lunes, 19 de agosto de 2024

HISTORIA DE ESPAÑA

 MONUMENTOS DE ESPAÑA

Parque de Santa Margarita

Hórreo del siglo XVI
Ubicación
PaísBandera de España España
Comunidad Galicia
LocalidadLa Coruña
Coordenadas43°21′43″N 8°24′46″O
Características
TipoParque
Área51 723 m²
Mapa de localización
Parque de Santa Margarita ubicada en Provincia de La Coruña
Parque de Santa Margarita
Parque de Santa Margarita
Ubicación en La Coruña

El parque de Santa Margarita es un parque situado en el centro geográfico de la ciudad de La Coruña (GaliciaEspaña), en el barrio homónimo.

Descripción

[editar]

Fue hasta hace pocos años el mayor en superficie de La Coruña, con 51 723 m². Rodeado de ciudad por todas partes guarda todavía los aromas del monte antiguo: pinos y eucaliptos, y otras tradiciones populares como la romería de Santa Margarita (celebrada el último fin de semana de agosto).

La loma se eleva hasta unos 60 metros sobre el nivel del mar donde antaño existían molinos de viento, de los cuales aún quedan restos, siendo uno de ellos rodeado de un estanque para aves acuáticas. Se ha rehabilitado un antiguo palacete construido en los años 40 que acoge desde 1985 el elemento más significativo del parque y pionero en la historia de los museos interactivos: la casa de las Ciencias, además se puede visitar la Fuente de la Bola, el primero de los módulos exteriores de este museo. Es una pieza maciza de granito orbicular conocida como estructura rapakivi, de forma perfectamente esférica y una masa aproximada de 1500 kilos. que se puede mover ejerciendo muy poca fuerza.

Es importante la masa arbórea en la que se incluyen cerca de 70 especies originarias de distintos continentes. Destaca la presencia del abeto español o pinsapo, la mimosa, el roble, el árbol del cielo, el cefalotaxo, el magnolio, el tejo, así como diversas especies de cipresesolmostuyas o enebros. El espacio verde es frecuentado por diversas especies de aves como dos especies de pájaros carpinteros, otras dos de zorzales, el pinzón vulgar, el herrerillo común, el jilguero, el carbonero común, la urraca y el agateador.

El parque cuenta además del pequeño estanque para aves acuáticas, zona de juegos infantiles y edificio de servicios, zona de juego de petanca y chave y un anfiteatro al aire libre. Sin dejar de citar la construcción excavada e integrada en una esquina del recinto: el palacio de la Ópera. A su lado la gran cascada artificial sobre el muro de piedra dejado por la cantera es otra de las señas de identidad del parque.

En cuanto a los motivos ornamentales destacan las referencias tradicionales como varios cruceiros y hórreos. En especial el hórreo de estilo fisterrán de una sólida arquitectura íntegramente ensamblado en piedra, salvo la puerta, donación particular, datado según la inscripción en el siglo XVI.

Merecen una mención la representación escultórica de los ancianos, fundida por X. Piñeiro y el mural artístico de la Avenida de Arteixo. Por este último acceso con hermosa herrería hallaremos el busto de Joaquín Costa, político regeneracionista del siglo XIX con que otrora se dio nombre institucional al parque. Esta subida hasta la casa de las Ciencias es una de las zonas de mayor nivel de ajardinamiento y afluencia de público en lo paseo y uso de las mesas.

El futuro de este gran espacio verde, ampliable con la vecina zona de esparcimiento del Paseo de los Puentes, pasa por los planes de reforma ya previstos para la ampliación de la diversidad vegetal y mejora del mobiliario urbano.





Puente de Castrejana
Patrimonio construido vasco destacado
Parte de un Sitio Patrimonio de la Humanidad

Puente de Castrejana sobre el río Cadagua; a la derecha, túnel de FEVE.
Ubicación
PaísBandera de España España
Coordenadas43°15′19″N 2°58′23″O
Características
TipoPuente
CruzaCadagua
MaterialSillar
Historia
Mapa de localización
Mapa

El puente de Castrejana sobre el río Cadagua,1​ en la ruta de la Costa del Camino de Santiago, une las márgenes de los municipios vizcaínos de Baracaldo y Bilbao. Es también llamado puente de las «Brujas» o del «Diablo».

Historia y características

[editar]

El puente fue construido entre 1435 y 1436, realizada por el maestro Pedro Ortiz, de Lequeitio.1​ Jugó un papel muy importante hasta el siglo XIX al formar parte del Camino Real que unía Bilbao y Castilla a través de Valmaseda y del Valle de Mena. El puente está realizado con sillares de piedra arenisca formando un solo arco de medio punto. Los estribos se apoyan sobre las márgenes rocosas del río. El arco es el primer elemento del puente que se construye; en este caso las dovelas (las piezas que forman el arco) se disponen en una doble hilada.

En 1836, durante la Primera Guerra Carlista fue objeto de un duro combate. Las tropas isabelinas de Baldomero Espartero ocuparon Baracaldo e intentaron romper el cerco de Bilbao. Los carlistas se replegaron cruzando el puente hasta Castrejana, pero las tropas de su brigadier Prudencio de Sopelana habían tomado posiciones en altura para controlarlo, y desde ellas masacraron a las tropas isabelinas que intentaron tomarlo.

Mitología vasca

[editar]

Es conocido también con el nombre de puente del Diablo,2​ ya que varias leyendas atribuyen su construcción al mismo Diablo. La más antigua cuenta que una joven vendió su alma al Diablo a cambio de un puente que le permitiera cruzar a la otra orilla del Cadagua, donde vivía su amado. Cuando solo faltaba una dovela para acabar el puente, la joven se arrepintió y el canto del gallo ahuyentó al Diablo. Pudo así salvar su alma y cruzar el puente para ver a su amado.

Otras leyendas atribuyen a unos geniecillos, los mikolases, la construcción del puente. Estos diablillos se disponían en fila desde la cantera hasta el puente pasándose uno a otro los sillares de piedra.






Casa-pazo de Vaamonde.

La Casa-pazo de Vaamonde o pazo de Vaamonde es un pazo construido en el siglo XVIII situado en Santiago de Compostela (GaliciaEspaña). En la actualidad alberga el Consorcio de Santiago.

Descripción

[editar]

La Casa-pazo de vaamonde está situada en el 59 de la Rúa do Vilar, delimitando con el callejón de Entrerrúas, el más estrecho de la ciudad. El edificio está constituido por un bajo y dos plantas. En la fachada se encuentra un escudo. En la puerta hay un picaporte que es obra del escultor Francisco Asorey. En el interior se encuentra una escalera principal con una escultura en madera realizada por el escultor J. Rivas el 25 de julio de 1932. Subiendo junto a la escalera principal hay una escalera de servicio más sencilla y estrecha.








Puente de Deusto

El puente de Deusto desde la torre Iberdrola.
Ubicación
PaísBandera de España España
LocalidadBilbao
DirecciónPlaza Euskadi y Plaza San Pío X
Coordenadas43°16′09″N 2°56′26″O
Características
TipoPuente basculante (hasta 1995)
CruzaRía de Bilbao
UsoPuenteCarreteraAceraEscalera y Ascensor
MaterialHierro
N.º de vanos27
Largo500 m
Ancho25 m
Gálibo7,96 m
PropietarioAyuntamiento de Bilbao
Historia
ProyectistaIgnacio de Rotaeche
José Ortiz de Artiñano
ArquitectoIgnacio de Rotaeche
José Ortiz de Artiñano
Ricardo de Bastida
Construcción1932 - 1936
Mapa de localización
Mapa

El puente de Deusto es un puente basculante sobre la ría de Bilbao en Bilbao, capital de la provincia vasca de Vizcaya, en el norte de España. Este puente comunica los distritos bilbaínos de Abando y Deusto.

Historia del puente

[editar]

En diciembre de 1936 se inauguraba el puente levadizo que había sido encargado al ingeniero de caminos, canales y puertos Ignacio de Rotaeche y al ingeniero industrial José Ortiz de Artiñano en 1931. La necesidad de unir el casco histórico de la villa con los nuevos desarrollos urbanísticos que se estaban iniciando en los terrenos de las anteiglesias anexionadas de DeustoBegoña y Abando imponía la construcción de diversos puentes sobre la ría de Bilbao (puente de Deusto y puente del Ayuntamiento).

El tráfico fluvial, fundamental para los trabajos portuarios que en aquel entonces se desarrollaban a esas alturas de la ría y que posteriormente se irían desplazando hacia el Abra, obligaba que dichos puentes fueran diseñados de tal forma que permitieran el paso de los buques.

La solución que se adoptó fue la de puentes levadizos a semejanza de los existentes en Chicago (Estados Unidos).1​ Siendo alcalde de la villa Federico Moyúa se encargó al arquitecto municipal Ricardo Bastida la solución que encontró al acudir al Congreso Eucarístico de Chicago de 1926 y conocer los puentes móviles, tipo cantilever, de brazos basculantes de esa ciudad. Se eligió el Puente de la Avenida Michigan, obra de los ingenieros Bennett, Pihlfeldt y Young, construido en 1920.

Los ingenieros Ignacio de Rotaeche y José Ortiz de Artiñano junto al arquitecto municipal Ricardo Bastida firmaron el proyecto inicial en enero de 1930. Este proyecto se aprobó el 23 de julio de 1931 y se comenzó a construir en julio de 1932 bajo el mandato como alcalde de Ernesto Ercoreca. Antes, el 29 de marzo se habían adjudicado las obras a la empresa Entrecanales y Távora, que se encargaría de la cimentación; Gamboa y domingo, Retolaza y Anacabe, de la estructura de hormigón y Basconia-MAN de la estructura metálica.

La obra, entregada el 12 de diciembre de 1936 tras cuatro años de trabajos y dos modificaciones del proyecto, una el 8 de septiembre de 1932 a propuesta de la Junta de Obras del Puerto por afecciones al ferrocarril de Bilbao a Portugalete y otra el 8 de diciembre de 1933 por motivos similares, se inauguró el 7 de diciembre.

Fue volado para la defensa de la ciudad el 18 de junio de 1937 en la Guerra Civil. Entre 1938 y 1939 fue reconstruido por las autoridades franquistas reinaugurándose el 25 de octubre de 1939, con el nombre de puente del Generalísimo (en referencia a Francisco Franco), siendo alcalde José María Oriol y Urquijo. En 1979 volvió a tener su nombre anterior.

En el año 1955 se demolieron las escaleras de acceso y entre 1974 y 1975 se reformaron los tramos móviles según proyecto del ingeniero Mariano de Lastra realizado en 1973. Esta reforma la realizó la empresa Dragados y Construcciones. En enero de 1983 se cambió el firme de la calzada, pasando de adoquinado a asfaltado. Ya en el siglo XXI, en los años 2004 y 2006 se realizaron nuevos accesos desde la avenida Abandoibarra (2004, dotado de ascensor) y la calle Botica Vieja (2006).2

El puente fue escenario de las protestas y enfrentamientos con la policía que los trabajadores de los Astilleros Euskalduna, cuyas instalaciones eran vecinas del mismo, protagonizaron en defensa de su puesto de trabajo al producirse el cierre de los astilleros en 1988.

Vista de la Torre Iberdrola desde el puente de Deusto.

Hasta 1992 se mantenía un tráfico estable de buques por las aguas de la ría de Bilbao que obligaba a abrir el puente. Su última apertura comercial fue el 4 de mayo de 1995 para dejar paso al buque Hoo Ckres de la naviera Pinillos.1​ La construcción del puente Euskalduna, con un gálibo inferior al de Deusto, impide el paso de embarciones que obliguen a abrir el puente siendo definitivo para su condena. Tras un periodo en el que se barajó el soldar e impovilizar definitivamente su tablero, se decidió mantenerlo en activo para que pueda ser abierto en conmemoraciones y festividades, como se había hecho con el paso de la gabarra del Athletic Club de Bilbao cuando ganó la liga de fútbol o el recibimiento al velero Euskadi-Europa-93- BBK del navegante en solitario José Luis Ugarte o al paso de la regata estudiantil Ingenieros-Deusto. Ha sido escenario para varias películas y se ha especulado con su cierre permanente, cosa que ha provocado la protesta de los bilbaínos. Actualmente su estado no permite la apertura completa de las dos hojas. La última apertura se realizó en marzo de 2008, para dar paso a la 28º edición de la regata Ingenieros-Deusto.3​ Está catalogado como elemento a proteger en grado Protección Especial, nivel A.4

En octubre de 2008 el Ayuntamiento de Bilbao hace público su plan para la restauración integral de la infraestructura. Las obras, previstas para el año siguiente, tienen como objetivo el saneamiento integral, la puesta a punto de la maquinaría de elevación y un nuevo sistema de iluminación así como un cambio en el piso correspondiente a la parte peatonal. En el estudio anterior a la reforma se detectó que la barandilla, diseño de Ricardo Bastida, estaba muy deteriorada, optándose por su restauración y sustitución, en aquellos caso que su estado así lo exija, por réplicas de la misma.5​ La sustitución se ha realizado con elementos idénticos construidos en acero inoxidable. Se cambia el color, del verde se pasa al plateado y el pasamanos de la barandilla aloja un sistema de iluminación con leds. El pavimento de la parte móvil de la tabla del puente se ha asfaltado con una mezcla de a base de resinas y áridos de un tono rosáceo, descartándose la imitación a madera prevista en un principio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario