domingo, 18 de agosto de 2024

HISTORIA DE ESPAÑA

 MONUMENTOS DE ESPAÑA

Ciudadela de Jaca
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
273px
Construida en 1592 bajo el auspicio de Felipe II
Localización
PaísBandera de España España
Comunidad Aragón
Provincia Huesca
LocalidadJaca
Datos generales
CategoríaBien de interés cultural en la categoría de Monumento
Declaración28 de junio de 1951
Construcción1592 - 1670
Estiloarquitectura del Renacimiento
Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España (Ciudadela de Jaca)
 
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Ciudadela de Jaca
Ciudadela de Jaca
Localización
PaísBandera de España España
Datos generales
TipoCultural
Criteriosii, iv, vi
Identificación669-125
RegiónEuropa y América del Norte
Inscripción1993 (XVII sesión)
Sitio web oficial

La ciudadela de Jaca, llamada hasta el siglo XIX castillo de San Pedro, es una fortaleza de traza italiana ubicada en la ciudad oscense de Jaca.

Declarada monumento histórico-artístico el 28 de junio de 1951, fue restaurada en 1968.

En uno de sus pabellones se encuentra el Museo de Miniaturas Militares. Sus salas acogen 23 dioramas, que reúnen más de 35 000 figuras de plomo de unos dos centímetros de altura. Se trata de fidedignas y artísticas recreaciones de escenas bélicas, que van desde el ejército del faraón del Antiguo Egipto hasta la actualidad. Se presta especial atención a la historia militar de España.

El 5 de junio de 2021 el Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra (JEME), general de ejército Francisco Javier Varela Salas, inauguró la 'Sala de Batallas' que muestra la exposición permanente 'Hechos de armas, hechos de arte', un conjunto de obras de distintos autores y épocas que fueron donadas al Estado español por Pedro Ramón y Cajal.1

La Ciudadela fue utilizada por el ejército español hasta el año 2008, fecha en la que pasó a ser gestionada por el ayuntamiento de la ciudad.2

Historia

[editar]

Fue mandada edificar por Felipe II a finales de 1592 tras los graves desórdenes acaecidos con la huida de Antonio Pérez3​ y como parte de la línea defensiva frente a Francia de la que también formaban parte el Fuerte de Santa Elena, en Biescas, y la Ciudadela de Pamplona. Se encomendó su construcción al ingeniero italiano Tiburzio Spannocchi.

Como se ha indicado, la ciudadela se levantó con el objeto de controlar los pasos fronterizos con el reino de Francia y de contener las incursiones armadas de los hugonotes. En cierta medida, estos objetivos los cumplió ya que fueron contados e irrelevantes los incidentes bélicos registrados desde el siglo XVI hasta el XVIII.

En la guerra de Sucesión, la ciudadela y, por consiguiente, Jaca, apoyaron al bando de los borbones. Por este motivo el rey Felipe V concedió a la ciudad los títulos de “Fidelísima” y “Vencedora” 4​.

Durante la guerra de la Independencia Española la guarnición se rindió al general Suchet el 21 de marzo de 1809 y permaneció en poder de las tropas napoleónicas hasta el 18 de febrero de 1814, cuando fue recuperada por Francisco Espoz y Mina.

En las guerras carlistas la ciudadela permaneció bajo control del gobierno nacional.

Durante la Guerra Civil, la planta baja fue utilizada por el bando sublevado como campo de concentración de prisioneros republicanos,5​ inicialmente operativo en el cuartel de la Victoria. Tenía capacidad para 120 internos, pero llegó a triplicar esa cantidad. El "campo estable" de Jaca funcionó entre noviembre de 1937 y el 21 de mayo de 1939, ya finalizada la contienda. Las condiciones de internamiento eran penosas; el gobernador militar de Huesca informó de que sus soldados podrían contagiarse o ver mermada su moral «si se tiene en cuenta la falta de higiene existente por la miseria que llevan los concentrados». En febrero de 1944 fue reabierto para recluir a exiliados españoles que regresaban de Francia, confiados en las promesas del dictador Franco de que no serían represaliados.6

Descripción

[editar]

La fortaleza tiene planta estrellada de cinco puntas y se conserva prácticamente intacta desde su construcción. Observa las características de una fortaleza italiana, y mantiene todos sus elementos; fosobaluartesescarpas y contraescarpascuarteles para el alojamiento de la tropa, polvorines y túneles. El acceso se realiza cruzando el foso a través de un puente de tres arcos más un puente levadizo para acceder a la puerta del recinto.7

Emplazamiento

[editar]

Para la construcción de la fortaleza se eligió el arrabal de Nuestra Señora de Burnao –“Burgo Nuevo”- situado fuera de las murallas de Jaca. Se trataba de un barrio con una veintena de casas y dos conventos, el de San Francisco y el de los canónigos agustinos de Santa Cristina de Somport. Todas fueron expropiadas y demolidas para, de acuerdo con las prescripciones de la época, establecer fuera de la ciudadela, en la zona de los glacis, un espacio despejado, sin edificaciones ni árboles que facilitaran la aproximación y toma de posiciones de los asaltantes 8​.

Foso y glacis

[editar]

Un amplio y profundo foso rodea la muralla con el fin de evitar el acceso de los atacantes. Tiene 1066 metros de perímetro. No fue concebido para estar anegado por agua. Tres poternas permitían la salida de soldados para repeler a los atacantes y una de ellas daba paso a la caballería. En la actualidad alberga una manada de ciervos. El espacio exterior colindante con el foso está defendido por glacis, las defensas avanzadas de la ciudadela.

Baluartes

[editar]

Refuerzan cada uno de los cinco vértices de la ciudadela. Tienen como finalidad proteger los muros laterales y emplear la artillería contra los atacantes mediante fuego cruzado realizado desde las casamatas. Se denominan Santa Bárbara, España, San Francisco, en recuerdo del convento derribado para la construcción de la ciudadela; Santa Orosia, patrona de Jaca; y San Pedro, el titular de la ciudadela.

Puerta

[editar]

Data de 1613, fue proyectada por Jorge Sorbis en 1613, quien en la traza señaló que se había inspirado en la de la ciudadela de Pamplona. Es de estilo barroco, como se desprende del almohadillado de la piedra, y la preside el escudo de la monarquía española. La remata una galería de cuatro arcos, desde la que los soldados vigilaban el acceso, y culmina en una espadaña cuya campana anunciaba las actividades de la tropa. Un puente levadizo da paso a un túnel en el que se encontraba el puesto de guardia.

Plaza de Armas

[editar]

Reproduce la planta pentagonal de la ciudadela. Aquí se formaba la tropa, se hacían los ejercicios de instrucción y tenían lugar los actos solemnes, además de ofrecer servicios y establecimientos para la tropa, como la taberna, panadería y carnicería. En las inmediaciones había dos pozos de agua potable. El suelo era de tierra batida, aunque en la restauración de 1968 se pavimentó. Desde 1969, en su centro se levanta la estatua de Felipe II, promotor de la ciudadela.

Cuarteles

[editar]

Inicialmente la plaza de armas estaba rodeada por edificios independientes, con el fin de facilitar el acceso de los soldados a los baluartes y murallas en caso de ataque y, además, para evitar la propagación de incendios. Posteriormente se unificaron para marcar el perímetro de la plaza y permitir transitar bajo sus soportales.

Polvorines

[editar]

Se encuentran en el muro norte, están protegidos por la muralla y cubiertos por bóveda de cañón. La bóveda es de piedra porosa, que absorbe la humedad para, de esta manera, asegurar la adecuada conservación de la pólvora.

Capilla

[editar]

En el lado oriental de la plaza, desde 1679 se encuentra la capilla, dedicada a san Pedro, titular de la fortaleza. Sustituyó a la que comenzó a construirse en 1592 en las inmediaciones del baluarte de Santa Orosia 9​. La actual es barroca, como manifiestan el frontón partido y las columnas salomónicas de la fachada, que preside la imagen de san Pedro. En el interior se conservan una pila bautismal románica, un retablo barroco con una pintura moderna, concretamente de 1985, y el sepulcro renacentista de Juan de Velasco, primer maestre de la ciudadela, fallecido en 1597 10​.





Hospital de Santa Cristina de Somport
bien de interés cultural
Localización
PaísBandera de España España
Comunidad Aragón
Provincia Huesca
LocalidadSomport
Coordenadas42°46′06″N 0°30′40″O
Información religiosa
CultoRuinas consolidadas
DiócesisDiócesis de Jaca
OrdenSanta Cristina
AdvocaciónSanta Cristina
PatronoCristina de Bolsena
Historia del edificio
Fundaciónsiglo XIjuliano
ConstrucciónSiglo XI
Datos arquitectónicos
TipoMonasterio-Hospital de peregrinos
EstiloRománico
Identificador como monumentoRI-55-0000853
Año de inscripción7 de marzo de 2006

El monasterio y hospital de Santa Cristina de Somport es, actualmente, un yacimiento arqueológico que recoge los restos de lo que fue una hospedería situada en el término municipal de Aísa (Huesca), en el alto del puerto de Somport, cerca de Candanchú, en los Pirineos, en España. Está considerado como un Bien de Interés Cultural por el Decreto 69/2006, de 7 de marzo, del Gobierno de Aragón, en la categoría de conjunto de interés cultural.1​ El monasterio y hospital de Santa Cristina nació con la función de proporcionar a pobres, enfermos, viajeros y a los peregrinos del Camino de Santiago un lugar donde encontrar refugio y asistencia. Su origen puede datarse de finales del siglo XI pudiéndose considerar el siglo XII el de su consolidación como institución y su mayor expansión el siglo XIII.2

Historia

[editar]

La documentación que acredita su existencia en el siglo XII viene, entre otros, del Codex Calixtinus, atribuido a Aymeric Picaud, en concreto en el Liber peregrinationis (capítulo III), en el cual se consideraba el complejo de Santa Cristina de Somport como uno de los más señalados: "lugares santos, templos de Dios, lugar de recuperación para los bienaventurados peregrinos, descanso para los necesitados, alivio para los enfermos, salvación de los muertos y auxilio para los vivos". 2

Además, en la misma fuente se le cita como uno de los tres hospitales más importantes del mundo cristiano, junto al de Jerusalén y el de Mont-Joux en el paso del Gran San Bernardo, denominándolo por ello Unum Tribus Mundi.3

Otro documento muy antiguo en que se habla de Santa Cristina data de los primeros años del siglo XII (año 1100) y se refiere a una donación de rentas al hospital por parte el rey de Aragón Pedro I, y otros documentos hacen referencia a otras donaciones por parte de otros nobles aragoneses como la de los vizcondes de Bearne, Gastón y Talesa, así como a la protección que siempre le dedicaron.45​Se duda sobre quién fundó originalmente el hospital, muy probablemente el rey Pedro I o el vizconde Gastón IV de Beárn, se sabe que a finales del reinado de Sancho Ramírez ya existía en Canfranc una alberguería que pudo ser trasladada a Somport.

En su origen estuvo vinculado a la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, aunque a principios del siglo XIII, el monasterio adquiere autonomía convirtiéndose en sede de la Orden de Santa Cristina, de carácter militar y hospitalario, Fue tal la importancia de éste Monasterio-Hospital en su época de apogeo que los frailes del mismo establecieron una encomienda por los monasterios de ambas vertientes de los Pirineos, destacando los fundados en MaltrayNavarraTarazonaCalatayudCastejón de Valdejasa, iglesia y hospital de RoncesvallesTudela y Soria,​ y que todos ellos se regían como dependencias del priorato de Santa Cristina.

La decadencia del monasterio-hospital comenzó en el siglo XIV en que se producen, de un lado, las disputas entre los miembros de la comunidad religiosa que lo regentaba (cuando la comunidad de canónigos regulares de San Agustín, fue sustituida por la de los Dominicos)3​ y, de otro, la dispersión y reducción de las rentas concedidas. Esta situación llevó a que los peregrinos eligieran otras rutas, desplazándose el paso más concurrido por los Pirineos a Roncesvalles.2​, a esto se le sumó en el siglo XVI las guerras entre católicos y hugonotes, lo que provocó que los monjes abandonaran el hospital y se establecieran en su iglesia-palacio de Jaca. En 1607 se suprimió el clero regular, residiendo el prior en la Seo de Zaragoza.

En el año 1706 el monasterio-hospital sufrió un incendio que dejó la construcción totalmente arruinada, y aunque se procedió a la reconstrucción de parte del complejo, fue gravemente afectado durante los combates entre guerrilleros aragoneses y las tropas napoleónicas en la Defensa de Canfranc de 1808, el proceso de desamortización del año 1835 acabó provocando su definitiva desaparición.23

turismo religioso hospital de santa cristina
Hospital de Santa Cristina de Somport, hoy un yacimiento arqueológico

La importancia del hospital en época medieval viene de que muchos peregrinos cruzaban el Sommus Portus para llegar a Santiago de Compostela, tomando la rama del camino de Santiago vía Tolosana y el valle de Aspe , en vez de la que entra en la península ibérica por Mauleón-Licharre y Roncesvalles. Uno de los puntos más difíciles del camino era el paso de los Pirineos, por la dureza de los montes y las malas condiciones climatológicas. Cuando los peregrinos habían subido el puerto, a menudo cansados, hambrientos y enfermos, el hospital era un buen lugar para descansar. Según cuenta el Codex Calixtinus y el Liber Sancti Iacobi, libro en el que se recogen las cuatro rutas oficiales del camino que cruzaban Francia, a los peregrinos se les daba hospedaje gratuitamente tres días, dándoles de comer y cenar. Si estaban enfermos se les cuidaba hasta que se recuperasen. Si moría un peregrino, se le enterraba en la pequeña fosa junto a la capilla.

Leyenda sobre la fundación

[editar]

Se cuenta que al volver de la cruzada en Hispania, dos caballeros francos llamados Arnobio y Sineval, atrapados por un temporal de nieve, decidieron hacer un pequeño refugio en Somport para hospedar a los peregrinos que a menudo morían en este punto del Camino de Santiago por hambre, la nieve y las bestias de los montes.6​Cuando estaban discutiendo sobre el mejor lugar para levantar el refugio, apareció una paloma blanca que llevaba en su pico una cruz de oro que dejó en el sitio en el que Dios había señalado que debía hacerse la iglesia. Así, la noticia se extendió por toda la tierra y se hicieron tantas donaciones que los caballeros no hicieron un pequeño refugio como habían pensado, sino un gran hospital.6​ Desde ese momento, el emblema del hospital fue una paloma blanca con una cruz dorada en el pico.6

Descripción

[editar]
1. Hospital y taberna
2. Iglesia
3. Necrópolis
4. Monasterio.

Gracias a las excavaciones arqueológicas y a las crónicas que dan noticia sobre la distribución de los edificios, se ha podido conocer el aspecto que tuvo el hospital en su época de esplendor. El complejo constaba de varias edificaciones entre las que destacaban:2

Reconstrucción del Monasterio y Hospital de Santa Cristina de Somport, en el siglo XII.
  • La iglesia con su sacristía y la necrópolis cercana.
  • La ermita.
  • La casa de los monjes.
  • El palacio prioral.
  • El hospital y el mesón.
  • Dependencias secundarias que eran necesarias para el desarrollo de sus actividades religiosas y asistenciales.3

La iglesia, es un pequeño edificio religioso levantado siguiendo el estilo románico y datada entre los siglos XII y XIII. Presenta una sola nave con ábside semicircular situado hacia el este. Junto a la iglesia se alzaba la taberna del siglo XVIII, donde comían los peregrinos. Al otro lado de la iglesia se encontraba la necrópolis, donde aún se pueden ver las sepulturas de piedra. El monasterio también estaba situado junto a la iglesia, del lado más cercano a Francia, lugar en el que antes del siglo XVIII se encontraba la taberna.

Según el historiador fray Francisco Lalana, más abajo se encontraban el palacio del prior y la ermita de Santa Bárbara.

No hay comentarios:

Publicar un comentario