MONUMENTOS DE ESPAÑA
El Hospital de la Herrada (u Hospital de Santa María de la Herrada), establecimiento de asistencia a los peregrinos jacobeos y otros viajeros en el Camino francés a Santiago de Compostela, fue fundado en la localidad de Carrión de los Condes (Palencia, España) en 1209 por Gonzalo Rodríguez Girón,1 un magnate palentino que llegó a ser mayordomo del rey.
Aunque no fue el primero de los que se fundaron en la villa carrionesa, este establecimiento llegó a ser el más importante. Este hospital, «donde se prestaba asistencia a estudiantes pobres», se denominó primero «Hospital de don Gonzalo Ruiz» en honor de su fundador. Años después recibía el nombre de "de la Herrada" porque en su puerta había una herrada o cubo con agua aunque otra interpretación atribuye el nombre a la forma de arco de herradura de la puerta principal. El hospital atendía peregrinos jacobeos y otros viajeros.
En 1211, tres años después de su fundación, Gonzalo Rodríguez Girón hizo una dotación al obispo Tello Téllez y su cabildo, con sus heredades y pertenencias: iglesias de Quintanilla de Onsoña, de Cordovilla, con molinos, huertas, tierras y toda la que tenía en Carrión y en Calzada; con el palacio, montes, tierras y viñas de Villanueva del Rebollar, de Cardeñosa y Revenga; y las de Savariego, Villaturde y Boedo.
Avanzado el siglo XIII, el Hospital concedió fueros de solariegos a Villaturde (1278), Quintanilla de Onsoña (1292) y Vega de Doña Olimpa (1324).
En 1352, según el Becerro de las Behetrías, pertenecía a él Quintanilla de Onsoña, localidad a la que había concedido una carta de fueros en 1292. En 1324, el Hospital concedió una carta foral a Vega de Doña Olimpa.
No quedan restos de él actualmente, pero se sabe que se asentó sobre lo que hoy se conoce por «la huerta de la Herrada».
Hospedería y hospital para peregrinos jacobeos enfermos y otros viajeros en el Camino francés a Santiago de Compostela. Estaba situado en las proximidades de la localidad de Calzadilla de la Cueza y Ledigos.
Fundado por Bernardo Martínez, será objeto de especial protección por parte de Alfonso VIII, a través de una serie de exenciones. En 1182, se eximió de pagar facendera, fonsadera, pedido y cualquier otro servicio. En esta misma línea proteccionista, en 1187, el monarca firma para que ninguno de los vasallos del hospital pudiera ser prendido.1 En 1190, el promotor regio traspasa la representación del mismo a la Orden de Santiago lo que suposo articular su gestión dentro de un ámbito más amplio y con mayores posibilidades económicas.
En este sentido, en 1204 se recogen las propiedades del hospital, al tiempo que en 1211 se establece, por parte del Prior de Uclés, cual había de ser el montante de las rentas que había de abonar el hospital, a partir de los ingresos generados, como las rentas y derechos obtenidos de los solares de Villasila y Villamelendro,2 o de las distintas donaciones como la producida en 1222 proveniente de Pedro Fernández y su mujer Teresa los cuales liberan 5000 maravedíes alfonsíes a favor del hospital, aunque estableciendo su destino concreto.3
Estaba gestionado por el administrador de las Tiendas el Hospital de Villamartín, tanto en su localización primigenia entre Carrión de los Condes y Villalcázar de Sirga, como tras el traslado de este al Hospital que cede el Conde de Osorno en dicha villa. Donde incluso se le terminó conociendo, por motivo de esta dependencia, como Hospital Real o de Las Tiendas.4
El diccionario geográfico de Sebastián Miñano dice del emplazamiento: "granja y coto redondo ordinario (...). Situado cerca del río de las Cuezas. Confina por el Norte con la provincia de León y pueblo de San Llorente, por el Este con Bustillo del Páramo y Monte de Carrión, por el Sur con Calzadilla de la Cueza, y por el Oeste con Ledigos. Produce granos, legumbres, vino y ganados. Dista tres leguas de la cabeza de partido".5 ·
En el período comprendido entre 1745 y 1762, el Comendador del Hospital de Santa María Real de las Tiendas, presenta un escrito ante el concejo de Villalcázar sobre el perjuicio que le supone al hospital el modo de diezmar en dicha villa sobre la demarcación y apeo de heredades de la granja de Villamartín (que en ese momento es conocido como 'Término') que fue dada a censo en el año de 1543 a este concejo.6
Fue derribado por sus propietarios en el año 20067 y en la actualidad queda únicamente el solar vacío.
Hospital Real de las Tiendas o de Santiago en Villalcázar de Sirga | ||
---|---|---|
Portada con los únicos vestigios del hospital de Villalcázar de Sirga (Orden de Santiago) a la altura del número 11 de la actual calle Real. | ||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Castilla y León | |
Provincia | Palencia | |
Ubicación | Villalcázar de Sirga | |
Coordenadas | 42°18′59″N 4°32′41″O | |
Información general | ||
Estado | Ruina. Sólo conserva la cerca con una portada con un escudo de la Orden Santiaguista | |
Contó Villasirga con hasta tres hospitales a lo largo de su historia. El más antiguo fue el de la Orden de los caballeros Templarios, el cual se situaba en la calle Grande. De su existencia da fe la Cantiga 218 de Alfonso X donde se indica como un peregrino alemán quedó paralítico y fue socorrido en Villasirga.1
De su fundación no hay constancia ya que se destruyeron todas las documentaciones templarias con su caída en desgracia, si bien, debió producirse con anterioridad al año de 1200 ya que 1191 se tiene constancia de la encomienda templaria de Villasirga al recibir ésta el lugar de Terradillos. Este hecho, junto a la propia naturaleza de la orden, y su ubicación al borde del Camino de Santiago, hace suponer que dicho hospital se fundara en alguna fecha próxima.2
La clausura de este hospital, se produjo como consecuencia del fin de la encomienda templaria en la localidad, en el año 1304, ocho años antes de que estos fueran expulsados del Reino de Castilla en el 1312. Esta fecha de 1304 es muy importantes ya que han dado lugar a la confusión con respecto al origen del segundo de los hospitales registrados en Villasirga.
Autores como José Antonio Largo Muñoyerro ubican el traslado del hospital de Villamartín para ocupar el hospital templario en el citado año 1304,3 mientras que autores como Aurora Ruiz Mateos y Daniel Abada Rossi atribuyen incluso, aprovechando dicho traslado, un cambio de titularidad del hospital, pasando a manos templarias hasta la fecha de disolución de la Orden, en 1312,4 no existiendo constancia documental de ninguna de estas dos aseveraciones.
En 1652 sin embargo, hay constancia documental con respecto al mandato de dicho traslado, durante un capítulo de la Orden celebrado en Valladolid, cuando se acuerda acometer el traslado del Hospital a otro que el conde de Osorno disponía en la villa de Villasirga y que tomará efecto en 1653.5 Este nuevo hospital, seguiría siendo gestionado a su vez por el administrador del Hospital de Las Tiendas,6 al tiempo que se mandaba traer los huesos enterrados en Villamartín para ser enterrados en la capilla de Santiago dentro de la Iglesia de Santa María la Blanca.7
A tal efecto, aún se conserva en la calle Mayor, la memoria viva del llamado hospital Real de las Tiendas, al pie de la iglesia, ostentando sobre su puerta la Cruz de Santiago y contando dentro de él de una estancia conocida como La Peregrina.8 Sin embargo, existe confusión con respecto a la ubicación del mismo, ya que hay autores que lo ubican en el mismo edificio actualmente destinado a las labores de consistorio, oficina de turismo y centro médico y el verdadero hospital. Mientras que éste fue el palacio de los Condes y cuya estructura tiene origen en 1713, donde se han encontrado restos de construcciones anteriores,9 el verdadero hospital Santiaguista habría estado fundado en el conjunto de edificaciones ubicadas a la altura del número 22 de la actual calle Real tal y como nos indica José E. Antolín Fernández en su listado de noticias históricas y catálogo monumental de Villasirga.10
Por último, la villa contó con un tercer hospital destinado al cuidado de peregrinos enfermos, regentado por la Cofradía Mayor11 y que seguía en funcionamiento en el siglo XVIII en paralelo con el de Las Tiendas o antiguo de Villamartín.
Hospital de Villamartín | ||
---|---|---|
Situación del Hospital de Villamartín. Entre Carrión y Villasirga, a 2900 m al este del primero y otros 2900 al noroeste del segundo, dentro del término municipal de Carrión de los Condes, en el cruce del antiguo camino de Santiago con el arroyo de San Andrés. | ||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Castilla y León | |
Provincia | Palencia | |
Ubicación | Carrión de los Condes | |
Coordenadas | 42°20′04″N 4°34′05″O | |
Información general | ||
Estado | Despoblado | |
El Hospital de Villamartín fue hospedería y hospital para enfermos fundado el 6 de diciembre de 1196 por Don Tello Pérez de Meneses como albergue de leprosos, y ubicado entre Carrión de los Condes y Villasirga (provincia de Palencia), en el lugar denominado «Villa Martin»,1 al borde del antiguo Camino de Santiago2. En el mismo momento de la fundación, su promotor lo dona a la Orden de Santiago,3 entrando en la órbita de la fundación ya existente del Hospital de Las Tiendas, también ubicado a los pies de la ruta Jacobea.
En 1211 se establece, por parte del Prior de Uclés, cual había de ser el montante de las rentas que había de abonar el hospital, a partir de los ingresos generados, como las rentas y derechos obtenidos de los solares de Villasila y Villamelendro.4
En 1230, la Orden, acrecienta los activos destinados a sufragar los gastos del hospital comprando Amayuelas de Arriba a García Martínez de Gordaliza por 2000 maravedíes.5 Gonzalo Martínez de Ferreruela a su vez efectúa una donación aclarando que no solo que no pueda ser ésta enajenada por la Orden, sino que exclusivamente sea destinada a fines hospitalarios.6
En 1231, D. Alfonso Martínez y Don García Martínez, junto con sus esposas Doña Mari Roiz y Doña Alda, fundan en el Hospital de Villamartín un aniversario por su alma, la de sus padres y parientes entregando como compensación sus propiedades en Villasila, Villamelendro, Villanueva del Monte, Villafría de la Peña, Amayuelas de Abajo y Villafolfo.7 En dicha fundación además queda registrada la dieta que le era dada a los peregrinos y necesitados llegados al hospital y que consistía en dos panes y dos jarras de vino, tres días de carne por semana y ración de conducho, queso y manteca.8
En 1237, Gonzalo Martínez, comendador de Villamartín, vende a Don Abdalla del Monasterio de Sahagún, un moro llamado Hameth, por 50 maravedíes alfonsíes.9
A medida que la aldea de Villamartín, pierde población, el Hospital va entrando cada vez más en la órbita de la cercana y más poblada Villasirga. Mientras que el 21 de febrero de 1527, durante el capítulo general de la Orden, que tuvo lugar en Valladolid, y el cual estuvo presidido por Carlos V, se inicia el examen de los libros de las visitaciones realizadas en Castilla la Vieja por Lope Sánchez Becerra y Juan Alonso, sacerdote de Montemolín, donde aparecen las auditorías realizadas al Hospital de las Tiendas y de Villamartin, por separado,10 diez años más tarde, el 4 de junio de 1537, el propio Carlos V, como administrador perpetuo de la Orden de Santiago, mediante su consejero Antonio de Luján resuelve la petición de Antonio de Valderrábano a favor del administrador del hospital de las Tiendas y de Villasirga,11 produciéndose una asimilación paulatina del hospital de Villamartín y sus heredades con respecto a la cercana villa. Incluso en 1543 se abre un censo sobre dichas posesiones y hospital que es dado al concejo de Villalcázar de Sirga.12 Esta asimilación culmina en el momento en el que el hospital termina siendo trasladado físicamente a la cercana localidad existiendo cierta confusión con respecto al motivo y la fecha en la que este hecho acontece.
Autores como José Antonio Largo Muñoyerro, hacen coincidir la clausura del hospital templario de Villasirga en el año 1304,13 con el traslado del hospital de Villamartín a esta localidad, lo cierto es que en esa fecha lo que ocurre es el fin de la encomienda templaria en la villa, ocho años antes de que estos fueran expulsados del Reino de Castilla en el 1312. Autores como Aurora Ruiz Mateos y Daniel Abada Rossi atribuyen incluso, aprovechando dicho traslado, un cambio de titularidad del hospital, pasando a manos templarias hasta la fecha de disolución de la Orden,14 no existiendo evidencias escritas de ninguna de estas dos aseveraciones.
No es hasta 1652 sin embargo, cuando hay constancia documental con respecto al mandato de dicho traslado, durante un capítulo de la Orden celebrado en Valladolid, cuando se acuerda acometer el traslado del hospital a otro que el conde de Osorno disponía en Villasirga y que tomará efecto en 1653.15 Este nuevo hospital, seguiría siendo gestionado a su vez por el administrador del Hospital de Las Tiendas,16 al tiempo que se mandaba traer los huesos enterrados en Villamartín para ser enterrados en la capilla de Santiago dentro de la Iglesia de Santa María la Blanca.17
En el período comprendido entre 1745 y 1762, el Comendador del Hospital de Santa María Real de las Tiendas, presenta un escrito ante el concejo de Villalcázar sobre el perjuicio que le supone al hospital el modo de diezmar en dicha villa sobre la demarcación y apeo de heredades de la granja de Villamartín (que en ese momento es conocido como 'Término') que fue dada a censo en el año de 1543 a este concejo.18
A tal efecto, aún se conserva en la calle Mayor de Villasirga, la memoria viva del llamado hospital Real de las Tiendas, al pie de la iglesia, ostentando sobre su puerta la Cruz de Santiago y contando dentro de él de una estancia conocida como La Peregrina.19 Sin embargo, existe confusión con respecto a la ubicación del mismo, ya que hay autores que lo ubican en el mismo edificio actualmente destinado a las labores de consistorio, oficina de turismo y centro médico y el verdadero hospital. Mientras que éste fue el palacio de los Condes y cuya estructura tiene origen en 1713, donde se han encontrado restos de construcciones anteriores,20 el verdadero hospital Santiaguista habría estado fundado en el conjunto de edificaciones ubicadas a la altura del número 22 de la actual calle Real tal y como nos indica José E. Antolín Fernández en su listado de noticias históricas y catálogo monumental de Villasirga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario