lunes, 14 de marzo de 2022

HISTORIA DE ESPAÑA

 ECONOMÍA MEDIEVAL

En el Medievo, el fogaje (focagium), o la fogueración, era el censo de los fuegos u hogares, es decir, por unidad familiar y/o de vivienda, para el cobro de impuestos directos.

Francia[editar]

El fogaje existió en diversas provincias. Se tendió a generalizar en el siglo XIV cuando las finanzas reales sentaron sobre las villas y sobre las parroquias unas "ayudas" a fin de hacer frente a los gastos crecientes (sueldo de las gentes de guerra, retribución de los oficiales de Estado en número creciente).

España[editar]

Corona de Aragón[editar]

El fogaje fue creado en la época de Pedro II. Según las Cortes de Tarazona de 1495, forman parte de un fuego "todas aquellas personas que habitan una casa y toman la despensa de un superior o pater familias".1​ Se ha conservado documentación de varios fogajes hechos en el Reino de Aragón. El más conocido es sin duda el fogaje de 1495, del que se han conservado en el Archivo de la Diputación Provincial de Zaragoza (que contiene el antiguo Archivo del Reino) los listados completos de los cabezas de familia.2​ Por su parte, Antonio Serrano Montalvo transcribió, analizó y editó este fogaje.3

El fogaje fue pactado en las Cortes Catalanas para que no solo se cobrase en las tierras reales, sino también en los dominios de los señores laicos y eclesiásticos. La organización del cobro de los fogajes y de la confección de las fogueraciones quedó en manos de las Cortes y pronto de la Diputación del General. Sobre la forma de cobro, a veces se establecía una cantidad por fuego y a veces se establecía una cantidad global que se debía dividir por el número total de fuegos contados. Asimismo, aunque a veces fueran contados los masos abandonados (todavía en 1358), los fuegos de musulmanes y los de judíos, normalmente no fue así. En ocasiones, en las Cortes también se pudo pactar el establecimiento de un número convencional de fuegos que había en algunas grandes señorías (casas tasadas); es el caso del marquesado de Tortosa, los condados de Urgel, de Pallars, de Ampurias o los vizcondados de Castellbò o de Rocabertí.







El fogaje de 1495 fue un censo del Reino de Aragón ordenado por el rey Fernando el Católico para recaudar el impuesto de las sisas.1

Ante el peligro de una posible agresión de Carlos VIII de Francia y el problema de la peste negra que afectaba a las antiguas juderías del reino,2​ Fernando II convocó las Cortes de Aragón en Tarazona para que aprobasen la formación de un ejército de 4000 hombres3​ y la ayuda económica necesaria. Las Cortes acordaron aportar para este fin la recogida del impuesto de las sisas, el cual gravaba los artículos de primera necesidad.

Con este fin se dividió Aragón en doce sobrecollidas1​ (divisiones fiscales administradas por un sobrecollidor) y se encargó una investigación de la población aragonesa que recontara los fuegos del reino. Para esto último era necesario que un comisario visitase todos los lugares habitados acompañado de un notario que diese fe de ello, así como de una patrulla militar, pues en algunos sitios no eran bien recibidos ya que el recuento iba a servir para cobrar impuestos. Las sobrecollidas fueron: ZaragozaAlcañizMontalbánTeruel-AlbarracínDarocaCalatayudTarazonaHuescaJacaAínsaBarbastro y Ribagorza.1

La sisa sencilla fue de trece sueldos jaqueses por fuego para localidades de 99 fuegos o menos, 16 para las de 100 o más, y 21 para las ciudades. La sisa doble fue de 16, 22 y 33 sueldos por fuego, respectivamente.

En el fogaje se indicó el número de fuegos de cada lugar, villa o barrio (en el caso de las ciudades), así como los nombres de los representantes del lugar que manifestaban los fuegos que había (vicario, jurado, alcalde...). Se hizo también una relación nominal de los fuegos, registrando el nombre del cabeza de familia, aunque las viudas que lo eran aparecen a veces por su nombre y otras como viuda de... o madre de... Hay que tener en cuenta que un fuego también podía ser un monasterio, por ejemplo.

En algunos casos es posible encontrar información adicional adjunta al nombre, como el oficio o el cargo que ostentaban, o incluso si eran pobres. Las anotaciones son diferentes según las sobrecollidas. También aparecen fuegos moriscos, que en algunos sitios son mayoría e incluso llegando a haber lugares habitados solo por ellos. Cabe destacar que los judíos eran forajidos del reino desde el edicto de expulsión de 1492.







La Lonja (en catalán Llotja) es un edificio situado en el municipio de Castellón de Ampurias (GeronaEspaña). Fue Casa del Concejo municipal de Castellón y Lonja del Mar, y posteriormente pasó a servir como sede del ayuntamiento. Conserva la estructura de finales del siglo XIV (sobre el año 1393 aproximadamente), aunque con algunas reformas del siglo XVIII. En su fachada destaca un gran escudo en relieve. Igualmente, en el interior existe una bóveda de crucería gótica con el emblema de la villa en la clave y las aperturas laterales con columnas y capiteles.1​ En la actualidad sus dependencias se utilizan como centro social y cultural.

Lonja de Castellón de Ampurias.






La Lonja de Barcelona (en catalánLlotja de Barcelona) o Lonja de Mar (en catalánLlotja de Mar) es un edificio situado en el paseo de Isabel II, en el distrito de Ciutat Vella de Barcelona. Antiguamente era lugar de reunión de los mercaderes de la ciudad, y estaba destinado a la contratación. El edificio neoclásico actual del siglo XVIII es el sucesor de otras construcciones más antiguas como el antiguo edificio medieval, una de las mejores construcciones del gótico civil en doble planta del Mediterráneo.
Lonja de Barcelona
Bien de Interés Cultural y Bien Cultural de Interés Nacional
Llotja BCN.JPG
Palacio de la Lonja de Mar
Localización
PaísBandera de España España
ComunidadFlag of Catalonia.svg Cataluña
ProvinciaFlag of Barcelona (province).svg Barcelona
LocalidadSant Pere, Santa Caterina i la Ribera
UbicaciónBarcelona
DirecciónPaseo de Isabel II, 1
Coordenadas41°22′56″N 2°10′57″E
Información general
UsosCámara de Comercio de Barcelona,
Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge
EstiloGótico y neoclásico
InicioSiglos XIV-XV
Finalización1774-1802
Construcciónsiglo XIVjuliano
PropietarioCámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona
ArquitectoPere Arvei y Joan Soler i Faneca
Bien de Interés Cultural
Patrimonio histórico de España
PaísBandera de España España
CategoríaMonumento
CódigoRI-51-0000423
Declaración3 de junio de 1931

Historia[editar]

Maqueta del edificio en Cataluña en Miniatura.

Pere Llobet levantó un porche entre los años 1352 y 1357 al lado de la playa, en el lugar donde, posiblemente, había uno anterior. Más tarde, en 1358, se añadió una capilla. Esta construcción, que probablemente quedó inacabada, pronto resultó pequeña y Pedro el Ceremonioso autorizó la construcción de una gran sala cerrada (la que todavía se conserva) que, además, protegía a los comerciantes de las inclemencias del tiempo y de los efectos del mar.

Pere Arvei fue el arquitecto encargado de dirigir las obras, que se desarrollaron entre 1384 y 1397. Se trata de una gran sala de tres naves separadas por arcadas de medio punto sostenidas por cuatro columnas. El techo es de madera. Aunque desde 1397 estaba en funcionamiento, más adelante se fueron añadiendo otras construcciones, como el piso superior donde se situaba el Consulado del Mar (1457-1459), construido bajo la dirección de Marc Safont. Disponía de un patio y de una pequeña capilla, levantada entre 1452-1453.

Con motivo del matrimonio del Archiduque Carlos de Austria y la princesa alemana Isabel Cristina de Brunswick, el Palacio de la Lonja de Mar de Barcelona fue escenario de la representación el 2 de agosto de 1708 de la primera ópera italiana en CataluñaIl più bel nome ("El más bello nombre"), del compositor veneciano Antonio Caldara.

El edificio sufrió los efectos del sitio de 1714 y se convirtió en cuartel. Más tarde fue recuperado para la ciudad y se decidió modernizar el edificio. Joan Soler i Faneca fue el encargado de la remodelación. Las obras se desarrollaron entre 1774 y 1802, y las acabaron los arquitectos Tomàs Soler i Ferrer —hijo de Soler Faneca— y Joan Fàbregas. De esta ampliación cabe destacar el conjunto exterior que cubre totalmente el salón gótico (Salón de Contrataciones), las salas neoclásicas de la Junta de Comercio y el patio, donde se conserva la fuente de Neptuno, de Nicolau Travé.

Desde 1775 se estableció la Escuela Gratuita de Diseño, que dio lugar a la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona (conocida como Escuela de la Lonja) y la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge, que todavía ocupa la parte superior, aunque la escuela ya no se encuentra en este edificio.

Fue la sede durante muchos años de la Bolsa de Barcelona. Actualmente lo es de la Cámara de Comercio de Barcelona y de la Real Academia de Bellas Artes de San Jorge, la cual conserva un importante fondo de arte.

El edificio[editar]

Salón de la Contratación.

La construcción tiene una altura de 22 metros y sus fachadas están rematadas por 4 frontones cuya importancia señala la de la calle por la que se accede --o la importancia que tenía en la época de construcción: al inaugurarse, no existía aún el Paseo de Isabel II, ocupado por la Muralla de Mar.

Destaca de la época medieval el Salón de la Contratación, una gran sala de 14 metros de altura, con 4 columnas y 6 arcos que sostienen los forjados de madera del piso superior. Se pueden observar en las enjutas de los arcos los escudos del rey y de la ciudad alternados, ya que la construcción del edificio fue impulsada por Pedro IV de Aragón y el Consejo de Ciento.

El edificio moderno es la obra más importante del neoclasicismo en Barcelona. Destaca en el tratamiento de las fachadas, el patio y la espléndida escalera, con un trabajo modélico de estereotomía de la piedra. El patio y la escalinata están decorados con diversas esculturas: destaca la Fuente de Neptuno, de Nicolau Travé, a cuyos pies se encuentran dos nereidas de Antoni Solà; en las esquinas del patio hay cuatro hornacinas con alegorías de continentes: Europa y Asia, de Josep Bover, y África y América, de Manuel Olivé; por último, a los pies de la escalinata hay dos alegorías del Comercio y la Industria, de Salvador Gurri.1

Algunas de las salas de la planta noble mantienen la decoración del momento y conservan numerosas obras de arte. Entre ellas destaca, en el Salón Dorado, la escultura Lucrecia, de Damià Campeny, una de las grandes obras de la escultura neoclásica europea.

El edificio ha sido sede del Consulado del Mar y de la Real Junta Particular de Comercio de Barcelona, entre otras instituciones. Actualmente es la sede coporativa de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona.

Aloja, en las plantas superiores, la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge, con un importante museo de obras de arte, especialmente de los siglos XVIII y XIX.







Lonja de Tortosa

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Lonja de Tortosa.

La Lonja de Tortosa es una obra del gótico catalán que se encuentra en la ciudad de TortosaEspaña, y se considera un precedente de las lonjas posteriores de la Corona de Aragón.1

Fue construida en el siglo XIV (entre los años 1368 y 1373) y ampliada posteriormente pero del antiguo recinto únicamente se conserva el Porche del trigo. El director de las obras fue el cantero tortosino Arnau Marco.2​ Se trata de un edificio rectangular, de poco más de 12 x 30 metros, dividido en dos naves que se comunican a través de tres grandes arcadas de medio punto. Longitudinalmente se abre al exterior mediante cuatro arcos apuntados. Hay dos más en uno de sus frentes mientras que el otro, el que originalmente daba al río Ebro, está formado por un muro con dos ventanales góticos.

En 1880 se practicaron gestiones para recuperar su titularidad en favor del municipio, gestiones que no dieron resultado.3​ Finalmente el 4 de junio de 1932 se publicó en la Gaceta de Madrid su devolución al Ayuntamiento de Tortosa que en septiembre de ese mismo año acordó el traslado del porche desde su ubicación original hasta el parque municipal Teodoro González, donde permanece.El traslado supuso un verdadero cambio en la naturaleza del edificio, que pasó de ser heterogéneo y cerrado a homogéneo y abierto.4​ La reedificación finalizó el 12 de agosto de 1933.

El edificio forma parte del Catálogo de edificios y elementos históricos de la ciudad de Tortosa.

HISTORIA DE ESPAÑA

 ECONOMÍA MEDIEVAL

La Alhóndiga es un edificio de la ciudad española de Toledo. Situado al norte del casco histórico, su construcción data de principios del siglo xvii.

La Alhóndiga
Toledo, España - panoramio (17) (cropped).jpg
Tipoalhóndiga
Usoalhóndiga, almacén y estación de autobús
CatalogaciónBien de Interés Cultural
LocalizaciónToledo (España)
Coordenadas39°51′41″N 4°01′16″O
PropietarioAyuntamiento de Toledo

Historia[editar]

Las alhóndigas, también llamadas alholíes, que en su origen islámico eran al tiempo mesones y lugares de venta, pasan a ser casi todas ellas, a partir del siglo xvi, locales para exclusivo almacenamiento y comercio de trigo, terminando por convertirse en centros oficiales casi siempre municipales.

El edificio original, construido entre 1575 y 1582, se vino abajo por completo en 1593.

En 1594, Nicolás de Vergara el Mozo trazaba un sistema de contención para el Miradero, procediéndose después a la reconstrucción de la Alhóndiga, que concluyó en 1536.

La Alhóndiga ha tenido a lo largo de la historia usos muy dispares, desde el almacén militar francés, que fue durante la Guerra de la Independencia, hasta la estación de autobuses, que fue hace poco tiempo.

Descripción[editar]

Se trata de una construcción de planta rectangular, sencilla y eminentemente funcional; es más bien cerrada hacia el exterior, por la cuestión del almacenaje de granos. Una serie de recios pilares, de sección cruciforme, compuestos de sillares de piedera en sus bases, distribuyen el espacio interior del edificio en una serie de naves, de alzados enjalbegados.

Exteriormente, sobre un pétreo zócalo se levantan los muros, de aparejo mixto, ladrillo-mampostería, siendo las rafas de este último material verdaderas cajas, de distribución uniforme en los paramentos.

Las dos portadas del edificio fueron acopladas al mismo en 1960, procedentes del que fuera convento toledano de los Trinitarios Calzados; son portadas platerescas, adinteladas; una de ellas con tímpano sobre el dintel y ambas con la cruz de la Orden Trinitaria.






La antigua Alhóndiga del Pan es un edificio renacentista de la ciudad de ZamoraEspaña, construido para ser empleado como granero y que actualmente es utilizado como sala municipal de exposiciones.

Alhóndiga de Zamora
Alhóndiga del Pan (Zamora).JPG
Fachada oeste de la antigua Alhóndiga del Pan, con el escudo de los Reyes Católicos.
Localización
PaísEspaña
UbicaciónBandera de Zamora.svg ZamoraBandera de España España.
DirecciónPlaza de Santa Ana, s/n.
Coordenadas41°30′26″N 5°44′45″O
Información general
EstiloRenacentista.
InicioCirca 1504.
Finalización1575.
Construcción1575
PropietarioAyuntamiento de Zamora.

Historia[editar]

De origen árabe (al-fondaq, almacén), la palabra alhóndiga (alfóndiga en castellano antiguo), o su equivalente pósito, se usa para nombrar a los edificios en los que los concejos almacenaban cereales con el fin de garantizar el abastecimiento, prestándolos a bajo interés en épocas de escasez. Este almacenamiento se sistematiza durante la Edad Media, aunque este edificio es del siglo XVI, época en la que se multiplicaron las demandas para ampliar y modernizar estas vitales instalaciones. Las obras se iniciaron hacia 1504 y concluyeron en 1575, motivo por el cual lleva respectivamente en sus fachadas oeste y sur los escudos de los Reyes Católicos y de Felipe II. La fábrica es de mampostería, salvo en las partes nobles (cornisas y esquinas), que presentan sillería de arenisca y granito. Tras la Invasión Francesa, en la que resultó gravemente deteriorada, fue utilizada temporalmente como cárcel y posteriormente fue dedicada a usos industriales, a los que siguieron varias décadas de abandono.

Fachada sur, con el escudo de Felipe II.

Finalmente fue recuperada para ser transformada en sala de exposiciones municipal, según proyecto del arquitecto Claudio Pedrero, concluyendo las obras en 2002. Para ello se han habilitado, aparte de la propia sala, un salón de actos, con capacidad para 140 personas, despachos y salas de prensa.


















El Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas es un recinto que fue construido entre los años 1796 y 1809, bajo la planeación del señor José Alejandro Durán y Villaseñor. Este museo adquirió cierta la fama debido a que en el año siguiente de la inauguración se utilizó como fortificación por parte de las personas de España que se resistieron a rendirse ante las tropas de Miguel Hidalgo.

Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas
Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas.
La Alhóndiga de Granaditas y Museo 1.JPG
Localización
PaísFlag of Mexico.svg México
DivisiónGuanajuato
DirecciónMendizábal, 6. Centro (23410)

Origen[editar]

Este museo también se le suele conocer como la Alhóndiga de Granaditas, que se dice que la palabra "Alhóndiga" significa "almacén de granos", mientras que "Granaditas" es "granos". Es por esto que la mayoría de la población lo reconoce con este nombre debido al ámbito histórico, ya que ahí se contenían ciertos granos de la región.2

Características[editar]

El "Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas" es uno de los edificios con mayor importancia ya que pertenece al período neoclásico de México. Se dice que tiene la aparencia de que fue diseñado como una especie de fortaleza para el maíz.

Además, en este museo convergen distinto niveles patrimoniales, que van desde lo nacional (federal), regional (estatal) y local (municipal). También pertenece al patrimonio de la Ciudad Histórica de Guanajuato, parte del Patrimonio de la Humanidad.






El palacio Almudí es un edificio histórico situado en la ciudad de Murcia (Región de MurciaEspaña), concretamente en el Plano de San Francisco. Edificado a comienzos del siglo XVII, en origen fue pósito municipal de trigo, luego cuartel de caballerías en el siglo XIX y Palacio de Justicia y Audiencia desde 1886, dedicándose a sala de exposiciones y archivo municipal tras la restauración que vivió a finales de siglo XX.

Puertadelpalacioalmudi.JPG

Puerta del palacio Almudí.

Historia[editar]

El 10 de junio de 1554, el concejo de Murcia acordó realizar un nuevo pósito municipal de trigo en el Plano de San Francisco, para sustituir al viejo pósito situado en la plaza de San Julián.

El nuevo edificio ocupaba lo que entonces era el matadero de la ciudad, inmediato a la puerta de la Aduana de la muralla. Sin embargo, este primer Almudí fue pasto de las llamas en la madrugada del 12 de agosto de 1612 a causa de un rayo que prendió en el polvorín que allí se guardaba mientras duraban las obras del Contraste de la Seda y Sala de Armas. Los daños fueron de tal consideración que se hizo necesaria la construcción de un nuevo edificio para el que se utilizó el mismo solar aunque un tanto ampliado.

El magnífico inmueble que hoy podemos contemplar fue terminado en 1628, interviniendo los maestros de obras y escultores que trabajaron en el Contraste, como Cristóbal de Salazar, quien posiblemente labró los escudos.1​ El Almudí muestra la pujanza económica que todavía poseía Murcia en aquellos años gracias al comercio de la seda, a pesar de la crisis que entonces sufría casi toda España y que llegaría a la ciudad de Murcia y su reino un tiempo después.

Durante el siglo XVIII se proyectaron dos porches a ambos lados de la puerta principal, debidos a Jaime Bort, completados en 1744 y que servirían para alojar en ellos la intensa actividad comercial del Plano de San Francisco. El porche de la izquierda fue demolido en 1910 ante su mal estado de conservación y el otro en 1927.

El edificio que hoy podemos contemplar ha tenido a lo largo de los siglos múltiples utilizaciones, tras ser el pósito municipal fue Cuartel de reserva de Caballería durante el siglo XIX, y desde 1886 Palacio de Justicia y Audiencia, siendo tras su restauración a finales del XX (1985) sala de exposiciones, archivo histórico municipal y sede de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Murcia.

Características del edificio[editar]

Relieve de la Matrona de Murcia en la fachada del Palacio Almudí.

La portada está formada por un arco de medio punto sobre el que va un frontón partido con el escudo real de los Habsburgo en el centro, flanqueado por dos escudos de Murcia de menor tamaño (que cuentan con sólo 6 coronas al ser anteriores al reinado de Felipe V).

En la fachada, en su parte izquierda, puede contemplarse el medallón en relieve de la Matrona de Murcia o del Pósito del pan, obra de Hernando de Torquemada de 1575 perteneciente al Almudí anterior al incendio de 1612, que representa una matrona (Murcia), dispuesta entre las 6 coronas de la ciudad, amamantando a un niño extraño, simbolizando la hospitalidad de los murcianos. El relieve se remata con un pelícano, que simboliza la abundancia, sostenido por dos ángeles.

En su interior destaca la grandiosa sala de columnas toscanas que está dedicada actualmente a sala de exposiciones, y un lienzo de la muralla árabe de Murcia que sirve de muro de carga para el propio inmueble, ya que el Almudí se construyó sobre dicha construcción defensiva.









La Plaza Mayor de Serón de Nágima ha sido y sigue siendo el centro neurálgico de esta villa situada en la Provincia de Soria (Comunidad Autónoma de Castilla y LeónEspaña).

Historia[editar]

Durante la influencia musulmana entre los siglos VII y XII la Plaza concentró los edificios públicos más importantes y se convirtió en el centro de la vida social de los habitantes del lugar. En ella estaría situado el zoco o mercado árabe donde se realizarían todo tipo de compraventa de artículos y en torno al cual giraban todo tipo de actividades. En las inmediaciones, en el lugar que ocupa la actual iglesia de Nuestra Señora del Mercado, se encontraría la mezquita, el edificio más importante del núcleo urbano; lugar dedicado al culto y a la oración y en las que además de enseñar la doctrina islámica se impartían conocimientos generales. En dicha iglesia se puede observar algún sillar con motivos geométricos perteneciente posiblemente a esta mezquita, aunque no se puede descartar su procedencia de alguna de las ermitas que existieron en Serón utilizadas para edificar el actual templo. Además de este importante edificio también se localizaría la alhóndiga, edificio destinado al almacenamiento y comercialización del grano y probablemente los baños árabes.

Edificio del siglo XVI.

Tras la reconquista de la villa entre 1120 y 1125 comienza la llegada de cristianos, aunque la población musulmana sería mayoritaria hasta el siglo XIII, lo que explica que las dos iglesias construidas en esos siglos estuvieran a las afueras de la villa y que la Plaza no sufriera muchos cambios respecto a sus edificios principales. Es a finales del siglo XV y durante el siglo XVI cuando la Plaza Mayor es transformada completamente. Hacia el año 1500 promovida por la familia de los Rojas (Señores de Serón), comienza la construcción del templo más importante de la población sobre la primitiva mezquita que viene a unirse a los ya existentes y a lo largo del siglo XVI se construyen los característicos edificios con soportales sobre columnas de piedra, manteniéndose sin cambios significativos hasta el siglo XIX y XX.

Los cambios más profundos que ha sufrido la Plaza Mayor de Serón de Nágima se produjeron durante el siglo XX. En el año 1972 es inaugurada y bendecida la importante, y en algunos aspectos desafortunada, remodelación de la Plaza Mayor. Los principales cambios fueron la construcción del frontón y de un pequeño jardín en el que se instaló una fuente de forma ovalada que vino a sustituir a la antigua fuente y pilón. También se construyeron unos muretes para adecentar el acceso a las viviendas de la parte alta de la plaza, ya que antiguamente había unos bancales que salvaban el fuerte desnivel entre la zona alta y la baja debido a la orografía del terreno. En este siglo también desaparece el antiguo Ayuntamiento, edificio con soportales de piedra situado donde esta la actual sucursal bancaria de la Caja Rural.

La última remodelación ha sido realizada en 2008 y ha consistido en la adecuación del jardín y la colocación de una nueva fuente ornamental. También se ha retirado la baranda de ladrillo de los muretes y ha sido sustituida por una de metal, más vistosa y acorde con la Plaza. Además se ha instalado un parque infantil con columpios para los más pequeños.

Descripción[editar]

La Plaza Mayor de Serón tiene planta trapezoidal y se pueden diferenciar, como hemos apuntado, dos zonas claramente diferenciadas, el frontón y el jardín. De los antiguos edificios con soportales del siglo XVI se conservan dos ejemplos interesantes. Los dos poseen fachadas de adobe enlucidas de color blanco. El adobe es el material con el que están construidos la mayoría de los edificios de la villa, incluyendo el castillo. Uno de ellos se encuentra en la esquina noroeste con un soportal sobre tres columnas de sección cuadrada que poseen capiteles y basas cuadrangulares. Están decoradas con sencillos símbolos como una cruz y filetes lisos. Este edificio, fechado en 1769 en uno de los capiteles, se trata de la antigua casa del Curato de Santa Maria del Mercado. El otro edificio situado en el cerramiento oeste, tiene tres columnas toscanas de sección circular sobre altos plintos rectangulares. El resto de edificios no muestran mayor interés; son sencillos, algunos con soportales sobre columnas de sección cuadrada construidas con ladrillo.

Situado en el cerramiento sur llama la atención también un edificio rehabilitado recientemente que posee un balcón corrido de madera y una amplia cornisa que sobresale en igual anchura que el mencionado balcón. Tiene dos pisos y sus muros son de mampostería aunque se encuentran revocados y pintados de blanco.


Alhóndiga[editar]

Jardín situado en el centro de la Plaza. Al fondo, la Casa Consistorial a la izquierda y a la derecha dos edificios de principios del siglo XX.

Destaca la antigua Alhóndiga, edificio del siglo XVII que contiene actualmente el bar. Construido en piedra con muros de mampostería y remates (esquinas y dinteles de puertas y ventanas) realizados en piedra sillería, aparece fechado en 1697 sobre el dintel de la ventana central (antes balcón principal). El único elemento arquitectónico que sobresale de la lisa fachada es la cornisa moldurada de piedra y actualmente el edificio se encuentra blanqueada con cal de forma muy burda y una de sus ventanas ha sido ensanchada, lo que le hace perder su simetría. Además sobre el tejado, sujeto por un sencillo armazón metálico rematado por veleta y cruz, posee un campanillo fundido en 1733 que contiene la inscripción "SOI DE SERON Y SV TIERRA". Sirvió de reclamo para avisar de fuegos, tormentas o desgracias. El edificio fue una lonja de cereales cuando en la Plaza Mayor de Serón se celebraban mercados durante todos los jueves del año. Anteriormente, en su planta baja estuvo el local del pósito o alhóndiga, destinado a almacenar cereales, leguminosas y alimentos no perecederos para su préstamo a los campesinos necesitados, ya fuera para sembrar o para paliar situaciones extremas de hambre en sus familias. Tras la ocupación francesa y la Guerra de la Independencia se produce el cese del funcionamiento de la alhóndiga de Serón, aunque el local siguió conservando el nombre hasta la mitad del siglo XX. En la posguerra fue cedido al organismo estatal llamado Servicio Nacional del Trigo; fue entonces cuando se destinó a almacén de este cereal, cuya producción y compra a los agricultores estaba controlada por el Estado de forma monopolizada para paliar la situación de escasez de pan en el país. Desgraciadamente, el edificio de la Alhondiga fue derribado en el año 2010, pese a la oposición de algunos vecinos.1

Ayuntamiento[editar]

Lindando con éste se encontraba el Antiguo Ayuntamiento, edificio desaparecido en el siglo XX y que era posiblemente del siglo XVI o de siglos posteriores. Tenía un soportal de columnas de piedra que afortunadamente se conservan en el cercano pueblo de Velilla de los Ajos. Mucho más moderno es el actual edificio que alberga la Casa Consistorial o Ayuntamiento. Se encuentra en la esquina suroeste, tiene tres pisos y es de una simpleza impresionante tan solo interrumpida por el balcón con balaustrada de madera que preside la fachada principal. Junto a él hay dos edificios característicos de la arquitectura de principios del siglo XX.