lunes, 19 de agosto de 2024

HISTORIA DE ESPAÑA

 MONUMENTOS DE ESPAÑA

Fábrica de harinas La Ceres
patrimonio construido vasco destacado
Localización
PaísBandera de España España
Comunidad País Vasco
Provincia Vizcaya
UbicaciónBilbao
Coordenadas43°15′24″N 2°55′36″O

El edificio de la antigua fábrica de harinas "La Ceres" en Bilbao (VizcayaEspaña), es una construcción de pisos medianera ubicada en la alineación del muelle de La Merced. Fue la primera obra construida en el estado español en hormigón armado sistema Hennebique.

Historia

[editar]

Fundada por Toribio Ugalde en 1891, el nombre de la fábrica provenía de Ceres, diosa romana de la agricultura, las cosechas y la fecundidad.1

Se construyó entre 1899-1900 según proyecto del ingeniero Ramón Grotta y Palacios en colaboración con el arquitecto Federico Ugalde, y estaba conformada en origen por planta baja y cuatro pisos, con una cubierta amansardada que desapareció en los años 50 al añadirse dos alturas más a la edificación.1

La fachada, con fábrica de ladrillo enfoscado y piezas modulares de piedra artificial, presenta una cuidada factura con distribución uniforme marcada por la cuadrícula formada por las fajas correspondientes a las alineaciones de pilares y forjados. Se organiza la misma en seis ejes con vanos pareados excepto en el eje extremo que marca el quiebro de la alineación, más pequeño y con vanos sencillos. Los huecos de las plantas originales son en arco rebajado con dintel curvado y decoración moldurada, elementos que confieren prestancia a este edificio industrial.1

La estructura de la construcción se levantó en hormigón, constituyendo una aplicación pionera de la patente Hennebique de hormigón armado que hace de este edificio un hito tecnológico en la historia de la arquitectura industrial vasca. Por ello, está catalogado como Bien Cultural con la categoría de Monumento.1

En el año 2001 este edificio fue rehabilitado por el arquitecto J. Iñaki Aurrekoetxea Aurre, transformándolo en un edificio de viviendas, manteniendo los elementos sustanciales de la estructura vistas y recuperando el perfil original, ya que este se había perdido con un levante anterior.






Gran Hotel Puente Colgante
273px
Fachada del Gran Hotel Puente Colgante.
Localización
PaísBandera de España España
LocalidadPortugalete
Coordenadas43°19′19″N 3°01′03″O
Información general
Inauguración2002
Sitio web oficial

El Gran Hotel Puente Colgante es un hotel situado en Portugalete (Vizcaya), España.

Historia

[editar]

Situado en el extremo de la plaza del Solar, en dirección al puente de Vizcaya, fue construido como residencia de veraneo de Manuel Calvo, indiano portugalujo, en 1871. La mansión, concebida en estilo colonial con influencias neoclásicas y regionalistas, es el edificio más antiguo del primer ensanche portugalujo promovido por Luciano Urízar.

Tras la muerte de Manuel Calvo, en 1904, el edificio pasó a titularidad municipal, ya que en su testamento legó su casa a la Villa con la condición de hacer de ella un café-hotel y dedicar sus beneficios a obras de caridad para con los vecinos más pobres del municipio.

En el año 1993, el palacio fue arrasado por un incendio. Tras años de obras, fue inaugurado en 2002 como Gran Hotel Puente Colgante.












Alto Horno de Sestao
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
273px
Localización
PaísBandera de España España
Comunidad País Vasco
Provincia Vizcaya
LocalidadSestao
Datos generales
DeclaraciónBIC 1995
Construcción1959 -
EstiloIndustrial

El Horno Alto N.º 1 de Altos Hornos de Vizcaya de la localidad vizcaína de Sestao (País VascoEspaña) es uno de los antiguos altos hornos de la desaparecida compañía junto a la Ría del Nervión. Es uno de los pocos elementos de patrimonio industrial que quedan de la empresa Altos Hornos y fue declarado Bien cultural calificado en 1995 con la categoría de monumento. Actualmente no tiene uso.

Historia

[editar]

Fue inaugurado el 18 de noviembre de 1959, siendo la madrina Asunción Orive Muñoz, hija del productor más antiguo del departamento. Este horno es hermano gemelo del desaparecido Horno Alto N.º 2 que estaba a su lado (también se perdió el Horno Alto 2-A, más conocido como el María Ángeles). Estas instalaciones fueron desmanteladas durante la reestructuración siderúrgica a mediados de los años 1990.

En los terrenos situados entre la dársena de la Benedicta y la ría del Nervión, en Sestao, conviven en la actualidad las instalaciones de la nueva Acería Compacta y los restos, hoy en desuso, de la actividad siderúrgica precedente, de la que es heredera.

El Alto Horno elegido, el N.º 1, se localiza en la plataforma artificial de trabajo de la antigua Fábrica de Altos Hornos de Vizcaya, junto a las vías del Ferrocarril de Renfe, que discurren bajo la rampa de la Iberia. El lugar seleccionado para la ubicación de los hornos n.º 1 y 2, construidos por la empresa alemana G.H.H., reutilizaba el espacio ocupado por los cuatro hornos anteriores.

Descripción

[editar]
Alto horno antes de su restauración (2008).

Se trata de una instalación de eje vertical. Es un horno continuo de cuba conformado por una coraza de chapa soldada que constituye su armazón revestido interiormente con material refractario. La altura total de la instalación es de aproximadamente 80 m y su diámetro de ocupación medía 18 m. Las principales características técnicas que definen esta instalación son su apoyo sobre viga circular o madrastra, el crisol de 6,5 m de diámetro, 25 m de altura interior con un volumen interior útil de 757 m³ y los tragantes de doble campana tipo Wurth para la mejor distribución de las cargas en su interior y evitar escapes de gas. El horno cuenta con una serie de elementos auxiliares necesarios para su funcionamiento, de los cuales se han incluido en la delimitación las tres estufas con su chimenea, los conductos de salida de gases con su separador de polvo, el plano inclinado de carga del horno y la nave de colada. Las estufas tipo Didier y 31 m de altura son de tiro forzado de 21,247 m² de superficie de caldeo cada una. Los gases producidos por el horno son recogidos por los tubos de salida, dispuestos de dos en dos, que desembocan en el colector que les llevaba a su depuración seca, reutilizándose parte de ello para calentar las estufas.

Para transportar las cargas de mineral, aditivos y coque, se utilizaba una vagoneta (skip) que era desplazada por un cabrestante, a través de un plano inclinado, desde un foso en el suelo hasta la parte superior del horno (tragante). En la nave de colada donde se recogía la escoria y el arrabio, en unos canales (regueras) para verterlos a unas cucharas para su evacuación, se localizan una perforadora neumática y un cañón eléctrico, que se utilizaban para la apertura y cierre de la piquera.

Recuperación

[editar]
Parcialmente restaurado (2018).

Hace unos años, y ante el gran proceso de oxidación que presentaba, el Ministerio de Cultura comenzó su restauración dentro del Plan Nacional de Patrimonio Industrial.1​ Sin embargo sigue a la espera de la asignación de un nuevo uso. En 2018 la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial denunció que el horno vuelve a sufrir indicios de corrosión debido a su estado de abandono.

No hay comentarios:

Publicar un comentario