MONUMENTOS DE ESPAÑA
Embalse de Aguilar | ||
---|---|---|
Vista superior de la presa | ||
Ubicación geográfica | ||
Río | Pisuerga | |
Cuenca | Río Duero | |
Coordenadas | 42°48′29″N 4°18′26″O | |
Ubicación administrativa | ||
País | España | |
Comunidad | Castilla y León | |
Provincia | Palencia | |
Datos generales | ||
Propietario | Estado español | |
Proyectista | L. Díaz Caneja Pando | |
Uso | Hidroeléctrico y riego | |
Obras | ?-1963 | |
Presa | ||
Tipo | Gravedad, hormigón | |
Altura | 48 m | |
Long. de coronación | 500 m | |
Cota de coronación | 943 m | |
Cota de cimentación | 895 m | |
Cota de cauce | 900 m | |
Población cercana | Aguilar de Campoo | |
Cuerpo de agua | ||
Superficie | 1646 ha | |
Capacidad total | 247 hm³ | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Castilla y León | ||
El embalse de Aguilar está situado en el municipio de Aguilar de Campoo, en la comarca de la Montaña Palentina de la provincia de Palencia, comunidad autónoma de Castilla y León, España.
Es el de mayor capacidad de los existentes en Palencia, con 247 millones de metros cúbicos. Fue terminada su construcción en el año 1963.
Además de sus misiones propias de retén y producción de riqueza energética, es un lugar idóneo para la práctica de los deportes acuáticos (aunque no está muy explotado para este fin).
Se encuentra en un entorno cercano a la llamada "ruta de los Pantanos", que recibe cada año la visita de miles de turistas.
Historia sumergida
[editar]El embalse de Aguilar hizo que los pueblos de Cenera de Zalima, Villanueva del Río, Quintanilla de la Berzosa y Frontada desaparecieran entre sus aguas. Sus habitantes, que se trasladaron en su mayoría a Aguilar de Campoo, recuerdan sus orígenes y siempre que las aguas se lo permiten vuelven a visitar lo que queda de aquellas localidades. Cuando desciende el nivel de las aguas también se pueden ver:
- El puente medieval que se realizó entre los siglos XIII y XIV está muy bien conservado.
- La torre de la iglesia de Cenera, al igual que la Virgen de Llano antigua, sobre la que se opina que su traslado a la nueva ermita fue erróneo y en él se perdieron de forma increíble muchas cosas.
Datos Técnicos
[editar]Características del Presa y del Embalse:
- Municipio: Aguilar de Campoo
- Rio: Pisuerga
- Tipo de presa: Gravedad
- Año de construcción: 1963
- Superficie: 1646 ha
Datos de agua embalsada:
Fecha (DD/MM/AAAA) | Agua embalsada | Variación semana anterior | Agua embalsada (año anterior) | Agua embalsada (Media X años) |
05/12/2006 | 89 hm³ (36,03%) | 15 hm³ (6,07%) | 38 hm³ (15,38%) (2005) | 90 hm³ (36,79%) (media de 7 años) |
05/06/2007 | 249 hm³ (96,76%) | -2 hm³ (-0,81%) | 95 hm³ (38,46%) (2006) | 172 hm³ (69,84%) (media de 8 años) |
03/07/2007 | 233 hm³ (94,33%) | -3 hm³ (-1,21%) | 81 hm³ (32,79%) (2006) | 129 hm³ (52,40%) (media de 9 años) |
Ermita de Santa Cecilia | ||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Castilla y León | |
Provincia | Palencia | |
Localidad | Vallespinoso de Aguilar | |
Coordenadas | 42°46′28″N 4°22′04″O | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Palencia | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa Cecilia | |
Historia del edificio | ||
Construcción | siglo XII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Ermita | |
Estilo | Románico | |
La ermita de Santa Cecilia es un templo católico ubicado en la localidad española de Vallespinoso de Aguilar (Aguilar de Campoo), en la provincia de Palencia, comunidad autónoma de Castilla y León.1 La primera referencia documental aparece en la Estadística de la Diócesis de Palencia de 1345.2 Fue convertido en ermita después de la construcción de la iglesia parroquial, en 1951 fue declarada Monumento Histórico-Artístico y en 1958 fue restaurado por la Dirección General de Bellas Artes.3
Descripción
[editar]Exterior
[editar]Construida en sillería arenisca, presenta una nave rectangular y su cabecera está compuesta por ábside semicircular y presbiterio recto.2 Al lateral, un husillo de planta rectangular que se convierte en circular según asciende en altura; su función no está clara, pues cuenta con una escalera de caracol y también sugiere funciones defensivas.3 El ábside se divide en tres paños, cada uno con una ventana. La ventana central cuenta con una arquivolta de medio punto, con decoración vegetal y guardapolvo, la cual descansa sobre columnas cuyos capiteles muestran grifos y harpías afrontadas. Por su parte, las ventanas laterales son sencillas. Bajo la cornisa presenta canecillos decorados con motivos geométricos, vegetales, animales y representaciones humanas.4
La portada se encuentra en el lado sur y se compone de un arco apuntado, que en su parte superior presenta una cenefa vegetal y, rodeando esta, seis arquivoltas y un guardapolvo con decoración vegetal. Las arquivoltas descansan sobre seis pares de columnas y columnillas coronadas por capiteles; estos forman una banda decorativa continua, que rebasa los marcos de la puerta con pequeños frisos. De izquierda a derecha, en el friso aparece representado un dragón mordiendo el escudo de un guerrero, mientras que en los capiteles se muestra el combate de dos centauros, un motivo vegetal, dos serpientes aladas, el avaro con la bolsa de monedas al cuello y acompañado por el diablo, y un difunto sobre el lecho de muerte con un sacerdote aplicando lo que parece ser la extremaunción.4
Sobre la jamba, la figura de San Miguel pesa un alma en la balanza, con el diablo aferrado a uno de los platillos. En el lado derecho, la jamba cuenta con una representación de las Tres Marías ante el sepulcro de Cristo, y en los capiteles se encuentran representados dos personajes que llevan un libro, un motivo vegetal, una pareja de harpías afrontadas, más motivos vegetales y dos personajes con manos alzadas. Por último, en el friso de la derecha, un grupo de nueve personas, que quizás representan algunos meses del calendario.4
Interior
[editar]La nave se cubre con una bóveda de cañón, mientras que la cabecera presenta una bóveda de cuarto de esfera en el ábside y de cañón apuntado en el presbiterio. A dicha cabecera se accede a través de seis escalones y de un arco de triunfo apuntado, el cual se apoya en una pareja de columnas sobre alto podio. En los capiteles de estas columnas se representan dos parejas de grifos afrontados y el tema de Sansón desquijarando al león.5
Los muros del presbiterio presentan arquerías ciegas polilobuladas, con dos capiteles simples a los lados y uno doble en el centro. En el muro norte, el capitel doble muestra tres figuras, la central portando una bolsa al cuello y las laterales sujetando a la primera con cadenas; por su parte, el capitel izquierdo muestra un jinete sujetando las bridas del caballo y el capitel derecho exhibe una pareja de personajes con sus manos en las fauces de leones. En el muro sur, el capitel doble y el capitel izquierdo presentan decoración vegetal y el capitel derecho presenta dos grifos afrontados.
Ermita de Santa Eulalia | ||
---|---|---|
Tipo | iglesia | |
Estilo | arquitectura románica | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Localización | Barrio de Santa María (España) | |
Coordenadas | 42°48′37″N 4°22′32″O | |
La ermita de Santa Eulalia se encuentra en Barrio de Santa María, localidad del municipio de Aguilar de Campoo (provincia de Palencia, Castilla y León, España).
Fue construida a finales del siglo XII o principios del XIII como iglesia parroquial de un pueblo (despoblado) ya abandonado en la Edad Media. Está situada en una colina a las afueras del pueblo, que tiene su propia iglesia parroquial. Conserva pinturas murales románicas y fue declarada bien de interés cultural el 20 de enero de 1966.
Descripción
[editar]La iglesia está construida en piedra arenisca labrada de manera regular. El campanario actual de la fachada oeste se construyó en el siglo XVII. En el lado norte, empotrado en un estrecho porche techado, se abre un portal ligeramente apuntado con cuatro arquivoltas que descansan sobre capiteles lisos con impostas. Estas últimas están decoradas con cabecitas, animales y lazos.
Su única nave, se abre al este en un coro rectangular con ábside semicircular. Dos columnas de tres cuartos dividen el muro exterior del ábside en tres vanos, cada uno con una ventana de arco de medio punto. Las ventanas del ábside tienen capiteles elaboradamente esculpidos. En un capitel se ven arpías con gorros frigios, en otro se representa la caída del hombre y en un travesaño, la serpiente. El vano central del ábside tiene un tímpano en su campo arqueado, en el que se representa una figura barbuda con las alas extendidas bajo un arco almenado.
Pinturas murales
[editar]Las pinturas murales de la iglesia datan del siglo XIII. La cúpula absidal está ocupada por un mural que representa un Pantocrátor rodeado de una mandorla. Las pechinas albergaban originalmente los símbolos de los evangelistas, de los que sólo se conservan el león de Marcos y el toro de Lucas. Mejor conservadas están las pinturas de las paredes laterales del coro con escenas del juicio final, los castigos del infierno y el pesaje de las almas de San Miguel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario