (o Bainoa) y la diócesis de Magua (o Amanaguá). Pero la bula no se ejecutó por oposición del rey.
El 13 de agosto de 1511, el mismo papa por medio de la bula Romanus pontifex illius suprimió las tres diócesis y creó otras tres nuevas sufragáneas de la arquidiócesis de Sevilla. Estas eran: diócesis de Santo Domingo, diócesis de Concepción de la Vega y diócesis de Puerto Rico. En 1527 fue suprimida la diócesis de Concepción de la Vega, quedando toda la isla bajo la jurisdicción de la de Santo Domingo.
Por medio de la bula Super universæ orbis ecclesiæ del 12 de febrero de 1546 fue erigida la arquidiócesis de Santo Domingo, asignándole como sufragáneas a las diócesis de:
En 1803 fue erigida la arquidiócesis de Caracas (o Santiago de Venezuela), pasando a ser sus sufragáneas las diócesis de Mérida (erigida en 1778) y Guayana (erigida en 1790) hasta entonces sufragáneas de la de Santo Domingo.
En 1803 fue erigida la arquidiócesis de Santiago de Cuba, pasando a ser sus sufragáneas las diócesis de San Cristóbal de La Habana (erigida en 1787 como arquidiócesis de San Cristóbal de la HabanaLuisiana y las Floridas), la diócesis de San Juan de Puerto Rico y la diócesis de Luisiana y las Floridas (erigida en 1793).
A raíz de la Paz de Basilea, en 1795 desapareció la arquidiócesis de Santo Domingo, siendo restaurada el 16 de noviembre de 1816 por medio de la bula Divinis praeceptis, que la reconoció como Primada de las Indias.









Capitanía General de Yucatán

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Capitanía General de Yucatán
Capitanía general
1565-1821
Intendencia de yucatán.PNG
Capitanía General de Yucatán
Coordenadas20°58′00″N 89°37′00″OCoordenadas20°58′00″N 89°37′00″O (mapa)
CapitalMérida
EntidadCapitanía general
 • PaísImperio español
 • VirreinatoNueva España
Idioma oficialEspañol
 • Otros idiomasMaya
ReligiónCatólica
MonedaReal
Período históricoColonización española de América
 • 1565Conquista de Yucatán
 • 1821Independencia de España
Sucedido por
Yucatán
La Capitanía General de Yucatán fue una entidad territorial integrante del Imperio español, creada en 1565, que estaba bajo la dependencia directa del rey para asuntos militares y de gobierno. Sin embargo, al no contar con una audiencia real, su población debía acudir a la Real Audiencia de México en el Virreinato de Nueva España, o la de su vecina Real Audiencia de Guatemala, para resolver sus controversias jurídicas.
También el virrey de la Nueva España, como Presidente de la Real Audiencia, podía nombrar gobernadores interinos en la provincia de Yucatán, mientras que el rey nombraba el definitivo. La "Provincia y Capitanía General de Yucatán" abarcaba los territorios de los actuales estados mexicanos de CampecheQuintana RooTabascoYucatán, a la vez que le correspondían los territorios del Petén y el actual Belice.1
La Recopilación de Leyes de Indias de 1680, en la Ley IV (Que el Gobernador de Yucatán guarde las órdenes del virrey de Nueva España) del Título I (De los Términos, División, y Agregación de las Gobernaciones) del Libro V, recoge una real cédula del rey Felipe IV de 1627, que menciona las relaciones entre el gobernador de Yucatán y el Virrey de Nueva España, estableciendo que:
"Conviene, que los Gobernadores, y Capitanes generales de la Provincia de Yucatán, cumplan precisa y puntualmente las órdenes, que le dieren los Virreyes de la Nueva España. Y mandamos a los Gobernadores, que las obedezcan, y cumplan".2
Es muy probable que esta orden se haya dado ante conflictos específicos que sostuvieron el gobernador y capitán general de Yucatán, Diego de Cárdenas, con el virrey, gobernador y capitán general de la Nueva España, por esos años, y no fue algo común a lo largo de la historia de dos gobernaciones administrativas hermanas.
Es importante notar, que los virreyes de la Nueva España no tenían un mandato sobre los asuntos militares o de gobernación sobre la Provincia y Capitanía General de Yucatán, si no principalmente como presidentes de la Real Audiencia de México.
En 1786, la corona Española implementa el régimen de intendencias y el territorio cambia de status y de denominación en 1787, a Intendencia-Gobernación de Yucatán, conservando la misma extensión territorial.