MONUMENTOS DE ESPAÑA
Mercado de la Ribera | ||
---|---|---|
patrimonio construido vasco destacado | ||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Bilbao | |
Coordenadas | 43°15′20″N 2°55′27″O | |
Información general | ||
Parte de | Casco Viejo | |
Construcción | 1929 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Pedro Ispizua | |
https://bilbaozerbitzuak.bilbao.eus/inicio/mercado-de-la-ribera/ | ||
El Mercado de la Ribera es una plaza de mercado situada en Bilbao, capital de la provincia vasca de Vizcaya, en el norte de España. Está ubicado en la orilla derecha de la ría del Nervión al lado del Casco Viejo. Tiene una superficie comercial de 10 000 m² lo que le hace ser el mayor mercado cubierto de Europa.1 En su interior recoge puestos de venta de diferentes productos destacando los alimenticios al fresco. Está ordenado por el tipo de producto que se comercializa. Por plantas la distribución es la siguiente:
- Planta baja - Pescadería: pescado fresco, congelados, mariscos, encurtidos, afilador y bacaladerías.
- Planta primera - Carnicerías: Carnicerías, charcuterías, chacinería, bar, aves, pastas y pastelerías, encurtidos y conservas.
- Planta segunda - Frutas y verduras: frutas y verduras, huevería, floristería, champiñones y semillas.
Se mantiene incluso una área de venta directa de productos de producidos en las pequeñas explotaciones agrícolas del país, los caseríos.
El mercado de la Ribera se sitúa en la calle Ribera, a orillas de la ría del Nervión. En la antigua Plaza Mayor o Vieja. Junto a él se sitúa la iglesia de San Antón y cuando se construyó, la casa consistorial. En el mercado se encuentran la pasarela peatonal del Conde de Mirasol y el Puente de San Antón.
La calle Ribera se conforma entre la orilla de la ría y los edificios del Casco Viejo, popularmente conocido como "Las Siete Calles" que es una de las principales zonas comerciales de la ciudad. Para llegar a él se pueden utilizar diversos medios de transporte público, metro, tranvía y autobús. La estación de los ferrocarriles de vía estrecha de Euskotren queda a unos 3 minutos del mercado.
En el siglo XIV el área de mercado de Bilbao se estableció en la Plaza Vieja o Mayor, al lado de la iglesia de San Antón. Este punto estaba considerado "el centro neurálgico de la Villa". El mercado que se formaba allí tenía, en palabras de Emiliano de Arriaga:
un mercado bien surtido de cuanto apetecer pudiera el más refinado gastrónomo.
En 1870 ya estaban cubiertos la totalidad los puestos con una tejavana proporcionando resguardo estable a las inclemencias meteorológicas, se habían comenzado a cubrir los diferentes puestos sobre el año 1840. Poco después se construyó un recinto de mucho más porte en hierro colado y forjado y cristal, siguiendo la moda de arquitectura modernista de la época. Este nuevo recinto cerraba algunos de los costados y mantenía un paso para la circulación de peatones en su interior. Este recinto tenía un grave problema de concentración de calor por el que se llegó a instalar un sistema de riego en su tejado para hacer que la temperatura interior no fuera insoportable. En 1850 se estableció un servicio de control de calidad para el pescado, la leche y la carne.
En 1928 se toma la decisión de la construcción de un nuevo mercado que permitiera el aumento del número de puestos. El 22 de agosto de 1929 se inaugura un nuevo edificio realizado en hormigón armado obra del arquitecto Pedro de Ispizua realizado en estilo racionalista propio de la época. El proyecto, en el que se buscaba la funcionalidad, se basa en espacios abiertos sin columnas interiores, con buena ventilación para evitar olores no deseados y con una iluminación natural muy cuidada en la que se utilizan materiales translucidos que permiten el paso de la luz cenital de un piso a otro y la utilización de grandes vidrieras, celosías y florones. Todo esto, junto a la decoración de sus fachadas conforma un estilo art déco ecléctico.
A la inauguración, realizada en plenas fiestas de Bilbao, acudieron los representantes del entonces gobierno de España encabezado por el general Primo de Rivera.2
En 1971 se inaugura Mercabilbao, centro de distribución de mercancías al fresco de Vizcaya, y el mercado de la Ribera deja de ser el centro de abastecimiento para mayoristas de la zona, pasando a dar servicio de "mercado de barrio" al Casco Viejo y a Bilbao La Vieja.
En agosto de 1983 sufre graves daños debido a las inundaciones que asolaron Vizcaya y su capital. Se aprovecha su reconstrucción para realizar una profunda reforma modernizando las instalaciones.
En el año 1990 el Mercado de la Ribera entra en el Libro Guinness como el Mercado Municipal de Abastos más completo y es considerado el mayor mercado en cuanto a número de comerciantes y puestos.
En el año 2000 el ayuntamiento de Bilbao traspasa la gestión del mercado a los comerciantes, esta gestión se recuperaría en mayo de 2008 al no alcanzar los comerciantes un acuerdo sobre su remodelación. Dos años después de realiza un estudio inicial sobre su estado estructural el cual concluye que, a simple vista, no se detectan fallos estructurales pero que convendría hacer un estudio más en profundidad. Las propuesta municipal de realizar una reforma interior da pie a que se haga un estudio en profundidad del estado estructural del mismo que se encarga en el año 2008, en octubre la empresa Labein hace públicos los resultados de dicho estudio en los cuales se expone que hay un grave déficit estructural con daños graves que afectan en al hormigón armado habiendo áreas donde la carga por metro cuadrado no puede ser superior a los 100 kg.
El origen de los daños estructurales se sitúa en la utilización de arena de playa para la fabricación del hormigón. Esta arena, muy rica en cloruros, habría provocado la oxidación de los hierros que conforman la armadura del hormigón poniendo en entredicho la estabilidad de los elementos sustentadores estructurales. Esto obligó a reconstruir una gran parte del edificio, operación que se puso en marcha en el verano de 2009 con el compromiso de no cerrar ni un solo día durante el tiempo que duraran las obras.
El 9 de diciembre de 2010 se inaugura la primera fase de la obra, que se realiza bajo proyecto del arquitecto Emilio Puertas, que ocupa la parte este, la más cercana a la iglesia de San Antón, y central del mismo que suponen unos 7000 metros cuadrados a los que se añaden otros 3.000 que se han ganado en el exterior, unos 1.300 en San Antón y el resto en la parte de la Merced. La reforma, a aparte de corregir los graves problemas estructurales, ha implementado los recursos de venta más modernos y ha supuesto un cambio radical en la gestión de la luz natural con amplias superficies acristaladas. También se ha recuperado el antiguo camino de sirga.
El mercado municipal es un elemento arquitectónico localizado en la localidad guipuzcoana de Deva (Guipúzcoa) España, que es un buen exponente de arquitectura ecléctica.
Realizado en 1910, pertenece a la tipología de elementos civiles o de la obra pública en los que se experimentan las nuevas tendencias arquitectónicas del principio del siglo XX.
Mercado de planta rectangular y cubierta plana. Presenta cuerpo central de piedra mientras que el resto de la construcción se ha realizado en hormigón. Construcción abierta en el frente que se deriva de la función para la que se construyó, albergar el mercado, habiéndose realizado dicha apertura mediante arcos de medio punto apeados en columnas.
Como elementos decorativos destacan: la balaustrada de remate y la ornamentación de las columnas.
Murallas de León | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España | ||
Localización | ||
País | España | |
Localidad | León | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000664 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Construcción | Siglo I - XIX | |
Estilo | Romano, medieval y barroco | |
La muralla de León es la fortificación romana de la ciudad española de León que delimita el casco antiguo de la ciudad.
El conjunto amurallado leonés está formado por la muralla de origen romano, cuyo origen se encuentra en el siglo I, por las cercas o muralla medieval, del siglo XIV y por el castillo de León, hoy sede del archivo histórico provincial. Las murallas fueron edificadas por la Legio VI para controlar la población astur de la zona y reedificadas por la Legio VII en piedra en 74 d. C. La primera reforma de calado se realizó en el periodo tetrárquico, aún bajo dominio romano.
La repoblación de la ciudad en el siglo IX por parte del reino de Asturias conllevó la reparación de la muralla con los métodos de la época. La primera ampliación, en tierra, al sur de la ciudad se realizó debido al aumento del caserío extramuros, algo que finalmente también llevaría a que Alfonso XI mandase construir las cercas para proteger el burgo nuevo.
Mapa de la ciudad medieval de León |
---|
1. Puerta del Castillo. |
2. Arco de San Albito. |
3. Arco de las cien doncellas. |
4. Puerta Obispo. |
5. Puerta del Peso. |
6. Puerta del Sol. |
7. Puerta de Santa Ana. |
8. Puerta Moneda. |
9. Puerta de San Francisco. |
10. Arco de Ánimas. |
11. Puerta de Fajeros o Santo Domingo. |
12. Puerta de Renueva. |
A. Basílica de San Isidoro. |
B. Catedral de León. |
C. Iglesia de San Martín. |
D. Iglesia del Mercado. |
E. Iglesia de San Marcelo. |
Durante la época augustea1 la Legio VI establece su base en la cuña formada entre los ríos Bernesga y Torío, en una posición estratégica entre la cordillera y la meseta motivada por la política de apaciguamiento de la población astur que dominaba la zona. El lugar escogido estaba emplazado junto a la calzada que comunicaba Caesar Augusta con Asturica Augusta y sobre una leve prominencia del terreno, a 840 metros sobre el nivel del mar y a unos 3 km de la desembocadura del Torío en el río Bernesga. La forma rectangular del campamento, cuyos ejes estaban orientados en las direcciones cardinales, medía 570 metros de largo y 350 metros de ancho, dando como resultado una superficie del recinto de algo más de 20 hectáreas, una cifra habitual en los acuartelamientos de una sola legión. La legión reedificaría con unas características similares el campamento durante el reinado de Tiberio.1
La muralla consistía entonces en una empalizada de madera y un terraplén de tierra, rodeados por un foso en perfil de V.1
La instalación de la Legio VII en el emplazamiento dejado por la Legio VI produce cambios en las murallas también. Las excavaciones arqueológicas revelaron una muralla de piedra rodeando el espacio campamental, rectangular con esquinas oblongas y una puerta en cada uno de sus lados, al final de cada unas de las calles principales del interior. El grosor de las defensas oscilaba entre los 180 y los 200 cm de espesor y su capacidad defensiva se veía reforzada por la inserción de torres cuadradas que se proyectaban levemente hacia el interior.1 La muralla data del periodo flavio, en el 74 d. C., momento del asentamiento de la legión.1
El proceso constructivo de la muralla altoimperial consistió en el desmantelamiento la mitad exterior del sistema defensivo anterior. El lienzo, en su cara vista, se encuentra construido mediante la técnica del ops vittatum, hecho a base de arenisca y encintado con argamasa. El núcleo de la muralla es de opus caementicium, de gran calidad y que emplea como encofrado parte del terraplén del campamento anterior, recrecido hasta los 6 metros de anchura y los 4,25 metros de altura de la nueva muralla.1 La muralla contaba también con tres torres interiores de planta rectangular así como torres en todos sus ángulos. La rodeaba un foso de los que no quedan evidencias arqueológicas por las obras realizadas debido a la muralla tardorromana.1
La estructura defensiva del campamento en un primer momento consistía en una sucesión de tres de clases de elementos defensivos, a saber: uno o varios fosos, la muralla propiamente dicha y un terraplén de tierra adosado a la cara interior del lienzo. De este primer complejo solo nos han llegado restos del muro, consistente en una fábrica de sillería rellena de opus incertum y con un espesor de 180cm. Con el debilitamiento interno de la pax romana, en el siglo III o principios del siglo IV se acometió una labor general de refuerzo, adosando a la fábrica original una gruesa hoja de 5 metros de espesor aproximadamente además de torres de planta semicircular de flanqueo en todo el muro. Fue construida con sillares o elementos reaprovechados de tamaño ciclópeo y que aún podemos observar en la torre de los Ponce. Las modificaciones realizadas sobre la muralla ya en época medieval son el resultado de lo que observamos hoy. La acumulación histórica queda plasmada en la diversidad de técnicas constructivas que van desde tapias de hormigón, cal y canto hasta mampostería de cuarcita o canto rodado, con inserciones de sillares aislados o encintados de albañilería.
A finales del siglo III y principios del IV, la muralla leonesa sufre su última reforma en época romana. La reforma utilizó el lienzo de la muralla flavia como encofrado pétreo, donde el paramento intramuros del nuevo muro se apoya directamente en la cara vista de la antigua fortificación. La nueva cerca se refuerza con la presencia de torres semicirculares de 8,25 metros de diámetro dispuestos cada 15 metros. En el material utilizado en la nueva construcción destacan los monumentos epigráficos reutilizados. Con todo, la nueva fortificación presenta un espesor de 7 metros, debido a la unión del nuevo muro y el antiguo a los que hay que sumar los más de 6 metros del terraplén intramuros aún en uso en aquel momento. La altura de la obra oscilaría entre los 5 y 6 metros de altura, con tramos en torno a los 10 y 12 metros.
La muralla fue construida con diversas técnicas debido a la diversidad de los materiales empleados. Bloques de cuarcita escasamente labrados se alternan con material proveniente de la necrópolis de la ciudad, unidos a una obra de mampostería realizada con material proveniente de canteras a 40km de distancia.
En el periodo que transcurre entre la caída del imperio y la incorporación de la ciudad al reino de Asturias en 856 puede decirse que decididamente la muralla continuó en uso, con el establecimiento incluso de una guarnición bereber durante la primera mitad del siglo VIII.2 Durante este periodo, lo probable es que desapareciese el terraplén interior que había acompañado a la obra desde el periodo altoimperial, espacio que quedó libre durante la época del alto medievo para la colonización urbana dejando disponibles además enormes cantidades de tierra y arcilla para ejecutar adecuaciones en el interior del recinto amurallado.
Las primeras intervenciones en época medieval consistieron en la reparación de la fábrica romana, fuertemente afectada por los procesos de meteorización que habrían provocado la fisura de la mampostería y el descubrimiento de la base de la muralla. Es por ello que se añaden nuevas hiladas de sillares, tallados en la misma piedra caliza de las canteras de Boñar con la que se construyó el resto del monumento. No obstante, el tamaño de estos sillares resulta más pequeño que los romanos originales y se encontraban dispuestos a soga y encintados con argamasa de arena.2
Tras la refundación que supone el fuero de Alfonso V en 1020 para la ciudad, se inicia un proceso de crecimiento urbano que acaba derivando en la creación de nuevos burgos extramuros como Burgo Nuevo y San Martín al sur y oeste de la traza romana. A finales del siglo XII el proceso de consolidación de ambos núcleos habría avanzado lo suficiente como para fuese necesario
En el 1324, en tiempos de Alfonso XI, se acordó levantar una cerca medieval de piedra que sustituyese a la cerca de tierra que protegía el caserío que había desbordado la antigua muralla romana. La cerca dejaba dentro de la misma el lado sur y parte del oeste de la muralla tardorromana, a la que poco a poco fueron adosándose diferentes construcciones tanto en el interior como en el exterior del lienzo.
- Puerta castillo
La puerta del Castillo o arco de la Cárcel, que recibe su nombre por estar junto al castillo de León corresponde con la puerta norte del primigenio campamento romano. La primera actuación de la que se tiene constancia fue cuando Alfonso V, según Madoz, repara las cuatro puertas romanas, incluyendo la puerta norte, que habían sido destruidas por los musulmanes. En cualquier caso, la fisionomía de dicha puerta no es documentado hasta el siglo XVIII aunque en 1757 el estado de la puerta debía de ser ruinoso ya que se encargaron unas obras donde se acometiesen las reparaciones necesarias incluyendo la de Santa Ana. Obras que no se debieron iniciar dado que un año después el ayuntamiento citó que puerta Castillo y puerta Moneda en vez de santa Ana eran las que en peor estado estaban, por lo que se inician unas obras que terminan en 1759 y cuyo resultado final es lo que se ha preservado en la actualidad.
El caso de puerta de Castillo es poco común, porque en esa época las ciudades alejadas de la frontera en España no prestaban atención al estado de sus sistemas defensivos, por lo que una puerta de nueva planta, anexa a la muralla romana y en estilo barroco debió deberse a razones de peso, aunque se sospecha que la principal era el inminente peligro de desplome y ruina de la preexistente. Si no se demolió simplemente aprovechando la circunstancia para crear una nueva calle es porque León, al haber mantenido su estructura urbana y seguir circunscrita al espacio intramuros, mantenía la función de sus murallas de cierre y control de la población. La monumentalidad de la puerta se justifica en la corriente de la época en la que las murallas servían también para embellecer la urbe, por lo que se aprovechó el esfuerzo para dar un acceso monumental a la ciudad.
La puerta se encuentra coronada por Don Pelayo, quien en ese momento se consideraba el primer rey leonés y reconquistador de la ciudad ante los musulmanes. Durante mucho tiempo se pensaba que no era Pelayo, sino San Pelayo quién coronaba la puerta, no obstante la restauración de la placa de inscripción despejó las dudas.
VERAE CLARISSIMAEQUE GOTHORUM REGUM SOBOLIINMORTALI HISPANICAE LIBERTATIS VINDICI FORTISSIMO DUCI OPTIMO PRINCIPE PELAGIO OBSERVATAS EORUM FLORENTISSIMAM URBEM INCOLUMITATEM FORTUNAS DEBELLATOSQUE MAUROS DECURIONES MUNICIPES AC INCOLAE LEGIONENSES VIA QUAE AD ASTURES DUCIT STRATA
HAEC VOTA LITANT 1759
- Arco de San Albito y Arco de las Cien Doncellas
El arco de San Albitoomunica la calle de San Albito con la calle Carreras, aprovechando una brecha abierta con anterioridad. En 1967 se realizan excavaciones en la zona y es en 1970 cuando se realizan obras de recuperación de la muralla en la zona y se aprovechan estas para crear un paso abovedado, inaugurado en julio de 1970.
El arco de las cien doncellas por su parte tiene su origen cuando en 1962 la fundación Chicarro Canseco Banciella vende al obispado varias fincas anejas a la catedral para aislar esta última y construir un hospital. La apertura de una nueva calle entre el hospital y la catedral propicia la apertura de un arco para comunicar el nuevo equipamiento con la avenida de los cubos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario