sábado, 15 de enero de 2022

HISTORIA DE ESPAÑA

 ÉPOCA MEDIEVAL

Samuel Abravanel fue un financiero judeoconverso castellano del siglo XIV.

Biografía[editar]

Fue hijo de Judá Abravanel (almojarife mayor de Castilla con Fernando IV y posteriormente cargos semejantes en el reino de Portugal), y abuelo de Isaac Abravanel.

Samuel se estableció en Valencia, donde protegió a varios intelectuales judíos, como Menahem ben Zerah, al que hizo nombrar rabino de Toledo, y que le dedicó una obra poética (Ẓedah la-Derekh -"Provisión para la ruta"-). El clima antijudío generado por la guerra civil castellana le empujó a convertirse al cristianismo. Adoptó el nombre de Juan Sánchez de Sevilla. Su nueva posición como judeoconverso le permite aumentar incluso su posibilidad de prosperar, y alcanza puestos importantes en la corte de Juan I de CastillaAlmojarife y contador mayor, sucedió en el cargo a José Pichón, que había muerto en Burgos en 1379. Compró y ocupó su misma casa en la judería de Sevilla. Posteriormente en ese mismo lugar se levantó el Palacio de Altamira.1​ Tesorero Mayor desde 1388, en 1391 se radica en Toledo, donde ejerció también de contador mayor y tesorero de la reina.






Luis de Santángel Vilamarxant (Valencia1435 ó Daroca 1438-1439). Su función principal en la Corte del Rey Fernando era la financiera: prestar dinero al Monarca, que este después le devolvería con cargo a diversas rentas.1

Fue determinante para la consecución de la expedición de Colón, al que conoció en 1486. Colón, tras entrevistarse con los reyes y no lograr convencerles, decidió marchar a Francia para ofrecer sus servicios a su monarca. En ese momento conoció a Santángel, quien tras conseguir que los reyes volvieran a escuchar al navegante y ofreciéndose él mismo para financiar el proyecto, propició que los monarcas aceptaran las pretenciosas condiciones impuestas por el futuro Almirante en las Capitulaciones de Santa Fe, firmadas por Santángel como secretario del Rey. Así, asumió la dirección económica de la empresa, asegurando la parte que correspondía aportar a la Corona de su fortuna personal y sin intereses: 1 140 000 maravedíes.

Y porque los reyes no tenían dineros para despachar a Colón, les prestó Luis Santángel, su escribano de Ración, seis cuentos de maravedíes, que son en cuenta más gruesa diez y seis mil ducados2
... tomaron prestados los reyes al cavallero valenciano Luis Santangel, escrivano de Ración de la Corona de Aragón.3

Colón guardó mucho aprecio al valenciano, siendo Santángel de los primeros a quien cuenta el éxito de su viaje, así como las cosas que había visto. Lo hizo mediante una carta que inició Colón el 15 de febrero en las Islas Terceras y concluyó en el puerto de Lisboa el 4 de marzo de 1493, conservada en Simancas.

Esta operación fue un préstamo que se canceló con rentas castellanas, siguiendo la línea marcada por los Monarcas de excluir en gran parte a la Corona aragonesa de la participación en los asuntos relativos al Nuevo Mundo.

Así podemos leer en el libro de cuentas de García Martínez y Pedro Montemayor, que se encuentra en el Archivo de Simancas, como Alonso de las Cabezas (tesorero de la Cruzada en el Obispo de Badajoz):

... el cuento ciento cuarenta mil maravedíes restantes para pagar al dicho escribano de ración en cuenta de otro tanto que prestó para la paga de las carabelas que Sus Altezas mandaron ir de avanzada a las Indias, e para pagar a Cristóbal Colón que va en dicha Armada4

Sin embargo, su posición y el hecho de ser nieto de judío converso,5​ lo hizo blanco de muchos intentos por deshacerse de él. El Rey le consideraba fundamental y asumió su protección frente a la Inquisición. Así, el 30 de mayo de 1497 obtuvo de Isabel y Fernando un privilegio excepcional: estatutos de limpieza de sangre. De esta forma y pese a sus orígenes, ni él ni sus descendientes podrían ser llevados en adelante a los tribunales del Santo Oficio.

Luis de Santángel, financista de Cristóbal Colón.






Abraham SeniorAbraham Senneor o Abraham Seneor2​ (Segovia, c. 1412-c. 1493)3​ fue un rabinobanqueropolítico judeo-español, patriarca de la familia Coronel, y último Rabino mayor de Castilla, alto cargo de la hacienda castellana (almojarife mayor de Castilla4​ o administrador real5​), que en 1492 se convirtió al cristianismo, con el nombre de FerránFernán o Fernando Pérez Coronel o Fernando Núñez Coronel,6​ fundando el linaje noble de los Coronel.
Expulsión de los judíos, según Emilio Sala (1889).

Los Senior[editar]

La familia Senior, Senneor o Seneor y su entorno conformaron un importante grupo financiero que desde los años 1460 consiguió arrendar las principales rentas fiscales de la Corona de Castilla, negocio en el que permanecieron durante el resto del siglo.8​ También intervinieron en política, apoyando a lo que algunas fuentes denominan un partido burgués, defensor de los intereses de las ciudades artesanas del centro de Castilla, gobernadas por un patriciado urbano proveniente de la baja nobleza y la burguesía (como la propia Segovia). En ese grupo destacaba la presencia de un buen número de relaciones personales de Abraham Senior: su pariente Andrés Cabrera (mayordomo del rey Enrique IV de Castilla), la esposa de Andrés, Beatriz de Bobadilla (dama de la entonces princesa Isabel), y Alonso de Quintanilla, Contador Mayor de Cuentas, al que el infante Alfonso había confiado la fundación de una fábrica de moneda en Medina del Campo (ciudad enriquecida gracias a las ferias). Una de las consecuencias de la actividad de este partido fue la creación de la Santa Hermandad (1476), promovida por Quintanilla, de la que Abraham Senior llegó a ser tesorero en 1488.9

Cortesano de Isabel la Católica[editar]

Su posición en la corte era tan importante, que no se limitaba a sus funciones de recaudador mayor del reino: en 1469 intervino de forma decisiva en las negociaciones para el matrimonio de los Reyes Católicos, en 1473 en la reconciliación entre Isabel y su hermanastro Enrique IV, y en 1474 en la entrega del Alcázar de Segovia (cuyo alcaide era Andrés Cabrera).10​ Alcanzó un alto nivel de confianza de Isabel,11​ quien, ya reina, en gratitud por sus importantes servicios, le dotó con una pensión vitalicia de 100 000 maravedíes, confirmada en 1480 a instancias del confesor real Hernando de Talavera. Fue nombrado juez supremo de la aljama (comunidad judía) de Segovia (donde tuvo enfrentamientos con conversos y sus familiares judíos)12​ y "rab do la corte" ("rabí" o "rabino mayor de Castilla"); cargo para el que, como muchos de sus predecesores, carecía de cualificaciones apropiadas desde el punto de vista de la ortodoxia religiosa del judaísmo.13​ Era tan respetado por las altas instancias, que las Cortes de Toledo de 1480 le obsequiaron con 50 000 maravedíes procedentes de las rentas recaudadas por él mismo. En la recaudación de impuestos estaba asociado con Isaac Abravanel, del que se hizo íntimo amigo tras haberle tomado bajo su protección al verse forzado Abravanel a abandonar Portugal en 1483. En la Guerra de Granada ambos desempeñaron un valioso papel financiero, y Abraham ocupó el cargo de factor-general.14​ Ambos también realizaron gestiones, inicialmente infructuosas, a favor del proyecto de expedición transatlántica de Cristóbal Colón.15

Intervino activamente en apoyo de la causa de la comunidad judía, sometida a una presión cada vez mayor. Gracias a sus esfuerzos, se logró recaudar entre las aljamas castellanas una gran suma para permitir a los judíos capturados en la toma de Málaga la continuidad en el ejercicio de su religión. En esa ocasión se le acusó de haber vendido las joyas de las mujeres cautivas para añadir esa suma al rescate. Tras conseguir demorar la decisión, largamente considerada por los reyes, de expulsar a los judíos de España y a la vista de la definitiva publicación del Edicto de Granada (31 de marzo de 1492), Abraham Senior e Isaac Abravanel solicitaron la derogación del edicto a cambio de grandes sumas de dinero,16​ o alguna causa para ser excluidos. Ante la negativa de la reina, Senior (un anciano de 80 años) optó por la conversión, mientras su amigo Abravanel (de 65) eligió conservar su religión y partió hacia Nápoles.

De la conversión de Abraham Senior se esperaba gran repercusión y respondía a la estrategia política de los Reyes Católicos,17​ por lo que fue cuidadosamente escenificada, publicitada y rodeada de toda clase de solemnidades, en una ceremonia que tuvo lugar el 15 de junio de 1492 en el monasterio de Guadalupe,18​ siendo los padrinos del bautizo ambos reyes, y el oficiante el primado de España. A partir de entonces llevó el nombre cristiano de su padrino, Fernando (Ferrán o Ferrad), y los apellidos Pérez Coronel o Núñez Coronel (escogido por estar extinto un linaje noble con el apellido de Coronel, aunque hay quien lo interpreta como un mensaje criptojudío), junto con el reconocimiento regio de Hidalguía de solar conocido, un hecho excepcional.19​ Con Senior fue bautizada toda su familia, entre los que se encontraba su yerno (o según otras fuentes su cuñado o su suegro) el rabino y recaudador de impuestos MeirMeír o Mayr Malamed.20

Tras la conversión, cuya sinceridad fue objeto de debate,21​ ocupó a los pocos días22​ los cargos de regidor de Segovia, miembro del Consejo Real y contador mayor del príncipe don Juan.23​ Durante la expulsión siguió manteniendo un papel financiero clave en las relaciones con la comunidad judía que debía abandonar España cumpliendo una legislación económica muy restrictiva; de modo que en los siguientes años la familia Coronel reclamó y obtuvo de los reyes el cobro de sustanciales cantidades que tenían su origen en estas operaciones (quiebras de judíos).24

Los Coronel[editar]

Patio de la Casa de Abraham Senneor, sede del Centro Didáctico de la Judería de Segovia.

Los Coronel siguieron siendo una de las más destacadas familias de Segovia en el siglo XVI. En 1493, los hijos de Abraham/Fernando, Juan Pérez Coronel e Íñigo López Coronel, heredaron su posición en la asociación comercial con Luis de Alcalá y Mayr/Fernán.26​ Íñigo también fue regidor de Segovia, y en el levantamiento de las Comunidades fue tesorero de los sublevados.27​ Una hija de éste, María Coronel, se había casado en 1510 con Juan Bravo, el futuro líder comunero segoviano.28

Un Pedro Fernández Coronel, probablemente hijo de Fernán Núñez Coronel, participó en el segundo viaje de Colón, que se refiere a él en términos elogiosos, y le nombró Alguacil Mayor de estas Indias (con sueldo de 15.000 maravedís al año). De vuelta a España, actuó como uno de los padrinos en la ceremonia de bautismo de los primeros indígenas americanos, dando su nombre al indio Pedro (29 de julio de 1496, curiosamente, en el mismo monasterio de Guadalupe donde fue bautizado él mismo unos años antes).29

La casa de Abraham Senior en Segovia, en la Judería o barrio de los Coronel, que albergaba incluso una sinagoga-oratorio,30​ fue convertida en convento de franciscanos en 1902, y acoge actualmente el Centro Didáctico de la Judería.31​ En el Monasterio de El Parral todavía se conserva la capilla del Calvario, de la familia Coronel, con las tumbas de Abraham/Fernando, de su hermano Pablo Coronel (secretario del cardenal Cisneros y catedrático de hebreo de la Universidad de Alcalá, donde intervino en la Biblia Políglota Complutense) y de su nieta, María Coronel.32​ Otros miembros destacados de la familia Coronel fueron Luis Núñez Coronel (sobrino de Abraham, teólogo, catedrático de la Sorbona, secretario de Alonso de Fonseca y amigo de Erasmo de Róterdam) y Pablo Núñez Coronel (catedrático de la Sorbona y rector del Colegio Montagut, donde también conoce a Erasmo). Vecino de los Coronel, y también cristiano nuevo, fue el destacado médico Andrés Laguna.32

La fama de los Coronel era tan extendida, que, ya en el siglo XVII, Francisco de Quevedo utiliza su apellido (con las connotaciones obvias para los advertidos lectores de la época) en un personaje de El Buscón: Diego Coronel, estudiante noble al servicio del que entra el protagonista, y con quien sufre sus famosas desventuras universitarias.33

No todos los descendientes del rabino Abraham Senior, también conocido como Fernán Pérez Coronel, realmente abrazaron el catolicismo. Algunos fueron denunciados como nuevos judaizantes cristianos (judíos secretos) y, castigados por la Inquisición, perdieron sus posesiones e incluso fueron deportados a Brasil. Otros descendientes huyeron a tierras más tolerantes a los judíos, como Duarte Saraiva (nacido en 1572), quien escapó a Holanda, donde adoptó el nombre de David Senior Coronel y posteriormente fue a Brasil, donde fue considerado el hombre más rico del holandés Brasil. El rabino Menasseh Ben Israel (1604–57) dedicó su libro, Conciliador, a Coronel. Los descendientes de Coronel se encuentran dispersos por todo el mundo, algunos en Israel, otros en Brasil, Ecuador, México, Venezuela, Holanda y los Estados Unidos.

El Último Exilarca[editar]

Según el profesor Haim Beinart en 'La expulsión de los judíos de España' (p. 420), se hizo referencia a Don Abraham Senior, en una carta de 1487 de los judíos de Castilla a los judíos de Roma y Lombardía, como 'el Exilarca que está sobre nosotros'. 'Exilarca' significa 'Príncipe de la cautividad' o 'Cabeza del exilio' (es decir, de jure Rey de los judíos en el exilio), un título que data del Exilio de Babilonia del 597-538 a. C. que parece haber sobrevivido en Mesopotamia hasta que Tamerlán el Grande saqueó Bagdad en 1401. El título era hereditario y exclusivo de la Casa de David (ver II Reyes xxv. 27 y I Crónicas iii. 17 y siguientes), pero era electivo entre los miembros varones inmediatos de ese familia y sujeto a aprobación rabínica.

Dado el hecho de que el título parece nunca haber sido otorgado (o usado para describir) a alguien que las autoridades rabínicas no reconocen que es de ascendencia davídica, y que el uso indebido de dicho título hubiera sido muy improbable, es razonable inferir que Don Abraham descendía de una de esas ramas de la Casa de David que se remontan a España (ver la Enciclopedia Judía) y que se le otorgó el título en un intento de revivir el Exilarcado después de que había dejado de ser reconocido en Mesopotamia, como sucedió en Egipto en 1081. (Graham Senior-Milne)

Descendientes notables[editar]

  • Benjamin Cardozo, Abogado y jurista estadounidense que se desempeñó como Juez Asociado de la Corte Suprema de los Estados Unidos.
  • David Senior Coronel, empresario colonial holandés y fundador de la comunidad judía en Recife, Brasil.
  • Fernando Coronel, Contratista ecuatoriano que ayudó a British Petroleum a perforar el primer pozo petrolero de Ecuador "Ancon 1".
  • Gabriel Coronel, actor, cantante y modelo venezolano de teatro y televisión.
  • María Josefa Coronel, Periodista ecuatoriana.
  • Tim Coronel, Piloto holandés de carreras de autos y hermano gemelo de Tom.
  • Tom Coronel, Piloto holandés de carreras de autos y hermano gemelo de Tim.
  • Uri Coronel, Director deportivo holandés (AFC Ajax).
  • Nassau Senior, autor del Acto de Enmienda de la Ley de Pobres Británicos de 1834
  • Jaap Nunes Vaz, Periodista y editor holandés para el periódico clandestino Het Parool en la Segunda Guerra Mundial.







António José da Silva Coutinho [אנטוניו ז'וזה דה סילווה]. (Río de Janeiro8 de mayo de 1705 — Lisboa18 de octubre de 1739), apodado o Judeo ("el Judío"), fue un dramaturgo brasileño, ejecutado por la inquisición.

El gran novelista portugués Camilo Castelo Branco, en 1866, construyó una larga novela histórica O Judeu ("El judío"), donde retrata minuciosamente la vida azarosa de varias generaciones de su familia hasta llegar a su brutal muerte.1​ Dedica Camilo el libro a António José da Silva "asesinado en las hogueras del santo oficio, en Lisboa de 1739".

La historia de António José da Silva, cien años después, inspiró a Bernardo Santareno, que era de origen judío, a escribir la pieza O Judeu ("El judío") en 1966. Asimismo la vida de António José da Silva Coutinho también ha sido retratada en el filme luso-brasileño O Judeu (1995).

António José da Silva Coutinho
António José da Silva.jpg
Información personal
Nombre de nacimientoAntónio José da Silva Coutinho
אנטוניו ז'וזה דה סילווה
Nacimiento8 de mayo de 1705
Río de JaneiroBrasil
Fallecimiento18 de octubre de 1739
(34 años)
LisboaPortugal
Causa de muerteMuerte en la hoguera Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidadbrasileño
Educación
Educado enUniversidad de Coímbra Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupacióndramaturgo
Años activoSiglo XVIII

Vida[editar]

Pertenecía a una familia de Criptojudia o popularmente llamados marranos (denominación que en España y Portugal se daba a los cristianos nuevos de los que se sospechaba que mantenían secretamente prácticas criptojudías).

Su padre era abogado y poeta. Su madre, Lourença Coutinho, acusada de judaizar, fue deportada a la metrópoli para ser procesada por la inquisición portuguesa. El padre decidió trasladar a Portugal a toda la familia, para estar cerca de su mujer. António José da Silva estudió Derecho en la Universidad de Coímbra desde 1725. Interesado en el teatro, escribió una sátira que sirvió de pretexto para ser acusado de judaizante. Fue torturado y quedó parcialmente inválido durante algumas semanas, lo que le impidió asistir a la consiguiente ceremonia de "reconciliación" (auto de fe), tras la que fue liberado.

Inició una breve carrera de abogado que acabó abandonando para dedicarse plenamente a la literatura, convirtiéndose en el más famoso dramaturgo portugués de los años 1730. Sus comedias, conocidas como las obras do Judeu (del judío), fueron representadas con asiduidad. Influido por las ideas igualitarias de la Ilustración francesa, formó parte del grupo de los estrangeirados ("extranjerizados"), como el también brasileño Alexandre de Gusmão (1695-1753), consejero del rey Juan V de Portugal.

Se inspiraba en el espíritu y el lenguaje del pueblo, rompiendo con los modelos clásicos e incorporando la música y el canto como elemento del espectáculo. Ocho de sus óperas fueron publicadas en dos volúmenes en 1744, con el título Theatro comico portuguez (recuperadas en 1940, por el investigador Luis Freitas Branco). Más tarde el musicólogo Felipe de Souza confirmó que la autoría del texto correspondía a António José, y la de la música al padre Antônio Teixeira.23

En 1737 fue nuevamente encarcelado por la Inquisición junto con su madre y su esposa (Leonor de Carvalho, con la que se había casado en 1728, y que era también su prima). Ambas fueron liberadas posteriormente, pero António José da Silva fue nuevamente sometido a tortura, momento en el que se comprobó que estaba circuncidado. Una esclava negra testificó que observaba el Shabbat. A pesar de que la lectura de la sentencia no permite asegurar que de hecho fuera judaizante, el proceso, llevado a cabo con notoria mala fe por parte del tribunal, terminó con su condena a muerte. Siguiendo el procedimiento habitual para los que declaraban desear morir en la fe católica, fue ejecutado por el procedimiento del garrote antes de ser quemado en un auto de fe que tuvo lugar en Lisboa. Su mujer, que asistió a su ejecución, murió poco después.

Su biografía inspiró la obra teatral O Judeu (1966), de Bernardo Santareno, él mismo de origen judío.

Más recientemente, su vida fue objeto de adaptación cinematográfica en la película brasileña O Judeu, de Tom Job Azulay (1995). El actor que lo representaba, Felipe Pinheiro, falleció durante el rodaje.

Obra[editar]

Sus obras dramáticas, que fueron representadas en el teatro Bairro Alto entre 1733 y 1738, incluyen las siguientes comedias, todas interpretadas por títeres:

  • Vida do grande D. Quixote de la Mancha e do gordo Sancho Pança (1733)
  • Esopaida ou Vida de Esopo (1734)
  • Os Encantos de Medeia (1735)
  • Anfitrião ou Júpiter e Alcmena (1736)
  • Labirinto de Creta (1736)
  • As Variedades de Proteu (1737)
  • Guerras do Alecrim e da Manjerona (1737)
  • Precipício de Faetonte (1738)
  • El Prodígio de Amarante (Comedia escrita en castellano, hacia 1737)
  • Amor Vencido de Amor e Os Amantes de Escabech (ambas perdidas)

Existe también un manuscrito en la Biblioteca de la Academia de Ciencias de Lisboa que es atribuida a António José da Silva la autoría de la novela exemplar e picaresca titulada Obras do Diabinho da Mão Furada, que otro manuscrito (en la Biblioteca Nacional de Lisboa) atribuye a Pedro José da Fonseca. El problema de atribución ha sido estudiado por António José Saraiva.

HISTORIA DE ESPAÑA

 ÉPOCA MEDIEVAL

Garci Rodríguez de Montalvo (Medina del Campo, c. 1450 - c. 1510), fue un escritor español1​ del Prerrenacimiento.

Primera edición del Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo, impreso en Zaragoza por Jorge Coci en 1508.

Biografía[editar]

Es muy poco lo que se conoce sobre este autor. Nació en el último tercio del reinado de Juan II. Fue regidor de Medina del Campo en la última década del siglo XV, pues así aparece en las actas del Ayuntamiento de Medina del Campo, con el nombre de Garci Rodríguez de Montalvo el Viejo para distinguirle de "el Mozo", que era su nieto.

Perteneció al distinguido linaje de los Pollino, uno de los siete que gobernaban la ciudad de realengo de Medina del Campo. Probablemente participó en la Guerra de Sucesión Castellana y acudió las campañas iniciales de las Guerras de Granada formando parte del regimiento militar de su ciudad. Fue aficionado a la caza de cetrería y compartió los ideales políticos de los Reyes Católicos.

Tuvo varios hijos, entre ellos Pedro Vaca, Juan Vaca Montalvo y Francisco Vaca. Según Pascual de Gayangos y Narciso Alonso Cortés, fue armado caballero por los Reyes Católicos en 1482 por haber intervenido en la defensa de Alhama con un grupo de otros "caballeros viejos de San Juan e Santiago". Alonso Cortés añade que su nombre figura en el Padrón de Alhama que es listado de caballeros oriundos de Medina del Campo.

Es posible que alguna aldea en la diócesis de Cuenca estuviese vinculada a Montalvo, pues parece conocer muy bien la Serranía de Cuenca al describir la cueva de Urganda la Desconocida. El 30 de junio de 1502 fue testigo en un matrimonio secreto celebrado en el Castillo de Coca entre María de Fonseca y el Marqués del CeneteRodrigo de Mendoza, hecho ilegal en la época. En 1497 hubo un pleito en la Chancillería de Valladolid contra un personaje con su mismo nombre (él o su nieto) y un tal Jerónimo de Virués, vecinos de Medina del Campo, por adulterio; fueron sentenciados a destierro de Valladolid por dos meses.

Pese a que se ha postulado como fechas de su muerte hacia 1505, recientes estudios de Ramos Nogales y Sales Dasí consideran que pudo sobrevivir a la primera publicación del Amadís de Gaula, cuya edición más antigua conocida apareció en 1508.

Obra[editar]

Adaptó y renovó desde los años 1480 y hasta alrededor de 1495 los tres primeros libros del primitivo Amadís de Gaula, un texto posiblemente escrito en portugués entre los siglos XIII y XIV, durante el reinado de Sancho IV, que se considera hoy perdido o conservado apenas en fragmentos, y añadió un cuarto libro, para dar a luz a la única versión de la historia del libro de caballerías Amadís de Gaula que hoy se conoce completa, impresa en Zaragoza en 1508, y cuyo final es distinto al de la versión primitiva (en la primitiva, Esplandián, hijo de Amadís, luchaba con él sin conocerlo y lo mataba). Escribió además una continuación, Las sergas de Esplandián (1510) , que constituye el quinto libro del ciclo amadisiano y en la que se relatan los hechos del hijo primogénito de Amadís. En algunas ediciones antiguas se cita su nombre, incorrectamente, como Garci Gutiérrez o Garci Ordóñez de Montalvo.

El libro constituye una obra maestra de la literatura de aventuras medievales e imita libremente las novelas del ciclo bretón, dando amplia cabida a los elementos maravillosos y fantásticos. Comienza con el nacimiento de Amadís, hijo bastardo abandonado en una barca del rey Perión de Gaula y de la reina Elisena de Inglaterra. Su crianza en casa del escudero Gandales de Escocia, ignorando su origen. Sus amores con la sin par princesa Oriana, la ceremonia en que es armado caballero, el reconocimiento de sus padres, el encantamiento de Amadís en el palacio de Arcalaus y su desencantamiento, el combate con su hermano Galaor, la prueba del Arco de los leales amadores, la penitencia que con el nombre de Beltenebros realiza en la Peña Pobre, el combate y triunfo con el monstruo Endriago en la isla del Diablo y el matrimonio final. Interrumpen la acción numerosos episodios secundarios tangenciales en los que aparecen otros personajes importantes, como la protectora del héroes, la hechicera Urganda la Desconocida, a la que nadie puede reconocer porque siempre cambia de apariencia. Sus aventuras transcurren en diversas zonas de Europa, por lo que carece de raíces nacionales.

Como caballero perfecto, Amadís representa un modelo de código del honor y un arquetipo de alto valor didáctico y social y sus aventuras transcurren en un ambiente de idealismo sentimental.

Garci Rodríguez de Montalvo tiene el honor, sin pretenderlo, de haber dado nombre a una amplia región del continente americano, ya que uno de los lugares imaginarios que aparece en la obra de Las sergas de Esplandián, una isla denominada Ínsula California, alcanzó notoriedad cuando los conquistadores españoles impusieron su nombre a lo que hoy es una amplia región de México y los Estados Unidos.







Fernando de Rojas (La Puebla de MontalbánToledoc. 14651​ - Talavera de la Reina, Toledo, 1541) fue un escritor español, aunque en algunas ocasiones se le ha calificado de dramaturgo por la naturaleza dialogada de la única obra que se le ha atribuido, La Celestina; sin embargo, carece de algunos elementos esenciales del género dramático, lo que ha ocasionado numerosas discusiones acerca del género literario al que pertenece. Si bien Fernando de Rojas ha pasado a la historia de la literatura como autor de La Celestina, para sus coetáneos fue fundamentalmente un jurista muy valorado en Talavera de la Reina (en la Provincia de Toledo).

Fernando de Rojas
Fernando-de-Rojas.jpg
Información personal
Nacimientoc. 1470 Ver y modificar los datos en Wikidata
La Puebla de Montalbán (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento1541
Talavera de la Reina (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadEspañola
Educación
Educado enUniversidad de Salamanca Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
OcupaciónAlcaldeabogado y escritor Ver y modificar los datos en Wikidata
GéneroTeatro Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía[editar]

El grado universitario de Fernando de Rojas, su contribución a la obra y lugar de nacimiento los ofrece el acróstico de los versos que anteceden al texto literario:

EL BACHILLER FERNANDO DE ROJAS ACABÓ LA COMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA Y NACIÓ EN LA PUEBLA DE MONTALBÁN.

Pero si La Celestina entraña tantos problemas que es fuente inagotable de interpretaciones incluso contrapuestas, el origen familiar y juventud de Fernando de Rojas tampoco está exento de controversias dada la ausencia de datos unívocos en algunos de los documentos conservados. Por un lado, una corriente de opinión —con el profesor norteamericano Stephen Gilman2​ como fuente principal— ofrece una imagen judaica de Fernando de Rojas. Según Gilman, habría nacido en Toledo en 1476 en el seno de una familia de judíos conversos3​ y probablemente criptojudíos,4​ que reaparece en posteriores procesos inquisitoriales por mantener el judaísmo a escondidas de la Inquisición; su padre habría sido Hernando de Rojas, condenado a la hoguera en 1488; Rojas habría ayudado a miembros de su familia, los llamados marranos o criptojudíos (anusim en la literatura rabínica), afectados por las persecuciones de la Inquisición, e incluso él mismo habría estado bajo sospecha, según infiere Gilman del proceso inquisitorial incoado a su suegro Álvaro de Montalbán. Por otro lado, se alinean los estudiosos —caso del catedrático de la UCM Nicasio Salvador Miguel5​— que juzgan sesgada esa interpretación de tales documentos, aportan argumentos refutándola, defienden que es hijo del hidalgo Garci González Ponce de Rojas y Catalina de Rojas y no dudan del nacimiento de Fernando de Rojas en La Puebla de Montalbán. Muestran a Rojas como hidalgo a la vez que converso de cuarta generación,6​ libre de persecución inquisitorial e integrado en la vida ciudadana y ortodoxia cristiana, condición sin la cual no hubiera podido alcanzar la dignidad de Alcalde Mayor ni ocupar los cargos públicos que desempeñó en una villa dependiente del señorío del Arzobispado de Toledo como era Talavera de la Reina.7

De su infancia y adolescencia no existen noticias. Acaso, como sugieren los profesores Gilman, Russell y Salvador Miguel, haya algún eco de sus vivencias en el auto XII de la Celestina, cuando Sempronio y Pármeno aluden a la iglesia de San Miguel (en La Puebla de Montalbán había una bajo la advocación de este arcángel y en ella fueron enterrados Garci González Ponce de Rojas y Catalina de Rojas), a "Mollejas el hortelano" (por ser propiedad de la familia una huerta en La Puebla denominada "huerta de Mollejas") y a los frailes de Guadalupe (con los que pudo cursar la enseñanza primaria y secundaria y a los que concederá una manda en su testamento).

Aunque tampoco existen documentos que acrediten que estudiara Derecho en la Universidad de Salamanca, se deduce que así fue por los paratextos preliminares de la obra: en "El autor a un su amigo" se identifica como "jurista", en los versos acrósticos (estrofa 7) dice que "vio en Salamanca la obra presente" y que la "acabó" "en vacaciones", y en el acróstico se denomina "bachiller" (equivalente hoy, aproximadamente, a licenciado). Es dudoso, aunque es razonable suponerlo, que Rojas cursara el Bachillerato en Artes previamente al Bachillerato en Leyes (lo cual era preceptivo en otras universidades pero no en la de Salamanca, que en aquellos años solo lo exigía para los médicos y los teólogos).89​ Como el Bachillerato en Leyes duraba seis años y en el acróstico a partir de la edición toledana de 1500 figura como bachiller, Rojas tendría unos 24 o 25 años cuando terminó sus estudios y algo menos cuando escribió, total o parcialmente (asunto este muy debatido por la crítica),1011​ la Celestina en su versión de 16 autos titulada Comedia de Calisto y Melibea.

Cabe preguntarse si una vez terminados sus estudios hacia 1499-1500 permanecería algún tiempo en Salamanca o establecería su residencia en La Puebla de Montalbán, en donde su padre tenía posesiones y bienes. Lo que sí consta documentalmente es que se desavecindó de su pueblo natal para avecindarse en Talavera de la Reina en 1508 porque el Señor de La Puebla, como a todos los demás hidalgos de la villa, le imponía la obligación de tributar (los hidalgos estaban exentos de tal obligación).12​ Por estos años posiblemente se ocupara de la conversión de la Comedia de Calisto y Melibea en 16 autos en Tragicomedia de Calisto y Melibea en 21 autos (respecto a la autoría de esta nueva versión y el año en que se pudo producir tampoco hay unanimidad de criterio). De este periodo de ocho años se conservan tres ediciones de la Comedia de Calisto y Melibea (Toledo 1500, Sevilla 1501 y Burgos 1499-1502?)13​ y uno de la Tragicomedia de Calisto y Melibea (Zaragoza 1507), más la traducción de esta al italiano (Roma 1506), si bien los especialistas postulan que su número debió de ser mayor. La seis ediciones con la data de 1502 en su colofón rimado son en realidad posteriores 14​ y salieron de las prensas cuando Fernando de Rojas ya había abandonado La Puebla de Montalbán y vivía en Talavera de la Reina. Ninguna lleva su nombre en la portada.

Portada de La Celestina en su versión definitiva de Tragicomedia de Calisto y Melibea. Edición de Valencia 1514 (Biblioteca Nacional de España)

De su vida como jurista profesional en Talavera de la Reina 1516​ sí hay pruebas documentales —bastantes y concretas— procedentes del Archivo Municipal de Talavera y del archivo personal de don Fernando del Valle Lersundi, descendiente directo de Fernando de Rojas: actas, resoluciones, sentencias, recibos, testamento, inventario de bienes... Consta que en 1508 ya estaba establecido en esta población. En 1508, 1511, 1523 y 1538 ejercía de Alcalde Mayor (cuya función consistía en administrar justicia y dictar sentencias en pleitos civiles), lo cual era el privilegio u honor más sobresaliente de esta villa episcopal; en 1511 pasó en Toledo 17 días tratando con el Arzobispo de Toledo, a la sazón el Cardenal Cisneros, de los conflictos de Talavera y su Tierra con la Chancillería de Valladolid; en 1517 actuó como testigo de la defensa de Diego de Oropesa en su proceso inquisitorial; en 1525-1526, 1527, 1535 y 1539-40 ocupó el cargo de Letrado del Ayuntamiento; en 1521, 1522 y 1523 lleva pleitos de jurisdicción y deslindes territoriales. Asimismo prestó servicios a la Santa Hermandad y fue letrado y notario de familias eminentes.

Hacia 1512 se casó con Leonor Álvarez de Montalbán, hija del converso acusado de judaizante Álvaro de Montalbán que en 1525 pedirá infructuosamente al tribunal de la Inquisición que su yerno, que "compuso a Melibea", fuera su abogado defensor; entre 1513 y 1523 fue padre de cuatro hijos y tres hijas. 17​ Desde 1509 hasta su muerte perteneció a la Cofradía de la Concepción de la Madre de Dios. Gozó de gran prestigio social y de muy sólida economía según se evidencia en su testamento e inventario de bienes, que registra un capital cercano a los 400.000 maravedíes, suma muy respetable para la época,18​ de los cuales casi un tercio correspondían a contratos de censos sobre casas y tierras (semejantes a los préstamos hipotecarios actuales sin que el deudor perdiera sus derechos sobre la propiedad gravada y negocio muy común en la época en toda Europa). A juzgar por los libros de su biblioteca, gustaba de jugar al ajedrez y de la lectura.

Sin embargo, vivió tan ajeno a los círculos literarios que no hay pruebas de que volviera a dejar señales de su talento literario, ni existen indicios de relaciones comerciales con impresores o libreros, ni ningún literato o comentarista de la Celestina de los siglos XVI y XVII lo relaciona con ella,19​ pese a que hasta el día de su muerte habían salido de las imprentas unas treinta y cinco ediciones y hasta mediados del siglo XVII casi noventa, más traducciones al italiano, al alemán, al francés, al inglés, al holandés y al latín,20​ todas anónimas (salvo una realizada en Madrid en 1632), sin el nombre del Bachiller en la portada ni en la página del título. En cambio, el suegro y los testigos que los descendientes del Bachiller aportan en tribunales de justicia cuando reclaman derechos, sí mencionan a Rojas y lo hacen expresamente con el epíteto "que compuso a Melibea", "que compuso el libro de Celestina", "que compuso a Celestina la vieja" o "que compuso a Celestina". 21

Murió en 1541 en Talavera de la Reina, entre el 3 y el 8 de abril, posiblemente el día 5,22​ habiendo otorgado testamento el día 3 sintiéndose "enfermo del cuerpo y sano de la memoria, y estando como estoy en mi seso y entendimiento natural". Tendría unos 65 o 66 años. En el testamento manifiesta su ortodoxia cristiana y sus deseos post mortem: su entierro "en la iglesia del monasterio de la Madre de Dios de esta villa de Talavera" con hábito franciscano como mortaja, celebración de numerosas misas por su alma, donación de 2000 maravedíes "a la cofradía de la Concepción de la Madre de Dios, donde yo soy cofrade [...], para personas pobres y vergonzantes", y otras mandas pías. Ordena la devolución a su esposa de los 80.000 maravedíes de su dote matrimonial junto con la entrega de otros 20.000. Nombra herederos de sus "bienes e acciones e derechos" a los seis hijos que le quedaban en ese momento. Y lega a su primogénito, el también jurista Francisco de Rojas, "todos los libros de derechos e leyes que yo tengo" y a su mujer, Leonor Álvarez, "todos los libros de romance que yo tengo que no sean de leyes ni de derechos",23​ entre los cuales se encontraban :24​ Evangelios y Epístolas, Flos sanctorum, Retablo de la vida de Cristo, Viaje de la Tierra Santa, Triunfos de Petrarca, Crónica del Rey don Rodrigo, Fábulas de Ysopo, Cancionero general, las Trescientas de Juan de Mena, Epístolas de Séneca, Libro de Axedrez, Libro de Primaleón, Libro de Platir, Libro de Amadís, Libro de Calisto, Libro de Esplandián, Propaladia, etc. hasta 49 volúmenes.

En mayo de 1936 llegó a Talavera el estudioso Luis de Careaga con ánimo de buscar los restos de Fernando de Rojas en la iglesia del monasterio de la Madre de Dios. Los encontró en un enterramiento en el centro del presbiterio al pie del altar, y, posteriormente, en presencia de autoridades y de los especialistas en antropología y medicina legal que habían identificado el cadáver, introdujo los huesos en una caja de cobre que depositó en el mismo lugar.2526​ En 1968, cuando era inminente la demolición del ya desmantelado edificio eclesiástico, los restos de Fernando de Rojas fueron trasladados al Ayuntamiento de Talavera, donde permanecieron hasta que en 1980 se colocaron en un nicho abierto en la pared del claustro de la Colegiata de Santa María que en su día lindaba con la casa en que murió Rojas. Talavera donó a La Puebla de Montalbán unos restos óseos que reposan en el interior de la estatua erigida ex profeso (sita en la plaza de la Glorieta) para tal fin y en homenaje a su ilustre hijo.27

De su biografía se pueden colegir rasgos de su personalidad; pero se carece de testimonios fidedignos acerca de su imagen física, a no ser el juicio de los antropólogos forenses que examinaron sus restos cuando se exhumaron en mayo de 1936. Careaga constata que estimaron la longitud del esqueleto en un metro setenta y tres centímetros y su dentadura en perfecto estado. La edición valenciana de 1518 lleva un xilograbado al lado de los versos acrósticos que representa al Bachiller con indumentaria de autoridad judicial: traje talar, birrete y bastón de mando.28​ La edición de Valencia de 1529 sustituyó este xilogabado del Rojas jurista y maduro por otro evocador de un Rojas joven y estudiante.29​ Se desconoce la fuente primigenia del retrato imaginario de Fernando de Rojas que ilustra esta página de Wikipedia y que sirvió de inspiración al escultor Juan Cantero (2016) para realizar la estatua de bronce que le recuerda en la Plaza Mayor (denominada también Plaza del Pan) de Talavera de la Reina, al lado del Ayuntamiento.







Pedro Ruiz de Alcaraz (Guadalajaracirca 1480) fue uno de los primeros miembros y propaladores de la denominada secta de los alumbrados. Fue contador de Catalina Fernández de Córdoba y Enríquezmarquesa de Priego, y luego en Madrid una breve temporada de Benito Jiménez de Cisneros.

Biografía[editar]

Pedro Ruiz de Alcaraz nació en Guadalajara hacia el año 1480. Era hijo de Juan Ruiz de Alcaraz y de Catalina Ortiz, ambos de aquella población y descendientes de judíos conversos. Su abuelo paterno, Hernán Ruiz de Alcaraz, ejerció allí la profesión de escribano, el materno, García Sánchez de Olea, fue vecino de Hita. Tuvo cuatro hermanos: García Ortiz, aventurero en Italia; Hernando de Alcaraz, criado del duque del Infantado; María de Alcaraz, casada con Diego de Moya, secretario del duque del Infantado; y Catalina Ortiz, viuda de Juan de Rivadeneyra en el año 1524.

Su padre ejercía el oficio de panadero. No estudió notoriamente en facultad alguna, aunque conocía a la perfección los libros sagrados y las obras de mística en uso entonces, como eran las del Pseudo Dionisio Areopagita, de Gersónides, de San Bernardo, algunas de San Buenaventura, la celebérrima atribuida a Tomás de Kempis y otras. Sabía de memoria gran parte de la Biblia y comentaba con agudeza, sofística en ocasiones, los pasajes más obscuros. Los teólogos con quienes hablaba se maravillaban de su cultura y del ingenio con que exponía sus ideas.

Hacia el año 1508 se casó con Juana Suárez, con quien tuvo dos hijas y ocho hijos, el mayor de los cuales apenas contaba quince años en 1524. Desde 1519 a 1523 residió en Priego de Córdoba, donde fue Contador del Marquesado de Priego, y luego en Madrid, una breve temporada, con Benito Jiménez de Cisneros, de la familia Cisneros, (García Jiménez de Cisneros y Francisco Jiménez de Cisneros).

De sus viajes de propaganda hay pocas noticias derivadas de su proceso: en 1519 fue a Pastrana interesado de conocer el estado de la naciente «cofradía iluminista» y en 1523 marchó a Valladolid para conferenciar con la sacerdotisa Francisca Hernández.

Difusión del alumbrismo[editar]

Diego López Pacheco, segundo marqués de Villena, se había retirado a su castillo-palacio de Escalona y allí concertó en el año 1523 con Ruíz de Alcaraz, a quien señaló 35000 maravedíes de quitación o sueldo. Ruiz de Alcaraz reunió allí una pequeña comunidad a la que asistía casi toda la servidumbre del marqués. Doctrinaba en casa del licenciado Antonio de Baeza, donde acudían clérigos, como Gutiérrez, capellán del Marqués, así como María de Zúñiga y Ana de Soria, y muchachos como Juan de Valdés, no sin alarma del presbítero Francisco de Acevedo.

La secta de los alumbrados se propagó por la Alcarria, se formaron varias iglesias, especialmente en Cifuentes y Pastrana. De los «iluminados» de esta villa hay muchas noticias en el proceso de María de Cazalla (publicado por Melgares y Marín en sus «Procedimientos de la Inquisición»), de los de Cifuentes hablaron algunos testigos en el proceso de Alcaraz.