lunes, 19 de agosto de 2024

HISTORIA DE ESPAÑA

 MONUMENTOS DE ESPAÑA

Muralla del Revellín

Arco de la puerta del muro del Revellín
Ubicación
PaísEspaña
Coordenadas42°28′00″N 2°27′00″O
Características
TipoEstructura defensiva, muralla.
Historia
Construcción1522

Las murallas del Revellín son los restos de las fortificaciones que tuvo la ciudad de Logroño, de las que se conservan fragmentos dispersos y la puerta orientada al oeste. El proceso más importante de fortificación de la ciudad se produjo entre 1498 y 1540, reforzándose la antigua muralla medieval1​.

Contexto

[editar]

Aprovechando las dificultades creadas por el levantamiento comunero en Castilla, las tropas de Francisco I de Francia comandadas por el general Asparrot y apoyadas por contingentes navarros, tras recuperar el reino para Enrique II Albret, cruzaron el Ebro y asediaron la ciudad de Logroño durante una semana entre el 5 y el 11 de junio de 1521. Se trata del célebre cerco de Logroño de 1521, todavía recordado a día de hoy en sus fiesta patronales de San Bernabé. Aunque la leyenda rosa construida en torno a estos hechos aseguraba que sus huestes contaban con unos 30.000 soldados, recientes investigaciones reducen su número a unos 8.000 efectivos. En la ciudad resistían cerca de 3.000 soldados castellanos al mando de varios capitanes entre los que destacaban Pedro Vélez de Guevara, Pedro de Beaumont (pariente del conde de Lerín) o Diego De Vera. El desenlace de esta acción fue negativa para los intereses de Asparrot, quien tuvo que levantar el asedio ante la resistencia de la localidad, la indisciplina y baja moral de sus soldados y la llegada de refuerzos desde Castilla2​.

Este ataque reflejó la importancia estratégica de la ciudad de Logroño, llamada por aquel entonces "la llave de Castilla" y convenció a las autoridades de la necesidad de reforzar sus defensas. En consecuencia, un año después de los hechos comenzaron a realizarse obras de ampliación y mejora de las fortificaciones. Es de este periodo del que se conservan los restos más visibles de la muralla, adosada al célebre Cubo del Revellín.

A partir de la segunda mitad del siglo XVI fue perdiéndose la importancia de la defensa de la ciudad, lo que hizo que el deterioro de las murallas fuese evidente. Con el correr de los siglos se construyeron edificios particulares adosados a la misma, lo cual no impidió que se conservaran los restos actuales.

Celebración de San Bernabé

[editar]

Durante las fiestas de San Bernabé la cofradía del Pez obsequia a los ciudadanos con una ración de pan, peces y vino en memoria del sitio de 1521 precisamente en las inmediaciones de la muralla del Revellín. Esta celebración tiene su origen en fechas muy recientes (años 20-30 del siglo XX) y no se contemplaba en absoluto en el Voto de San Bernabé original. Parece que fue una iniciativa privada que pretendía homenajear a los habitantes de la ciudad por unas penurias que, según demuestran las investigaciones, no fueron tales. En todo caso, este acto festivo ha triunfado en el imaginario colectivo logroñés, es muy querido y resulta de los más multitudinarios de las fiestas.





Recinto amurallado de Muro de Roda
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
273px
Vista general del conjunto
Localización
PaísBandera de España España
Comunidad Aragón
Provincia Huesca
LocalidadLa Fueva
Datos generales
CategoríaMonumento
Código1-INM-HUE-003-113-291-1_4
Declaración2 de febrero de 1979
ConstrucciónSiglos XI -

El recinto amurallado de Muro de Roda se halla en el municipio de La Fueva, comarca de Sobrarbeprovincia de HuescaAragónEspaña.

Al igual que la ermita de Santa Bárbara y la iglesia de Santa María de la Asunción, ha sido declarado Bien de Interés Cultural (BIC), por la Diputación General de Aragón.

Historia

[editar]

El recinto fortificado de Muro de Roda fue documentado inicialmente en el siglo XI como "muro maiore", teniendo su origen como una fortaleza romana,1​siendo destruida en el 907 se destruyó el primitivo castillo tras lo que se fueron construyendo torres defensivas, otro castillo y la catedral hacia el año 957, que fue consagrada de nuevo tras ser donado por el rey Ramiro II en 1134 a la comunidad de canónigos de Roda de Isábena, cambiando así de topónimo.

Muro de Roda se comenzó a fortificar en 1017,2​ bajo el reinado de Sancho III el Mayor, en una época en la que en el condado de Sobrarbe se consagraron algunas iglesias (como la ermita de San Juan y San Pablo de Tella en 1018) y se fortificaron aldeas y castillos. La primera construcción de Muro probablemente no era más que una bastida menor. De esa primera etapa data la ermita de San Bartolomé de Muro de Roda (1040-1050), como la capilla que servía a la fortificación.2

El historiador Agustín Ubieto, en los años 1970, informaba que la primera aparición de Muro de Roda en los documentos era de 1050.3​ Para eso se basó en la tesis doctoral de Ángel J. Martín Duque, Colección diplomática de San Victorián y Santa María de Obarra (1000-1219), de 1956, que está depositada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza.

En una segunda tanda de construcciones, en el siglo XII, se levantó la peculiar iglesia de Santa María de la Asunción,2​ posiblemente coincidiendo con la desbastida de la torraza, de base cilíndrica,2​ que casi al mismo tiempo había habido y de la cual solo ha quedado una parte de los cimientos, debajo de los ábsides del templo. La carta de consagración de la iglesia, de 1107, se descubrió en 1997,2​ y en la actualidad se conserva en el Museo Diocesano de Barbastro. La iglesia sustituye a la antigua torraza, pues está integrada en la muralla que environa el recinto y tiene un campanario que está pensado para una doble función, litúrgica y militar.4

Muro exterior.

Descripción

[editar]

El recinto está emplazado en la parte más alta de la sierra aprovechando el relieve del terreno. Se trata de un espacio irregular de 150 metros en su largura máxima y 50 de ancho aproximadamente. Jugando con las afloraciones de roca en el terreno, actúan estas de elemento defensivo conjuntamente con los lienzos de muralla. En las partes norte y sur, la iglesia y la ermita de santa Bárbara actúan de cierre, de tal manera que están anexionadas al sistema defensivo.

La muralla presenta diversas fases constructivas, pero la original fue construida en sillarejo, con cuatro cubos en sus vértices. El interior de la muralla presenta una especie de camino de ronda. La potente torre almenada de la iglesia de Santa María protege el único acceso al recinto, un portón en arco de medio punto.






Torre de Santiago
monumento histórico clasificado y Parte de un Sitio Patrimonio de la Humanidad
Localización
PaísFrancia
LocalidadParís
UbicaciónIV Distrito de París
DirecciónRue de Rivoli (88)
Coordenadas48°51′28″N 2°20′56″E
Información general
Estiloarte gótico
Declaración1862 y 1998
Parte deCaminos de Santiago de Compostela en Francia (Patrimonio de la Humanidad) y Église Saint-Jacques-de-la-Boucherie
Construcción1523
Propietariomunicipalidad de París
https://mairiepariscentre.paris.fr/equipements/tour-saint-jacques-5045
Torre de Santiago, en París.

La torre de Santiago (en francéstour Saint-Jacques) es una torre aislada situada en los jardines de la plaza de su mismo nombre, en el IV distrito de París, junto a la rue de Rivoli, la avenida Victoria y el bulevar de Sebastopol.

Descripción

[editar]

Campanario de estilo gótico flamígero erigido entre 1509 y 1523, la torre de Santiago constituye el único vestigio de la iglesia de Saint Jacques de la Boucherie, edificada en el siglo XVI y destruida en 1797 durante la revolución francesa. Este santuario era el punto de reunión y partida de los peregrinos que tomaban la Via Turonensis, la ruta hacia Santiago de Compostela que pasa por Tours. Los peregrinos partían hacia el sur, atravesando la Île de la Cité y llegando por el Petit Pont a la Rue de Saint-Jacques, por la que salían de la ciudad.

La estatua de Blaise Pascal que se encuentra junto a la base de la torre recuerda la historia según la cual este físico habría realizado en esta misma torre los experimentos que demostraban el peso del aire, en 1648.

Una imagen de Santiago el Mayor culmina, en el ángulo noroeste, la plataforma sobre la que se encuentra instalada una pequeña estación meteorológica desde 1891. Esta depende del Observatorio de Montsouris. Los símbolos esculpidos de los cuatro evangelistas (el león, el buey, el águila y el hombre), figuran en las esquinas. Estas estatuas se restauraron en el siglo XX, así como las gárgolas y las dieciocho imágenes de santos que decoran las paredes de la torre.

La torre fue completamente restaurada por Théodore Ballu entre 1854-1858. Ha de ser sometida regularmente a obras de mantenimiento debido a su fragilidad, que provoca caídas de piedras.





















No hay comentarios:

Publicar un comentario