lunes, 19 de agosto de 2024

HISTORIA DE ESPAÑA

 MONUMENTOS DE ESPAÑA

Edificio de la Sociedad Bilbaina
Bien de Interés Cultural
Localización
PaísBandera de España España
Comunidad País Vasco
Provincia Vizcaya
UbicaciónBilbao
Coordenadas43°15′38″N 2°55′34″O
Información general
UsosClub privado
EstiloArquitectura ecléctica
CódigoRI-51-0005416
Construcción1913
PropietarioSociedad Bilbaina
Detalles técnicos
Plantas5
Diseño y construcción
ArquitectoEmiliano Amann Amann

El edificio de la Sociedad Bilbaina es un edificio situado en la calle Navarra 1 de la ciudad de Bilbao (VizcayaEspaña), en las inmediaciones de la plaza Circular y el Teatro Arriaga. Inaugurado el 25 de enero de 1913, es obra del arquitecto Emiliano Amann Amann y representa la segunda sede de la Sociedad Bilbaina. El edificio fue calificado en el año 2000 como Bien Cultural con categoría de Monumento por el Gobierno vasco (Decreto 208/2000, de 24/10/01). Previamente, en 1988, había sido declarado Bien de Interés Cultural.12

Estructura

[editar]

Consta de planta baja, tres plantas altas y una planta bajocubierta sobre la que destaca la cúpula circular de remate de la rotonda que ocupa el chaflán entre la calle Bailén y la calle Navarra. El trazado general es de líneas eclécticas.

La Junta directiva de la Sociedad Bilbaína convocó en 1909 un concurso para edificar una nueva sede del que quedó ganador el proyecto del arquitecto Emiliano Amann. El nuevo edificio, dotado de magníficas instalaciones (biblioteca, salas de lectura, salones sociales, restaurante, salas de juego y de baile, así como habitaciones para socios con todos los servicios de un gran hotel) fue inaugurado el 25 de enero de 1913.

La fachada principal se sitúa en la calle Navarra, con una clara tendencia a la horizontalidad. Destaca un eje central organizando la fachada de forma simétrica. En este eje central se ubica el acceso que se abre a un zaguán que distribuye el paso a las diferentes estancias interiores.

El acceso se ha concebido de forma monumental, tanto en lo que se refiere al material, como en su diseño. Está compuesto por un gran vano de medio punto con la vuelta del arco ocupada por vanos acristalados y la imposta definida por un entablamento apoyado en dos columnas monolíticas realizadas con mármol de Ereño. Sobre el vano de acceso, en la segunda planta, balcón con balaustrada de piedra uniendo tres vanos, siendo el central mayor. En el tercer piso, amplio vano adintelado enmarcado por dos columnas jónicas. La verticalidad se acentúa con el remate de perfil troncopiramidal.

El edificio en su conjunto, presenta un cuerpo bajo abierto con una sucesión de vanos rebajados. Sobre éste, visualmente unido a la planta baja por el tratamiento del paramento, se sitúa la planta primera a modo de entreplanta con vanos adintelados sencillos en ritmo de a dos. El piso principal destaca por la balaustrada continua que recorre el edificio en todo su perímetro y sus grandes vanos adintelados. De la base de este piso principal arrancan pilastras de fuste liso que se elevan hasta el remate de la fachada, con el fuste decorado con guirnaldas. En la tercera planta, visualmente unificada con la principal por las pilastras, se abren grandes vanos adintelados, divididos en tres por piezas que descienden por la fachada.

Respecto a las rotondas en chaflán con la calle Bailén y Olabarri, los huecos de fachada están interrumpidos por columnas dando réplica a las pilastras de las fachadas.

Tipológicamente el interior del edificio responde a la línea de la arquitectura inglesa de este tipo de clubes, con la escalera de honor en espiral, rematada por una claraboya superior, que se apoya sobre columnas.

En cuanto a la distribución y organización interna, empezando por la planta baja del edificio, ésta da cabida básicamente a su amplia entrada, el arranque de la escalera monumental y el bar "inglés", dedicándose el resto a locales comerciales accesibles desde la calle.

La planta 1.ª está dedicada en su totalidad a oficinas y a archivos de la biblioteca que se encuentra en la planta superior.

Destinado desde su construcción a la Sociedad Bilbaína, alrededor de la escalera principal y del hall a doble altura, se disponen en la planta noble (planta 2.ª) los distintos salones de estar, los de juegos con las mesas de billar originales, la biblioteca a doble altura dotada de un corredor superior y sus salas de lectura anexas.

Subiendo por la escalera de madera del extremo del hall accedemos a la 3.ª planta en la que se sitúan los diferentes comedores y salones comunicados entre sí, distribuidos en torno al corredor sobre el hueco a doble altura del hall central, siendo este último un elemento central organizador del edificio que permite además establecer una relación visual directa entre las dos plantas principales.

Todas estas salas conservan su decoración y remates originales tanto en techos como en paramentos verticales y suelos, componiendo unidades con carácter propio, indivisibles, mantienen su aspecto y forma original. Es destacable el mobiliario original en algunos casos, la colección de libros de la biblioteca y las obras artísticas que forman parte de la decoración desde sus inicios y que parecen expresamente realizados para los lugares que ocupan.

Siguiendo con la 3.ª planta, ocupando el ala sur que da a la calle José María Olabarri se encuentran las oficinas de la sociedad, que dispone también de elementos de decoración y mobiliario original.

En planta 4.ª se sitúa el gimnasio, el frontón, la zona SPA y vestuarios, así como las cocinas, almacenes y demás elementos servidores del edificio.

Por último, la planta ático está dedicada a camarotes o trasteros y lavandería.






Grandes Molinos Vascos
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
273px
Localización
PaísBandera de España España
Comunidad País Vasco
Provincia Vizcaya
LocalidadBilbao
Datos generales
CategoríaBien Cultural Calificado
DeclaraciónBIC 2009
Construcción1923 - 1924
EstiloIndustrial y regionalista

El edificio Grandes Molinos Vascos es una antigua fábrica de harinas situada en el barrio de Zorroza, cerca de Bilbao (País VascoEspaña). Fue declarado Bien Cultural Calificado por el gobierno vasco en 2009.1

Historia

[editar]

La empresa se sitúa en La Punta de Zorroza formada por la confluencia de los ríos Cadagua y Nervión, frente a la península de Zorrotzaurre. Ocupó el solar donde en 1615 se ubicaba el Astillero Real de Zorroza. El edificio se construyó entre los años de 1923 y 1924. El proyecto fue obra de Federico de Ugalde y Echevarría.2​ Se considera como uno de los elementos de patrimonio industrial más relevantes de Vizcaya y tiene la más alta categoría de protección (BIC). Sin embargo, por el momento se encuentra en estado de abandono.

Descripción

[editar]

Se trata de un edificio en forma de L. El ala izquierda, más corta, alberga los silos y por lo tanto, carece de pisos. El piso 5.º del ala derecha comunica con la torre de los silos mediante escaleras. Existen además dos marquesinas adosadas al pabellón en las fachadas delantera y trasera. Los silos, sobresalen en la planta formando semicírculos facetados. El edificio tiene 5 plantas y dos torres, cada piso del ala derecha cuenta con dos crujías y la torre del ala izquierda es un espacio único. La superficie de cada planta de esta ala es de 600 m².

Molinos Vascos desde el muelle de Zorrotzaurre

La estructura del edificio es de hormigón armado, en el ala derecha en las plantas aparece una fila de cuatro pilares centrales, que separa la planta en dos crujías, con estos pilares se corresponden unas pilastras en los muros de cierre perimetrales. Estos muros son de hormigón armado colocado por piezas. La cubierta del edificio está constituida a dos aguas, en origen era de teja plana, en la actualidad de uralita, colocada sobre entablado de madera, que apoya sobre cerchas de pendolón simple de madera. Exteriormente se observan unos tirantes de madera en los aleros.

Los accesos del edificio se realizan a través de seis túneles de carga comunicados con el patio central y cinco muelles de carga al puerto cobijados bajo dos marquesinas adosadas al edificio en las fachadas delantera y trasera.

El pabellón se caracteriza por la profusión de vanos que se abren en su fachada, excepto en el ala correspondiente a los silos. En la fachada delantera existen seis ejes de ventanas, la fachada posterior, hacia la ría, se organiza como un cuerpo horizontal, donde se coloca la torre de comunicaciones ligeramente descentrada, se repiten el mismo tipo de huecos de la fachada anterior colocados en recercados verticales que abarcan toda la altura del edificio.

Hacia el puerto existía un patio de longitud igual a la que tiene la fábrica y con 12 m de anchura. Allí entraban los vagones de vía ancha y estrecha. Este patio estaba rodeado por un muro de mampostería de igual fábrica que la cordelería que fue expropiado por el Puerto Autónomo.

El ala izquierda del edificio alberga en su interior 23 silos, quince de mayor tamaño, alineados en tres filas de cinco y otros ocho en los espacios intermedios. Los grandes tienen un diámetro de cinco metros y una capacidad para 75 tn de grano.







Fachada del edificio Muelle de Churruca n.º 60

El edificio situado en la calle Muelle de Churruca n.º 60 de Portugalete (VizcayaEspaña), su estética corresponde al eclecticismo. Fue edificado a principios del siglo XX siguiendo ese estilo arquitectónico, caracterizado por su versatilidad formal, utilización de nuevos materiales, etc., que dio paso a la diversidad, en detrimento de la hegemonía de los estilos arquitectónicos unitarios existente hasta el momento. Concretamente, el edificio en cuestión se encuadra en el estilo denominado del 2.º Imperio, con numerosos elementos con referentes de la arquitectura francesa.

Dicho edificio forma junto con otros edificios de la calle Muelle de Churruca, un destacado ejemplo de arquitectura residencial de principios del siglo XX, testigos de una época y un estilo arquitectónico. Destaca su presencia por constituir la principal imagen urbana y fachada del municipio de Portugalete frente a la ría del Nervión. El edificio, señorial en su época de construcción, constituye un elemento urbano junto con otros del Muelle de Churruca, determinantes y configuradores, que han servido de pauta para el posterior desarrollo urbanístico del área.

Descripción

[editar]

Se trata de un edificio de planta rectangular y con escalinata central de acceso y zócalo en su fachada principal, defendiendo su antuzano una balaustrada de piedra.

El piso bajo consta de dos vanos triples angulares, seguidos por mirador cúbico de madera, acceso principal y repetición de elementos (mirador y vanos triples) al otro lado de la fachada. En este tramo el muro se encuentra completamente enfajado. Destaca el número de pilastras que hay en ambos miradores.

El cuerpo de tres pisos queda encuadrado por dos pabellones angulares de piedra, uno de ellos con desarrollo hacia la fachada lateral del cantón con marcada curvatura.

En el muro interior se abren cinco ejes de vanos, los del primer piso con decoración vegetal en barandas de forja y dintel superior; los del segundo, arqueados en cuello de barco, con similar decoración; y en el tercer piso con vanos de cuello de barco sin decoración sobre su dintel, tramo que ocupa un friso corrido que da paso a la mansarda que se divide en dos sectores, por una parte la formada por los remates de los miradores que crean un balcón con balaustrada, y por otra, la de los cinco vanos rematados con frontón partido (que se corresponden con el paramento interior de la fachada).

La fachada hacia el cantón abre siete ejes de vanos en el piso llano y seis en los restantes. En la fachada zaguera destaca el encuadre del portal de acceso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario