MONUMENTOS DE ESPAÑA
Universidad y Recinto Histórico de Alcalá de Henares | ||
---|---|---|
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco | ||
Fachada del Colegio de Mena | ||
Localización | ||
País | España | |
Coordenadas | 40°29′05″N 3°21′43″O | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | II, IV, VI | |
Identificación | 876 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1998 (XXII sesión) | |
El Colegio Menor de San Cosme y San Damián, conocido popularmente como Colegio de Mena, era uno de los centros educativos que integraron la antigua Universidad Cisneriana de Alcalá de Henares. Fundado en 1568 por el médico Fernando de Mena, y clausurado en 1759. El edificio en la actualidad son viviendas particulares.
Historia
[editar]Fernando de Mena fundó mediante testamento, otorgado el 12 de julio de 1568, el Colegio menor de San Cosme y San Damián, denominado también como "de Mena". Estaba dedicado en honor a los santos Cosme y Damián, dos hermanos médicos cristianos, que fueron torturados y decapitados por orden de Diocleciano hacia el año 300 d. C.; siendo patronos de los médicos en general, y de los cirujanos en particular. El edificio se ubicó en la calle Libreros nº 46 de Alcalá de Henares.12
Finalmente en 1759, por problemas económicos, acabó incorporándose al Colegio menor de San Clemente Mártir o de los Manchegos, y este, a su vez, al Colegio de los Verdes en 1779 con la reforma de Pedro Díaz de Rojas.3456
Fernando de Mena fue estudiante del Colegio menor de la Madre de Dios o de Teólogos de la Universidad de Alcalá, doctorándose en medicina en 1545. Desde ese año fue catedrático de medicina en dicha Universidad, hasta 1560 al ser nombrado médico de cámara de Felipe II, puesto que desempeñó hasta su muerte. Intervino en la consulta de la caída del príncipe don Carlos. Murió en Madrid en 1585; aunque algunos autores datan su fecha de fallecimiento en 1568.782
El edificio fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1998, como parte de la Universidad de Alcalá y del recinto histórico de Alcalá de Henares.91011
Edificio
[editar]Era un colegio menor secular en Alcalá de Henares, del que actualmente sólo quedan algunos restos de elementos arquitectónicos, como el pórtico y parte del patio interior. La fábrica de la obra es de ladrillo, sobre un zócalo de sillares de piedra en la fachada. El edificio es de tres alturas, sin ornamentos, y se cierra con un patio posterior. Un escudo heráldico del cardenal Cisneros decora el patio. Hoy en día es una comunidad de vecinos y un local comercial.
Colegiales
[editar]La finalidad de fundador era facilitar mediante becas el estudio de la medicina, aunque también hubo estudiantes de derecho canónico. Inicialmente dotó de tres colegiaturas para tres sobrinos, con la posibilidad de incrementarlas, según crecieran las rentas, hasta llegar a un máximo de ocho. El patronato lo ejercía el cabildo de la Magistral complutense, según constaba en sus actas de 18 de marzo de 1589. Sus constituciones y estatutos se redactaron, después de fallecer el fundador, por el prepósito de la Compañía de Jesús en Alcalá. En ellas se estipula la creación de 6 becas para colegiales, 2 familiares y 1 cocinero. Las becas estaban destinadas a sus parientes y, en su defecto, a los naturales de Socuéllamos o su comarca.
Colegio-convento de San Basilio Magno | ||
---|---|---|
Edificio singular con protección estructural | ||
Fachada principal. | ||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Alcalá de Henares Comunidad de Madrid España | |
Dirección | Calle Colegios, 10 | |
Coordenadas | 40°28′54″N 3°21′37″O | |
Información general | ||
Nombres anteriores | Colegio-convento de Padres Basilios de San Basilio Magno | |
Usos | Centro cultural universitario | |
Estilo | Barroco | |
Código | RI-53-0000095 | |
Parte de | Universidad de Alcalá y Universidad Complutense | |
Nombrado en honor a | Padres Basilios | |
Inicio | 1660 como monasterio | |
Construcción | 20 de abril de 1660 | |
Remodelación | como cuartel como prisión militar como centro cultural | |
Propietario | Universidad de Alcalá | |
Detalles técnicos | ||
Sistema estructural | Planta hexagonal | |
Plantas | 2 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | José Arredondo | |
Fundador | Basilianos | |
Información religiosa | ||
Basilianos | ||
Cierre | 25 de julio de 1835 | |
Colegio de los Basilios | ||
El Colegio-convento de San Basilio Magno de Alcalá de Henares (Comunidad de Madrid - España) es de estilo barroco. Se levantó en 1660 como un colegio menor de la Universidad de Alcalá, actualmente es un centro cultural universitario. Es un Bien de Interés Cultural del patrimonio español con el código RI-53-0000095.
Historia
[editar]El Colegio se fundó en mayo de 1660, aunque el edificio se construyó en 1750 en estilo barroco y planta hexagonal, con una gran portada, que incluye hornacina con estatua del santo titular. Con la decadencia de la Universidad de Alcalá, desde el 1 de septiembre de 1803 se transformó en la Academia de Ingenieros de Alcalá de Henares, ocupando los conventos de San Basilio y de la Merced Calzada, ambos contiguos en la calle de Roma (actual calle Colegios). Los frailes basilios fueron desalojados e instalados en el Colegio de Aragón y los mercedarios en el Colegio de León. Hasta el 24 de mayo de 1808, que comenzó La fuga de los Zapadores y fueron ocupados por las tropas francesas.1 El vandalismo causado por el ejército francés dañó considerablemente el edificio.2
En 1834 volvieron los frailes al convento. Pero tras el cierre de la Universidad en 1836, el colegio fue comprado por el Estado y destinado a dependencia militar. En 1885 se instala la Comandancia de Ingenieros de Madrid, por lo que se efectuaron importantes obras en el edificio para habilitarlo como cuartel. Durante la Guerra Civil Española el edificio se destinó a Cuartel de Automovilismo. Desde 1940 hasta 1948 fue Cuartel de Regimiento de Caballería, y en 1949 se destinó a prisión militar bajo el mando de la Brigada Paracaidista. En torno a 1970 el edificio se incendió y al poco fue abandonado por los militares.3
En 1991 se inicia la rehabilitación del edificio, y en 1996 lo compra la Universidad de Alcalá destinándolo a centro cultural.45
Espacio cultural universitario
[editar]En su edificio actualmente se instalan diversas actividades culturales de la Universidad de Alcalá:
- Auditorio, en la antigua capilla del Colegio de los Basilios
- Aula de música, desde 1987.6
- Aula de Danza "Estrella Casero", creada en 1989.7
- Aula de Bellas Artes, fundada en el año 2003.8
- Espacio Basilios, sala de exposiciones fotográficas en la primera planta.
Colegio de Dominicos de Santo Tomás de Aquino | ||
---|---|---|
Colegio Menor de Santo Tomás | ||
bien de interés cultural | ||
Detalle de la fachada del convento de Santo Tomás | ||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Alcalá de Henares Comunidad de Madrid España | |
Dirección | Calle de Colegios, 8 | |
Coordenadas | 40°28′54″N 3°21′42″O | |
Información general | ||
Usos | Hotel | |
Estilo | Barroco | |
Código | RI-53-0000095 | |
Parte de | Parador de Alcalá de Henares | |
Inicio | 1529 | |
Finalización | 25 de julio de 1835 | |
Construcción | 1604 | |
Propietario | Patrimonio Nacional | |
Detalles técnicos | ||
Plantas | 2 | |
Superficie | 21.000 m² | |
Información religiosa | ||
Orden de Predicadores | ||
El antiguo Colegio-convento de Dominicos de Santo Tomás de los Ángeles y de Aquino de Alcalá de Henares se fundó en 1529 como un colegio menor de la Universidad de Alcalá. Tras diversas ocupaciones, como cuartel militar y prisión para hombres, es desde 2008 parte del nuevo edificio del Parador de Alcalá de Henares.1234
Historia
[editar]- Colegio-convento
El 28 de enero de 1529, en el Capítulo Provincial que la Orden de Predicadores celebró en el convento de Santa Cruz de Segovia, se acordó la fundación de un colegio de la Orden en Alcalá de Henares, en cuya universidad “las lociones pasasen por manos de los frailes de santo domingo”, bajo la advocación de Santo Domingo.
Don Carlos de Mendoza, deán de la Catedral de Toledo y hermano de fray Diego de Mendoza, fraile dominico en el convento de Segovia contribuyó a dicha fundación dejándoles en su testamento unas casas que tenía en la villa de Alcalá, en la calle del Empecinado (antigua calle de las Becerras).
Para su mantenimiento, se aplicó al nuevo colegio la hacienda y casa de Nuestra Señora de los Ángeles, un antiguo convento de la Orden que estaba a legua y media de Alcalá de Henares, en el término de Valverde de Alcalá. Así estuvieron hasta el año 1545, en el que el cardenal don García de Loaysa y Mendoza, arzobispo de Sevilla, le hizo donación de 600 ducados de renta anuales, poniendo al colegio bajo la nueva advocación de Santo Tomás de Aquino.
Los frailes se establecieron en las casas habilitando una capilla en una de sus dependencias. Sin embargo, estas casas estaban alejadas del resto de colegios menores, y los dominicos deseaban vivir en el recinto universitario, de modo que en cuanto tuvieron ocasión intentaron comprar en 1575 unos solares que vendía el Colegio Mayor de San Ildefonso junto al Colegio de San Agustín, pero fueron los agustinos quienes los adquirieron.
No obstante, decididos a establecerse allí, unos años más tarde en 1592, compraron a los carmelitas descalzos “un sitio y casa que estaba situado entre el colegio de los manriques y el de San Agustín…”, con el fin de construir un nuevo colegio. El solar comprendía toda la manzana 16 del campus universitario, y estaba rodeado por cuatro calles, la calle de los Colegios, al norte; al oeste la que conducía a la Puerta Nueva (actualmente calle de Santo Tomás) y al sur y al este, dos callejuelas de separación con las manzanas de alrededor.
Para construir el nuevo edificio según las trazas dadas, era necesario ampliar el solar algunos pies por el sur y por el oeste, por lo que al año siguiente, en 1593, los frailes de Santo Tomás expusieron al Ayuntamiento que, “teniendo necesidad de labrar su nuevo colegio, hicieran merced de un pedazo de la calle que va a la puerta nueva, al lado de San Agustín y otra callejuela que divide aquellos suelos, que los ha menester todos el colegio, y ansí no servirá de nada, atento que la calle que va a la puerta nueva queda muy ancha y bastante para carros y para todo servicio de la villa, y la otra por haberse de embeber en la casa…”
El municipio les concedió lo que pedían porque el callejón que querían incorporar en su propiedad no era de mucha utilidad y con los pies que tomaban de la calle de la Puerta Nueva se regularizaba su primitivo trazado, contribuyendo así “al ornato y belleza” de esta parte del recinto. El 16 de julio de dicho año los regidores y los maestros de obras del Ayuntamiento amojonaron, señalaron y midieron sobre el terreno, ante Diego de Almazán.
Por tanto, esta calle que iba a la puerta Nueva se trazó de nuevo dándole una anchura de veinte pies de vara, sacándola a cordel hasta la misma puerta, e incorporando el resto en el Colegio de Santo Tomás. En estas circunstancias, a punto de comenzar la construcción del nuevo edificio, el Colegio Mayor de San Ildefonso paró las obras porque según el Rector y consiliarios quienes tenían que conceder la licencia del pedazo de calle eran ellos y no la villa; se ignora cómo se solucionó el problema, pues lo único que consta es que durante varios años más los religiosos siguieron viviendo junto a la puerta del Vado hasta que en diciembre de 1603 el Padre Provincial les aconsejó que se trasladasen a la nueva posesión y vivieran provisionalmente en las casas que tenía el solar.
La primera piedra del Colegio se colocó el 13 de junio de 1604.5 Como la iglesia y el colegio ocupaban toda la superficie del solar tuvieron que ampliar la propiedad para formar huerta; en este mismo año compraron a Isabel de la Torre el llamado “patio de la cruz” que lindaba con su propiedad y estaba situado en la manzana 13. En 1605 adquirieron del Colegio Mayor unas casas en la misma manzana, donde vivió Diego de Bustamante, por 450 ducados y unos meses después otras tres casas con entrada por la calle que iba a la puerta Nueva.
El nuevo Colegio de Santo Tomás se alzó en un punto destacado de la calle de los Colegios esquina a la calle de Santo Tomás, donde se abría su entrada principal, ocupando un amplio solar que comprendía la manzana 16, una parte de la manzana 13 y la calle situada entre las dos. Se ignora todo lo que se refiere al autor de sus trazas y a su proceso constructivo.
La propiedad de los dominicos se amplió posteriormente en dos ocasiones. Una fue en 1674, cuando los frailes compraron a la villa unos corrales que estaban adosados por fuera a las cercas para aumentar la extensión de su huerta, de manera que se extendieron hacia el sur, dejando dentro de su propiedad la línea de las tapias de la población. La otra ocasión fue cuando el municipio les cedió la callejuela que les separaba del Colegio de los Manriques en 1763, cerrándola por la calle de los Colegios.
El 8 de marzo de 1836, con la Ley de Supresión de Órdenes Regulares se cierran cuatro conventos, quince colegios religiosos y un convento-hospital, entre ellos el Colegio de Santo Tomás (dominicos).
- Cuartel
Por Real Orden de 7 de febrero de 1839, la Hacienda pública, propietaria de los conventos desamortizados, cedía al Arma de Caballería los conventos de San Diego, San Bernardo, Carmen Calzado, Jesuitas, Basilio, y la Merced, a los que posteriormente se añadirían los de la Victoria, Clérigos menores, Carmen descalzo, Trinidad descalza y Santo Tomás. Alcalá se convirtió a partir de 1840, finalizada la guerra carlista, en una importante sede de Caballería, contando entre otros con el Colegio de Santo Tomás, para una capacidad de 100-150 hombres y 231 caballos.
- Cárcel
Sin embargo, la evolución del Arma de Caballería, sumadas a la guerra de África y el costo de mantenimiento de tan gran número de edificios, supusieron un cambio en las necesidades logísticas que se plasmó en la devolución a Hacienda de alguno de ellos, con los consiguientes nuevos usos: el colegio de Santo Tomás se modificó para cárcel de hombres, empezando a funcionar en mayo de 1852, adaptándose durante los siguientes años a nuevos conceptos carcelarios, que lo denominaron "Escuela Central de Reforma y Corrección Penitenciaria" donde se realizarían talleres para presos como el de imprenta.
- Hotel
En 1981 se cerró el presidio y, tras unos años de abandono, en 1996 el edificio fue comprado por el Ayuntamiento de Alcalá a la Dirección General del Patrimonio del Estado. Finalmente, se decidió ampliar el Parador de Alcalá de Henares, que desde 1929 disponía de la "Hostería del Estudiante" (en el Colegio de San Jerónimo o Tilingüe, restaurante situado en enfrente del Colegio de Santo Tomás). En octubre de 2008 empezó a funcionar como hotel, siendo su inauguración oficial como Parador de Turismo de España el 23 de julio de 2009 por el entonces presidente del gobierno José Luis Rodríguez Zapatero.6
Edificio
[editar]Es un conjunto de gran nobleza y sobriedad, cuyas dimensiones, el empleo de la piedra como material constructivo y no solo ornamental, y algunos detalles de la ordenada y cuidada composición, le diferenciaron de todas las fábricas conventuales que hasta ese momento se habían construido en la villa alcalaína.
- Iglesia
La iglesia se construyó enteramente de ladrillo sobre un zócalo de piedra sillar. La capilla mayor es un simple tramo cuadrado, fundiéndose en un solo espacio cabecera y crucero; estaba cubierta con una cúpula sin tambor y sobre pechinas siguiendo el tipo del clasicismo castellano. El resto de la iglesia consta de una bóveda de medio cañón con lunetos y fajones, que se prolongan como simples bandas por los muros de carga, en lugar del habitual orden de pilastras; estos arcos aparecen doblados marcando la entrada a la capilla mayor y al coro, situado a los pies.
La sobriedad es absoluta y esta desnudez es una de sus principales características. Carece de capillas y se ha suprimido cualquier molduración en los muros, así como las soluciones termales fingidas, resolviendo los huecos como escuetas ventanas rectangulares.
Se encuentra dividida en dos plantas por un forjado, como consecuencia de haber utilizado este Colegio de Santo Tomás como penitenciaría. La planta baja se organizó para instalar despachos y el comedor de los internos, mientras que la superior se dejó diáfana para dormitorios.
La sacristía situada en el lado de la Epístola, junto a la capilla mayor, participa del mismo carácter desnudo de la iglesia. Es interesante la fórmula adoptada en los huecos de los lunetos de la bóveda de cañón situados al sur, que tienen mayor altura para que no quedaran tapados por las cubiertas del corredor del patio adosado a la iglesia.
En el exterior, la volumetría de la iglesia responde a su organización interna, a lo largo de un eje longitudinal perpendicular a la calle de Santo Tomás y, por tanto, paralelo a la calle de los Colegios. Dado que esta calle era la principal, consideraron como fachada el muro lateral y no el testero situado a los pies, de modo que organizaron su parámetro dividiéndolo en tres zonas perfectamente definidas. Las laterales como una retícula de rectángulos y cuadrados rehundidos, formada con bandas de ladrillo que se prolongan por los muros del cimborrio que cobija la cúpula; y la central, lisa, en cuyo eje se dispuso la portada con templete y ventana, la misma composición de las fachadas rectangulares pero sin el remate del frontón.
La iglesia cuenta con dos sencillas portadas clasicistas, huecos rectangulares con embocadura moldurada de arquitrabe de piedra berroqueña que se quiebra en los ángulos superiores iniciando una leve orejeta. La que está situada a los pies de la iglesia, como portada secundaria, está rematada por un friso y frontón; y la principal, por una hornacina con la escultura de Santo Tomás de Aquino enmarcado por un orden completo de pilastras, es el elemento cristiano que convierte la portada de carácter civil en portada religiosa.
Ante dicha portada se dispuso una pequeña lonja, para confirmar definitivamente como fachada principal el muro lateral del templo, y establecer un nexo de unión entre la iglesia y la calle de los Colegios.
- Colegio
El colegio se dispuso adosado a la iglesia como era habitual. Se organizó en torno a un gran patio, ordenándose su alzado con la superposición tan característica de arco-pilar, con la diferencia de que en vez de utilizar ladrillo como material constructivo se empleó piedra berroqueña. En la planta baja, los corredores estaban divididos por arcos fajones, en tramos cuadrados cubiertos con bóvedas de aristas; y en la superior, con vigas y bovedillas volteando en las esquinas arcos entibos para arriostrar los muros. Debido al nuevo uso del edificio como penitenciaria, se cegaron los arcos del patio y se dividieron los corredores del piso bajo con tabiques, para formar celdas con entrada por el patio.
La fachada del colegio fue demolida en 1890, conservándose parte de la antigua portada como puerta de la penitenciaria, por la que se accedía directamente a los despachos instalados a los pies de la iglesia.
- Convento
Las dependencias conventuales se instalaron en el cuarto oeste, donde se abría la portada principal y corría paralelo a la calle de Santo Tomás y en el cuarto sur, que daba a la huerta. El cuarto este no se construyó porque no había sitio; y en el cuarto norte, que arrimaba con la iglesia, dispusieron la sacristía y una gran escalera imperial que enlazaba las dos plantas.
- Escalera imperial
El plano de la escalera estaba formado por tres arcos de medio punto que se corresponden con las arquerías y los tramos del corredor y, a su vez, con los tres tiros que constituyen la escalera. Del arco central arrancaba el primer tramo que desembocaba en una meseta rectangular desde donde partían los dos tiros paralelos, asentados sobre bóvedas de cañón inclinadas, que accedían al corredor superior.
La caja de la escalera estaba cubierta por una bóveda formada por cuatro paños que eran la prolongación de los cuatro muros de carga que confluían en la clave, unidos por cuatro aristas, que a su vez, eran también la prolongación de los ángulos y, a medida que subían, adoptaban una forma curva; cada elemento tiene un luneto donde se aloja un hueco para iluminar la escalera. Al igual que en la sacristía, los lunetos eran los que contribuían con sus líneas curvas y su concavidad a suprimir la uniformidad de las superficies desnudas, sin alterar por ello la escueta funcionalidad de las cubiertas.
La elección de este tipo de escalera es sorprenderte, lo mismo que sus dimensiones, ya que le prestan una gran monumentalidad. Siendo el elemento que más contribuyó a hacer de este colegio uno de los más originales de su tiempo, por lo que debió intervenir algún maestro con cierta personalidad.
Hospital de San Lucas y San Nicolás | ||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Alcalá de Henares | |
Coordenadas | 40°29′05″N 3°21′52″O | |
Información general | ||
Código | RI-53-0000095 | |
Construcción | 1513 | |
Inauguración | 9 de octubre de 1540jul. | |
Propietario | Ayuntamiento de Alcalá de Henares | |
Diseño y construcción | ||
Fundador | Francisco Jiménez de Cisneros | |
Cierre | 28 de diciembre de 1835 | |
El Hospital de San Lucas y San Nicolás fue fundado en 1513 por el cardenal Cisneros para la atención sanitaria de los estudiantes pobres de la Universidad de Alcalá.
Historia
[editar]Hospital de estudiantes (1513-1835)
[editar]El cardenal Cisneros concibió, en 1513, la fundación de un colegio-hospital para estudiantes pobres y enfermeros, denominado "Colegio de San Lucas". Sus constituciones se modificaron en 1517. Se designó a un rector del colegio y un capellán, y se le dotó de 12 fanegas de trigo mensuales y de 3 monedas de plata diarias. Inicialmente se ubicaría en el edificio del Colegio de la Madre de Dios, después en la calle de los Carros (actual calle del Cardenal Cisneros). Aunque su fundación efectiva sería el 9 de octubre de 1540, asentándose en la plazuela de Santiago (actual plaza de Atilano Casado), gracias a la donación que el maestro Juan de Angulo (vicerrector del Colegio, racionero de San Justo y administrador del colegio de San Eugenio) hizo de cinco casas por fuera de la puerta de Santiago. Gracias a este hospital universitario, no solo se atendía a los estudiantes pobres, sino que, además, servía como centro de prácticas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá.1
El 17 de septiembre de 1547 se le incorpora el hospital de Diego de Valladares (antiguo rector de la Universidad de Alcalá, y canónigo de la Magistral), contiguo al colegio y toma definitivamente el nombre de "Colegio Hospital de San Lucas y San Nicolás". El patronato le correspondía a la Iglesia Magistral, incrementado sus rentas para cumplir la voluntad de Valladares, que ordenó la construcción de un cuarto con la denominación de Dr. Valladares en el hospital. Las rentas incrementadas procedían de los réditos de censos y del arrendamiento anual de un molino sobre el río Jarama en el término de Uceda.23
En 1593, Gabriel de Zayas (secretario de Estado de Felipe II) funda testamentariamente una capellanía colativa perpetua en el Colegio, en donde será sepultado tras su muerte.
En 1718 recibió como donación algunos bienes del administrador Domingo García Canseco y del rector Celedonio de Arnedo y Bretón. En 1750 se construyó un atrio de doce pies de ancho por 16 de largo (3,6m X 4,8m).
Por resolución de 21 de abril de 1779 se resolvió el arreglo del hospital, de su gobierno y administración. La reforma se encargó al cancelario Pedro Díaz de Rojas y fue aprobada por real resolución de 29 de octubre de 1779. Quedaron extinguidas las rentas de grano y maravedís con las que venía contribuyendo la Universidad desde la época cisneriana, de modo que en adelante subsistiría con sus propias rentas, provenientes de las donaciones de sus benefactores. Se suprimía la práctica de que el rector fuese a la vez administrador de las rentas, recayendo ahora en dos personas distintas. El nombramiento del administrador lo harían desde entonces el rector, cancelario y claustro de consiliarios de la Universidad, junto con el canónigo que diputase el cabildo de la Magistral. El visitador ordinario junto con el contador de la Universidad, estaban encargados del control de las cuentas del hospital. El rector, eclesiástico, debía cuidar de la asistencia de los enfermos y del culto divino.4
Con el declive de la Universidad de Alcalá, desciende el número de colegiales que acoge, de modo que en 1834 ya no había en él ningún estudiante enfermo. Clausurándose el 28 de diciembre de 1835. En 1837 sus rentas quedan agregadas a la Universidad de Alcalá.5
Palacio del Marqués de Morante (1844-1898)
[editar]Tras el cierre del Hospital en 1835, lo compró Joaquín Gómez de la Cortina (I marqués de Morante, y alumno y profesor de Universidad de Alcalá) el 19 de octubre de 1844, por 40.000 reales de vellón, quien lo reformó radicalmente para convertirlo en su casa-palacio. Tras su fallecimiento, el 19 de junio de 1868, lo heredó el teniente Carlos García de Tejada y Abaurrea (II marqués de Morante) que murió el 2 de diciembre de 1872, realizando algunas reformas en la fachada y la planta del Palacio. Heredándolo su hija política María Monserrat Osorio y Heredia.6 Que la vendió en 1876 a Abelardo de Carlos y Almansa, restaurando la iglesia en 1877. Este a su vez, el 22 de enero de 1881 la vende a José Gerónimo Moreno y Molina. Que al fallecer el 21 de julio de 1898, lo heredó su hija Antonia Moreno Azaña.78
Palacio de los Casado (1898-1999)
[editar]Antonia Moreno Azaña (prima de Manuel Azaña) se casó con el abogado Miguel Atilano Casado y Moreno, que tuvo una destacada participación en la vida social y económica de Alcalá. Al fallecer Antonia en 1971, heredó la finca su hijo José Casado Moreno. Finalmente, sus hijos y herederos (José, Eduardo y Miguel Casado Martín de la Cámara) vendieron el entonces llamado "Palacio de los Casado", en 1999, al Ayuntamiento de Alcalá de Henares, que construyó un aparcamiento subterráneo en el terreno que ocupaba la huerta y parte del jardín, pero el edificio lo mantiene en desuso.
Edificio
[editar]Situado en la plaza de Atilano Casado, número 2. Este antiguo hospital fue transformado en palacio de estilo neoclásico. Tiene forma de "U", y consta de planta baja y principal, con jardín romántico trasero y fontines, ocupando una superficie de 2,216 m². En su interior alberga instalaciones singulares como baños y escalera de época, bajo la cual fueron halladas las tallas en piedra de San Lucas y San Nicolás de finales del siglo XVI, hoy restauradas; así como la lápida funeraria en mármol crema veteado, de Gabriel de Zayas.9 El edificio fue restaurado entre 2009 y 2011 con el objetivo de dedicarlo a "Museo de los Madrazo", pero sigue sin uso.1011
Su aspecto actual se debe a la transformación en palacio que hizo el primer marqués de Morante a mediados del siglo XIX, tras su desamortización. De su diseño hospitalario original se conserva parte de su fachada barroca de piedra: un arco de medio punto, enmarcado entre dos columnas que sustentan un friso y cornisa; que correspondía a la puerta de acceso a la capilla del hospital, y la transformaron en la puerta principal del palacio. Está catalogado como "Edificio singular con protección estructural. Jardín histórico protegido."12
Como elementos decorativos de la fachada se presentan, en piedra, dos medallones y un friso con inscripciones históricas. En el medallón norte se puede leer: "MAGTRO IO ANGULO QUI AEDEM SCHOL AEGROTIS AEDIFICATAM D 1540" (traducción: "Al maestro Angulo, que dio la casa ya edificada a los estudiantes enfermos, año 1540"). Y en el medallón sur: "DRI D VALLADARO QUI OI SUA PAUP SCHOLAR INFIRMIS L 1540" (traducción: "Al doctor Valladares, que legó todo lo suyo a los escolares pobres enfermeros, 1540"). En el dintel sobre la puerta principal, la inscripción recuerda a los patronos del hospital: "ANO 1573 D D LUCAE EVANGELISTAE ET NICOLAO PONTIF AEGROTANTIUM INDIGENTIUMQUE PTRONIS" (traducción: "Año 1573, a nuestros patrones Lucas Evangelista y Nicolás Pontífice, patrones de los enfermos y de los necesitados").13 En el frontón destaca el escudo en piedra del Señorío del Solar de Tejada, familia a la que pertenecía Carlos García de Tejada y Abaurrea, propietario del palacio entre 1868 y 1872.
Esculturas
[editar]En la fachada de la iglesia, había dos hornacinas con sendas esculturas dedicadas a los titulares del Hospital. Las figuras estaban desaparecidas, hasta que con las obras de restauración del Ayuntamiento de Alcalá de Henares se localizaron en un hueco tapiado de la escalera. Son de piedra caliza, de 81 x 42 cm la de San Lucas, y de 80 x 40 cm la de San Nicolás. Actualmente se conservan en el Centro de Interpretación Alcalá Medieval.
No hay comentarios:
Publicar un comentario