sábado, 25 de febrero de 2023

HISTORIA DE ESPAÑA

 IGLESIAS DE ESPAÑA

La iglesia de Santa María de Eunate es una iglesia románica ubicada en campo libre, a 2 km de Muruzábal, en NavarraEspaña. Se halla en el lugar donde se juntan los Caminos de Santiago de Somport (aragonés) y de Roncesvalles (navarro), ubicada en el Valle de Ilzarbe (Valdizarbe).1​ Aunque sea habitual señalar que su origen es templario, no existe ningún documento que lo acredite.2​ Su portada románica ha sido estudiada profundamente.3​ Su distribución arquitectónica puede encontrarse en otros lugares de Navarra.4​ Se caracteriza por su claustro exterior.

Iglesia de Santa María de Eunate
Bien de Interés Cultural y Parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad
Iglesia de Santa Maria de Eunate.jpg
PaísEspaña
UbicaciónMuruzábal
Coordenadas42°40′20″N 1°45′42″O
Estiloarquitectura románica
Declaración3 de junio de 1931
CódigoRI-51-0000770
Parte deCamino aragonés
Construcción1170
Cultocatolicismo

Historia[editar]

La iglesia fue construida en románico en la segunda mitad del siglo XII. Primeramente se trató de una ermita mariana de una cofradía local. Como está lejos de un pueblo y se han encontrado vieiras (atributo tradicional de la peregrinación jacobea) en las tumbas que se hallan en la iglesia, se opina que fue un hospicio para los peregrinos.

El conjunto es de planta octogonal imperfecta y está rodeado por una galería porticada de 33 arcos, con capiteles decorados. La armonía de la planta octogonal queda rota por un ábside pentagonal y una torreta de planta cuadrada adosada al lado de la Epístola. En los muros exteriores se alternan ventanas caladas y ciegas y dos puertas de acceso, la del norte ante el Camino, muy decorada, y otra de más sencilla hacia poniente.

La originalidad de la concepción arquitectónica de este templo ha llamado mucho la atención de visitantes y estudiosos. La planta centralizada, aunque conocida, no fue demasiado usual en el Románico hispano; existen ejemplos como la iglesia de San Marcos de Salamanca (circular) o la Vera Cruz en Segovia (dodecagonal), pero sustancialmente diferentes al edificio que nos ocupa, debido a las imperfecciones del de Eunate. La construcción más semejante, cercana además a Santa María de Eunate, es la iglesia del Santo Sepulcro en Torres del Río, también en Navarra. Ambos edificios comparten formas muy similares, aunque en la última falta la galería de arcos de Eunate, a modo de claustro octogonal. La actual situación aislada de este monumento, gracias a que no se ha producido una urbanización en su entorno, invita a la imaginación de los visitantes y ha sido escenario para varios proyectos relacionados con los Templarios.








La iglesia de Santa María Jus del Castillo es una iglesia románica de Estella (NavarraEspaña). Está situada al pie del antiguo castillo de Zalatambor (de ahí su nombre, que significa "bajo el castillo") junto al Convento de Santo Domingo, y a escasos metros del Camino de Santiago.

Se construyó en el siglo XII en el solar que ocupaba una sinagoga, ya que éste era entonces el barrio judío de la ciudad. Su nombre original era Iglesia de Santa María y de Todos los Santos. Se usó como iglesia hasta el siglo XVII. Hoy se usa como Centro de interpretación del Románico y del Camino de Santiago. Fue declarada Bien de Interés Cultural (código RI-51-0004979).

Es una iglesia de nave única. El ábside y el cuerpo central de la iglesia son románicos, pero la fachada y la torre son de época barroca.


Iglesia de Santa María Jus del Castillo
Bien de Interés Cultural
Patrimonio histórico de España
Iglesia de Santa María Jus del Castillo - Estella.JPG
Localización
PaísBandera de España España
UbicaciónEstella, (Navarra)
Coordenadas42°40′07″N 2°01′37″O
Datos generales
CategoríaMonumento
(R.I.) - 51 - 0004979
CódigoRI-51-0004979
Declaración16-noviembre-1983
EstiloRománico









La iglesia de Santa María la Real de Sangüesa en Navarra (España) es un templo católico de estilo románico en transición al gótico, en el que destaca su portada. Fue declarada Monumento Nacional en 1889.

La iglesia fue donada en 1131 por el rey Alfonso I el Batallador a la orden de San Juan de Jerusalén. Se trata de una pequeña iglesia románica de tres naves. La torre de planta octogonal es de arquitectura gótica, realizada entre los siglos xii-xiv.


Iglesia de Santa María la Real
Bien de interés cultural
Iglesia de Santa María la Real, Sangüesa. Portada.jpg
Localización
PaísEspaña
DivisiónSangüesa
DirecciónSangüesa
Navarra
Bandera de España España
Coordenadas42°34′37″N 1°17′07″O
Información religiosa
CultoIglesia católica
DiócesisNavarra
AdvocaciónReina de los Cielos
Historia del edificio
ConstrucciónSiglo XII-siglo XIV
Datos arquitectónicos
Estilorománica-gótica

Exterior[editar]

El exterior es liso y severo. Sobre el crucero de la nave se eleva una torre de forma octogonal almenada con remate en chapitel.

Pórtico[editar]

Lo que ha hecho famosa a esta iglesia es el pórtico románico que se abre al sur del edificio y que constituye una de las obras más interesantes y complejas del arte medieval navarro. El pórtico es de forma rectangular. Lo componen en su parte inferior cinco arquivoltas escalonadas, que contienen 84 figuras y que forman un arco apuntado que rodean el tímpano y el dintel y que descansan en tres columnas por cada lado con figuras.

Sobre esta parte inferior que se termina con un cornisamiento estrecho, se elevan dos filas de arquerías con doble columnas que albergan catorce figuras que representan a los apóstoles y dos ángeles y en el centro de la fila superior a Cristo. Las dos hileras de arcos se separan por una moldura y los arcos se cierran por arriba con un friso de hojas. En las enjutas, además de las representaciones religiosas, hay múltiples relieves de rico simbolismo. En el tímpano se representa el juicio final.12

El borgoñón Leodegarius firmó la imagen de Santa María que decora la segunda columna del lado izquierdo en el primer cuerpo. Ante el retraso de la obra, el rey retiró a Leodegarius de la dirección de la misma, y se la entrega al experimentado y veterano maestro de San Juan de la Peña, que la termina.

Interior[editar]

Exterior de la iglesia de Santa María la Real.

La iglesia está constituida por una planta de tres naves, crucero alineado y ábsides semicirculares. Sobre el crucero de la nave se eleva la torre. El retablo mayor, sobre la imagen de Nuestra Señora de Rocamador,3​ es de estilo plateresco (1550-1570), obra de Jorge de Flandes, que residió en Sangüesa desde 1554 hasta su muerte en 1586.





















Iglesia del Santo Sepulcro (Estella)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Iglesia del Santo Sepulcro
Bien de Interés Cultural
Patrimonio histórico de España
Estella - Iglesia Santo Sepulcro 01.JPG
Localización
PaísBandera de España España
UbicaciónEstella, (Navarra)
Coordenadas42°40′11″N 2°01′31″O
Datos generales
CategoríaMonumento
(R.I.) - 51 - 0000760
CódigoRI-51-0000760
Declaración24 de junio de 1931
Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España (Iglesia del Santo Sepulcro de Estella)
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Estella santo sepulcro.jpg
Arquivoltas de la portada gótica de la iglesia del Santo Sepulcro de Estella
EspañaLoc.svg
Iglesia del Santo Sepulcro de Estella
PaísBandera de España España
Datos generales
TipoCultural
Criteriosii, iv, vi
Identificación669-477
RegiónEuropa y América del Norte
Inscripción1993 (XVII sesión)

La iglesia del Santo Sepulcro de Estella (NavarraEspaña) está situada en la antigua Rúa de los Peregrinos, actual calle de Curtidores, y es una de las parroquias antiguas de la ciudad. Consta que ya en 1123 era sede de la cofradía del Santo Sepulcro. Su fábrica muestra huellas de un largo proceso constructivo, iniciado en el románico y no concluido hasta el siglo XVI. En 1881 dejó de ser parroquia.

Del original (c. 1200) se conserva en alzado la nave del Evangelio con ábside semicircular. En el siglo XIV se edificaron las cabeceras de la capilla central y la del lado de la Epístola, poligonales las dos. Todavía se conservan parte de los muros de la capilla mayor, mientras que de la capilla meridional no quedan más que los cimientos.

Se accede al interior a través de una importante portada gótica de principios del siglo XIV. Consta de doce arquivoltas abocinadas que descansan en columnillas rematadas en capitel corrido decorado con motivos vegetales y zoomórficos. El tímpano de la portada se divide en tres niveles. En el inferior se representa "La Última Cena", en la superior "La crucifixión", mientras que el central presenta tres escenas: a la izquierda "Las tres Marías junto al sepulcro", en la central "El rescate de los inocentes" y a la derecha el "Noli me tangere".

La portada está coronada por grupos de seis hornacinas a cada lado, que dan cobijo a un apostolado y, ante la puerta, las figuras de Santiago (en hábito de peregrino jacobeo) y de san Martín de Tours (vestido de obispo y en actitud de bendecir).











































La iglesia del Santo Sepulcro es un templo cristiano ubicado en el municipio de Torres del Río (Navarra).1​ La planta octogonal se corona en el interior con una cúpula cruzada (crucería) que forma parte de una de las características arquitectónicas más singulares de este templo.2​ La iglesia no es de gran tamaño, pero representa un claro ejemplo del románico navarro del siglo XII.3​ Se encuentra ubicado al borde del Camino de Santiago. A medio camino en la carretera que une Estella con la ciudad de Logroño: la N-111. Fue declarado el templo Monumento Histórico-Artístico en el año 1931.

Iglesia del Santo Sepulcro
Bien de Interés Cultural y Parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad
Torres del Río - Iglesia del Santo Sepulcro 03.jpg
Iglesia del Santo Sepulcro (Torres del Río)
Localización
PaísEspaña
DivisiónTorres del Río
DirecciónTorres del RíoNavarra (Bandera de España España)
Coordenadas42°33′08″N 2°16′17″O
Información religiosa
CultoCristiana
DiócesisMonasterio de Irache
OrdenOrden del Santo Sepulcro
Usoiglesia
AdvocaciónSanto Sepulcro
Historia del edificio
ConstrucciónSiglo XII
Datos arquitectónicos
TipoRománico
Estiloarquitectura mudéjar

HISTORIA DE ESPAÑA

 IGLESIAS DE ESPAÑA

La iglesia de San Miguel de Estella (NavarraEspaña) está ubicada en la cima de «La Mota», escarpe rocoso muy adecuado para la defensa de la ciudad. Se tienen noticias de la existencia de una parroquia dedicada al arcángel San Miguel desde el año 1145. No obstante, los restos más antiguos que se conservan evidencian una construcción probable entre 1187 y 1196, fecha de la invasión de Navarra por los castellanos durante el reinado de Sancho VII. Las obras se prolongaron en el tiempo, con lo que se encuentran diferentes estilos en el mismo edificio.

La cabecera tardorrománica consta de cinco ábsides escalonados. Las cinco capillas están cubiertas por bóvedas de horno. Las tres naves, compuestas de tres tramos cada una, evidencian formas góticas, y se corresponden a una reforma realizada en la primera mitad del siglo XVI.

Al interior se accede a través de dos puertas, situadas en los lados de la Epístola y del Evangelio. La meridional, del siglo XIII, es muy sencilla, con arquivoltas apoyadas en capiteles decorados con vegetales estilizados y algunas cabecitas. La septentrional reviste mayor interés tanto desde el punto de vista técnico como iconográfico.

Contiene importantes tesoros artísticos, entre los que destaca el retablo de Santa Elena, donado por Martín Pérez de Eulate y Toda Sánchez de Yarza, vecinos de Estella, cuyos sepulcros se hallan en el interior del templo.

Ya en el exterior se encuentra la pequeña capilla de San Jorge, a unos metros de la cabecera y unida a ella mediante un arco apuntado. Es una construcción de nave única trapezoidal, cubierta con bóveda de crucería simple con clave central decorada con una Anunciación. En ella se encuentra una figura de San Jorge a caballo, que sufrió una polémica restauración en 2018 a manos de personal no experto.


Iglesia de San Miguel
Bien de Interés Cultural
Patrimonio histórico de España
Estella-Lizarra, Iglesia de San Miguel 01.JPG
Localización
PaísBandera de España España
UbicaciónEstella, (Navarra)
Coordenadas42°40′15″N 2°01′43″O
Datos generales
CategoríaMonumento
(R.I.) - 51 - 0000762
CódigoRI-51-0000762
Declaración3 de junio de 1931

Capillas[editar]

En el lado sur del transepto está la capilla de Santa Águeda, con la sepultura de Juan de Eguía y Gracia de Baquedano, bajo una inscripción en romance castellano que reza así (con ortografía actualizada):

Esta sepultura hicieron hacer los magníficos Joan de Eguía y Gra(cia) de Vaquedano, su mujer. Fundaron cuatro misas perpetuas cada semana, que son domingos, lunes, miércoles y viernes. Hanlas de celebrar los vicarios y racioneros de esta iglesia. Tienen por fundación cuatro casas, tenientes una a otra en el prado cabo el portal de San Juan, que censan XX florines cada año. Y han de hacer saber los fundadores y sus sucesores a cada misa y poner candela. Obligáronse y juraron cumplir lo dicho. Consta por Gaspar de Baigorri, notario. Año 1520.

En el lado norte del transepto está la capilla de los Eulate.








Iglesia de San Nicolás de Pamplona es un templo católico situado en el Casco Viejo de Pamplona (NavarraEspaña). Es una de las cinco parroquias antiguas que llegó a tener Pamplona. Las otras cuatro son la iglesia de San Juan Bautista (Navarrería), la de San Saturnino, la de San Lorenzo y la de San Agustín.2​ Es la parroquia de la Población de San Nicolás.


Iglesia de San Nicolás
Bien de Interés Cultural
Parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad y Bien cultural protegido grado 1
Iglesia de San Nicolas de Pamplona.jpg
Localización
PaísEspaña
DivisiónPamplona
Población de San Nicolás
DirecciónPamplona, (Navarra)
Coordenadas42°48′57″N 1°38′42″O
Información religiosa
Cultocatolicismo
DiócesisArchidiócesis de Pamplona y Tudela
UsoIglesia católica
EstatusParroquia
AdvocaciónSan Nicolás de Bari
Declaración15 de mayo de 2006
PárrocoCésar Magaña Felipe1
Datos arquitectónicos
EstiloGótico

Historia[editar]

Erigida durante del siglo xii, la primera noticia cierta sobre ella corresponde al año 1117 cuando se menciona al Burgo Nuevo o Población de San Nicolás. Era uno de los tres burgos de Pamplona que durante la Edad Media funcionaron independientes en la ciudad hasta el Privilegio de la Unión de 1423 promulgado por Carlos III el Noble.

Construida junto al primitivo muro exterior de la ciudad, que discurría por el actual paseo de Sarasate, fue concebida para servir de bastión militar y defensivo burlando el mandato real que impedía a los vecinos de Navarrería y San Nicolás levantar cualquier tipo de construcción militar contra el Burgo de San Cernin.

De hecho, fue en 1222, en que los vecinos de San Cernin, uno de estos ataques vecinales, cuando arrasaron e incendiaron la primitiva iglesia-fortaleza románica con muchos de sus vecinos refugiados dentro. Hubo que construir una nueva, consagrada en 1231.3

Ubicada en el Casco Antiguo, entre la plaza de San Nicolás, la calle San Miguel y el Paseo de Sarasate, sus gruesos muros y verjas, así como la única de las tres torres de vigilancia que permanece en pie, dan cuenta de su conflictivo pasado.

La iglesia vista desde el paseo Sarasate.

Exterior[editar]

En su exterior el gótico sólo es visible en dos puertas, el ábside y en algunas zonas del muro alto. El resto está oculto por los añadidos diseñador por el arquitecto Ángel Goicoechea Lizarraga cuyas obra ejecutó en contratista tudelano Blas Morte en 1888; Un pórtico neogótico, superposición de la casa parroquial de ladrillo visto con algún rasgo neomudéjar y una fachada abierta al paseo, compendio del eclecticismo medieval. Tuvo distintas torres y hoy sólo quedan dos: la de mayor tamaño con matacanes y con un remate de ladrillo barroco que aloja las campanas. La otra torre de menor tamaño, es circular. Las almenas son obra de José Martínez de Ubago, en 1924.

Interior[editar]

El interior se distribuye en tres naves con planta de cruz latina. Las cubiertas de las naves laterales son bóvedas de cañón apuntado, y la central es de crucería. Es un templo de estilo gótico en varias fases: al protogótico corresponde el trazado general con los alzados y cubiertas de las naves laterales y parte del muro central; del gótico del siglo xiv son las cubiertas de crucería de la nave central y el crucero, y el presbiterio con sus vidrieras.

En su interior destaca un gran órgano barroco, construido en 1769, y es uno de los más importantes de Pamplona.

En el año 2013 fueron colocados 4 escudos en los muros altos de la nave principal, que representan a los antiguos burgos de la NavarreríaSan Nicolás y San Cernin, así como el escudo de la ciudad de Pamplona. Fueron policromados por el pintor y restaurador navarro Jorge Urdánoz Apezteguía mediante la técnica del óleo, con aplicaciones de pan de oro y pan de plata sobre tabla. Sus dimensiones son de 1,8 metros de alto por 1,5 metros de ancho cada uno. El diseño fue consensuado entre el autor, y el historiador Juan José Martinena Ruiz. Se bendijeron en la misa del día 8 de diciembre de ese mismo año.







Iglesia de San Pedro de la Rúa (Estella)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Iglesia de San Pedro de la Rúa
Bien de Interés Cultural
(3 de junio de 1931, R.I. 51 - 0000761)
 Patrimonio de la Humanidad (parte de «Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España», n.º ref. 669-478) (1993)
Estella-San Pedro de la Rua 30.jpg
Localización
PaísBandera de España España
DivisiónBandera de Navarra.svg Navarra
LocalidadEstella
Coordenadas42°40′08″N 2°01′46″O
Identificador como monumentoRI-51-0000761
Año de inscripción3 de junio de 1931
Mapa de localización
Iglesia de San Pedro de la Rúa ubicada en Navarra
Iglesia de San Pedro de la Rúa
Iglesia de San Pedro de la Rúa

La iglesia de San Pedro de la Rúa en Estella (Navarra) está situada frente al Museo Gustavo de Maeztu, donde se alza una escalinata que lleva hasta la portada de este monumento que ya en el siglo xiii era conocido como San Pedro el Mayor. Se le menciona como parroquia desde 1174, aunque es posible que existiera anteriormente. En 1256 alcanzó el título de iglesia mayor de la ciudad.

La fachada data de mediados del siglo xiii, con grandes similitudes con las portadas de las cercanas iglesias de San Román de Cirauqui, y la de Santiago en Puente la Reina.

En sus capiteles y arquivoltas encontramos una rica decoración de carácter vegetal, geométrico y figurativo. Sobre las jambas de la puerta una rica figuración de origen clásico y de tipo escatológico, con sirena, centauro, arpías y grifos.

El interior presenta formas constructivas originadas en el último cuarto del siglo xii, de cuando se conserva la cabecera del templo. Las naves son del siglo xiii y el ventanal de tracería gótica, situado en el muro norte de la iglesia, en su primer cuerpo y dentro de la torre, del siglo xv. Las cubiertas de las naves son de los siglos XVI y XVII. Cobija diversas obras entre las que cabe destacar el retablo de la Virgen del Rosario (primera mitad del siglo xvii), en cuya hornacina central se encuentra una imagen de la Virgen de la O, datable en el siglo xiv.

La capilla de San Andrés, patrono de la ciudad, está construida con formas barrocas a partir de 1706. El retablo, realizado a finales del siglo xviii, es una fábrica de estilo rococó.

Destaca el retablo del Crucificado, del siglo xvii, que contienen en su hornacina principal una talla del Cristo en la cruz de carácter románico, datable en el siglo xiii. En el Presbiterio se encuentra una imagen de la Virgen de Belén, talla de finales del siglo xiii, procedente de la cercana iglesia del Santo Sepulcro. Otros retablos son el de San Nicolás y el de la Santísima Trinidad, fábrica del siglo xvii.

En el sotocoro, bajo el ventanal de la torre, se halla una bella sillería barroca y una pila bautismal de factura propia del siglo xii, único objeto litúrgico del edificio primitivo. Sobre las paredes cuelgan lienzos atribuibles al siglo xvii, de desigual calidad técnica.

El claustro, de planta cuadrada y del que sólo se conservan las galerías occidental y septentrional, está fechado en torno al año 1170. Fue parcialmente demolido, de forma accidental, en 1572 por la demolición del castillo de Zaratambor, que estaba a un lado de la iglesia, por parte de las tropas castellanas en la Conquista de Navarra. Sus capiteles, de primer orden en cuanto a calidad escultórica, acogen manos de distintos artistas que nos muestran la importancia del Camino de Santiago en la difusión de nuevas formas estéticas. Se alternan elementos historiados de la vida de Santos (entre ellos, la historia de San Andrés) y de Cristo (Anunciación, Encarnación, Pasión y Resurrección), junto a formas simbólicas de animales (arpías, sirenas aladas, esfinges) y vegetales.