ESCULTURAS DE ESPAÑA
El Postigo del Aceite, conocido en tiempos musulmanes como bab al-Qatay, es junto con la puerta de la Macarena y la Puerta de Córdoba los tres únicos accesos que se conservan en la actualidad, aunque transformados, de los que tuvieron las murallas de Sevilla, Andalucía, España.
Está situado en la antigua zona del Puerto de Indias, junto al edificio de Correos, en el barrio del Arenal de Sevilla, entre la calle Dos de Mayo y la calle Almirantazgo, lindando con las Reales Atarazanas de Sevilla.
Fue construido en el año 1107, en tiempos de Ben Yusuf. Reformado en 1572-1573 por el arquitecto Benvenuto Tortello, bajo el mandato del Francisco Zapata y Cisneros, I conde de Barajas, que entonces ejercía el cargo de alcalde de la ciudad, añadiéndose el escudo de la ciudad realizado por Juan Bautista Vázquez el Viejo.
Su nombre se debe a que fue el lugar por donde entraba el aceite a la ciudad. En el siglo XVIII se construyó en su costado derecho una pequeña capilla donde hay una imagen de una Inmaculada Concepción anónima del siglo XVIII, conocida popularmente como "la Pura y Limpia"
En el siglo XII, durante el periodo almohade, era conocida como Bad al-Qatay o Puerta de los Barcos, ya que daba acceso a la zona del Arenal, donde se ubicaba el espacio portuario; más adelante consta en algunas fuentes como puerta de la Alhóndiga, puerta del Aceite o puerta de la Aceituna.
originalmente fue una puerta de recodo, estructura encontrada en la excavación arqueológica en las Atarazanas.
Por el entorno arquitectónico y la estrechez, es uno de los puntos favoritos de los cofrades para ver pasar las Hermandades de la Semana Santa de Sevilla.
Puerta del Almocábar | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España | ||
Localización | ||
Localidad | Ronda (Málaga) | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Declaración | GACETA 04/06/1931 | |
Construcción | siglo XIII o XIV - ? | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Málaga | ||
La puerta del Almocábar se encuentra ubicada en la parte sur de Ronda conectada con el casco histórico. Se construyó en el siglo XIII y fue modificada en tiempos de Carlos V. Se compone de tres puertas sucesivas además de dos torres semicirculares laterales. Estas sirvieron de alojamiento para la guardia.
Su nombre proviene del árabe "Al-maqabir" ya que se encuentra cerca del antiguo cementerio musulmán. Frente a la puerta, fuera de la ciudad, está la plaza de San Francisco que fue el lugar donde el 20 de mayo de 1485, se congregaron las tropas castellanas al mando del Marqués de Cádiz. Esto puso fin a la dominación árabe de Ronda y su serranía.
Al conjunto se le dio un estilo renacentista y se le ha añadido el imperial escudo aguileño de Carlos V. Fue restaurada en 1961.
Centro histórico de Córdoba | ||
---|---|---|
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco | ||
La puerta de Almodóvar y las murallas de la calle Cairuán | ||
Localización | ||
País | España | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, ii, iii, iv | |
Identificación | 313 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1984 (VIII sesión) | |
Extensión | 1994 | |
La puerta de Almodóvar es una puerta de origen árabe que daba acceso al interior de las antiguas murallas de la ciudad de Córdoba, España. Su nombre procede del antiguo camino que comunicaba esta puerta con la población de Almodóvar del Río, a unos 23 kilómetros de Córdoba. Asimismo, albergaba otras denominaciones en época musulmana como puerta del Nogal (Bab al-Chawz) o puerta de Badajoz, constituyendo una de las puertas de entrada del lienzo oeste de la muralla.
Se trata de una de las tres únicas puertas que se conservan actualmente del recinto medieval cordobés junto con la puerta del Puente y la puerta de Sevilla. No obstante, se trata de la más antigua y menos modificada del conjunto. Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.1
La puerta actual, construida en el siglo XIV sobre la puerta árabe, consta de dos torreones prismáticos unidos a manera de puente por un arco algo apuntado, que desarrolla bóveda de cañón de elevada altura. Dicho arco, que se halla enmarcado por un recuadro ligeramente en resalto, fue cegado a comienzos del siglo XIX por un muro en el que se abrió una puerta adintelada. La fábrica del monumento es sillería de arenisca con añadidos de sillarejo y ladrillo. En la base del antepecho se aprecia un grueso listel resaltado y en su remate conserva almenado completo y adarve.2
Por el exterior de la muralla discurre un arroyo que une este acceso con el arco de la Luna, dicho paseo fue construido en la década de los 1960 por el alcalde Antonio Guzmán Reina, creando nuevos espacios turísticos en la ciudad. Se ha descubierto que en este lugar se encontraría un antiguo cementerio judío, ya que se encuentra justo al exterior de la Judería cordobesa.
Aunque la denomación anterior de este paseo era Huerta del Rey, debido a su cercanía con el Alcázar de los Reyes Cristianos, pasa a llamarse calle Cairuán el 27 de mayo de 1968, debido al hermanamiento de Córdoba con esta ciudad tunecina, como buen gesto debido a la antigua enemistad entre el Califato fatimí y el Califato de Córdoba. Además, la mezquita de Cairuán posee características muy similares a las de la Mezquita-catedral.3
Como colofón a la construcción de este paseo junto a las murallas, también se construyeron las estatuas de dos grandes cordobeses. El primer monumento, junto a la puerta de Almodóvar, fue dedicado al filósofo romano Séneca, realizado en bronce por Amadeo Ruiz Olmos e inaugurado en 1965 por algunos miembros del Congreso Internacional de Filosofía, ya que era el XIX centenario del fallecimiento del filósofo. Esta efigie fue costeada por el torero Manuel Benítez "el Cordobés" como compensación por los problemas urbanísticos derivados de la construcción del hotel Los Gallos.4 Dos años más tarde fue inaugurado, en la parte baja, el monumento al pensador y médico musulmán Averroes.
Arco de Belén | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural Bien de interés cultural | ||
Ubicación | ||
País | España | |
División | Andalucía | |
Subdivisión | Cádiz | |
Localidad | Medina Sidonia | |
Coordenadas | 36°27′27″N 5°55′34″O | |
Características | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico y Torre | |
Parte de | Muralla urbana de Medina-Sidonia | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Cádiz | ||
El arco de Belén (siglo X / siglo XIII) es una de las tres antiguas puertas del recinto amurallado del municipio de Medina Sidonia, Cádiz, España.
La Puerta de Belén es de origen musulmán, y su nombre actual se debe a que en la parte superior interna del arco existe un altar con una imagen de María Santísima de Belén. En el siglo XVIII era conocida por Arco de los Gitanos. El arco tiene distintos tonos de marrón. Es el arco más me pequeño pero el más bonito.
Se sitúa en pleno Casco Histórico, y da acceso a la antigua villa medieval. Se conservan lienzos de muralla en ambos lados, aunque sin el almenado superior, y su lado se encuentran las Caballerizas del Duque, así como también un torreón con mazmorra que servía para la defensa. Esta después de la iglesia santa María de la coronada.
Una hipótesis es que esta no forma parte del contexto de la villa medieval sino que se construyó muy posteriormente. La verdadera puerta, que reúne las características de la islámica sería la que hoy se encuentra enmascarada en la vivienda existente a la derecha del arco, que fue inutilizada por no permitir un tránsito cómodo de vehículos, dado que por necesidades defensivas hacía un recodo en su camino hacia el otro lado de la muralla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario