MONUMENTOS DE ESPAÑA
Recinto amurallado de Alcalá de Henares | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España | ||
Torre n.º 12 | ||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Madrid | |
Localidad | Alcalá de Henares | |
Dirección | Vía Complutense, s/n. 28801 | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento inmueble | |
Código | RI-53-0000095 | |
Declaración | Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 19491 y del Decreto 1284/19682 | |
Construcción | Siglo XIII - XV | |
Alcalá de Henares tuvo dos recintos amurallados diferentes, construidos entre el siglo XIII y el XV. En la actualidad quedan 700 metros del primer recinto de la ciudad, con 16 torres, el Arco de San Bernardo y la Puerta de Madrid.3
Historia
[editar]Los recintos amurallados de la villa de Alcalá fueron el resultado de sucesivas modificaciones y ampliaciones durante varios siglos.
Primer recinto de la villa
[editar]El 3 de mayo de 1118 el arzobispo de Toledo Bernardo de Sedirac (1086 – 1124) ganó Alcalá la Vieja a los musulmanes, quedando bajo su jurisdicción. Tras la conquista, la villa conoció una etapa de prosperidad económica, gracias a los privilegios para hacer ferias de ganado que concedieron los reyes castellanos Alfonso VIII y Alfonso X. Las necesidades defensivas, propias de la inseguridad política y militar del momento, hacen que el arzobispo Rodrigo Ximénez de Rada (1209 – 1247) decida amurallar la villa medieval (denominada entonces Burgo de Santiuste) y construir unas casas arzobispales en el lugar que hoy ocupa el Palacio Arzobispal. Esta construcción inicial se realizó en la segunda mitad del siglo XIII, era de forma circular. Abarcaba un espacio intramuros de 37 hectáreas, y disponía de siete puertas: la de Madrid, la de Santa Ana o del Postigo, la del Vado, la de Fernán Falcón, la de Guadalajara, la de la Judería, y la de Burgos. 456
Fortaleza arzobispal
[editar]Durante el arzobispado de Pedro Tenorio (1377-1399) se reedificaron amplias zonas de la cerca que rodeaba al Palacio Arzobispal, alterando su traza en el sector meridional. El conjunto amurallado, que defendía al palacio, constaba de 22 torreones (de los que hoy se conservan 16). Como marca personal de las reformas impulsadas por el arzobispo Tenorio, insertó su escudo en los torreones números 13 y 15, situados en la actual calle Cardenal Sandoval y Rojas; y en un tercero que lleva su nombre (Torreón de Tenorio), localizado en una esquina del Palacio Arzobispal, junto a la plaza de las Bernardas.78
Segundo recinto de la villa
[editar]Hacia 1454, el arzobispo Alonso Carrillo de Acuña (1446-1482) inicia su construcción ampliándolo hacia el este, abarcando al nuevo caserío edificado extramuros, además de la plaza del Mercado (actual plaza de Cervantes) y el monasterio franciscano que acababa de fundar (posteriormente denominado de San Diego, y en la actualidad cuartel del Príncipe). Abre dos nuevas puertas en el lienzo este: la Puerta de Guadalajara (en la actual plaza Puerta de Mártires) y la Puerta de Aguadores (en la plaza de los Doctrinos). El lienzo sur también amplía su perímetro, trasladando la Puerta del Vado (a la actual plaza Puerta del Vado) y construyendo la de San Julián (al final de la calle de San Julián) y la Puerta Nueva, situada entre la de San Julián y Aguadores (hacia la esquina entre las calles del Carmen Descalzo y Santo Tomás de Aquino). Se mantiene parte del lienzo oeste (se desplaza la Puerta de Santa Ana hacia la plaza que hoy lleva su nombre) y el norte se amplía con la Puerta de Santiago, situada en la actual plaza de Atilano Casado. Esta ampliación se acabó de levantar hacia 1475, e incremento con 294.240 m² el recinto amurallado.9 En 1565 se contabilizaban 39 torreones rectangulares, con zócalo de mampostería, y unidos por lienzos almenados de fábrica mudéjar (construidos a base de ladrillo, mampuesto y tapial).10
En la actualidad, del recinto amurallado de Alcalá de Henares se conserva casi completamente la fortaleza arzobispal: un lienzo de unos 700 metros que rodea al Palacio Arzobispal y 16 torreones. El segundo recinto fue demolido en el siglo XIX, quedando la Puerta de Madrid, el Arco de San Bernardo, y restos muy fragmentarios en la plaza de San Lucas (cimentos de la muralla y torreones, así como un antiguo pasadizo conocido como callejón del Horno Quemado).111213
Función
[editar]Las murallas tenían múltiples funciones: defensiva, fiscal y simbólica. Constituían el elemento fundamental que definía la imagen de la villa medieval. Servía para protegerla militarmente y controlar sus accesos. Además, establecía el límite del marco jurídico y fiscal del que gozaban sus pobladores, frente a los menos privilegiados habitantes de extramuros.14
Estructura
[editar]Sus 22 torres originales eran de planta rectangular, excepto dos situadas en la calle Andrés Saborit: la torre albarrana (la número 7) que es pentagonal y exenta; y la torre número 8, que es de planta semicircular. En el interior del recinto amurallado se encuentra la "Huerta del Obispo", lugar de culto y recreo de la antigua corte arzobispal.
En los muros de la zona norte, muy cerca de la Puerta de Burgos, se conservan paramentos mudéjares del siglo XIII. En su mayoría, la muralla corresponde al lienzo realizado durante el arzobispado de Pedro Tenorio, a finales del siglo XIV; su construcción se realiza a partir de muros levantados sobre un cimiento de sillares de piedra, que alternan el ladrillo macizo con cajones de mampostería encintados, ocultados bajo un enlucido de cal y arena. Durante el siglo XX sufrieron importantes reformas.15
Hay un pequeño foso, con muros de piedra, excavado entre los torreones número dos y tres.
Durante el arzobispado de Bernardo de Sandoval y Rojas (1599-1618), la construcción del Convento Cisterciense de San Bernardo hace que la Puerta de Burgos quede dentro de la huerta de dicha fundación, abriéndose un nuevo paso a pocos metros, por el Arco de San Bernardo, que todavía se mantiene.16
La Torre VII o Albarrana es la única de forma pentagonal, está situada en la esquina nor-occidental de la muralla, en la calle Andrés Saborit. De ella solo queda el zócalo, pues fue parcialmente demolida, en 1834, para usar sus piedras como material de construcción en el cementerio de la ciudad.17
La Torre XIV es apaisada, hueca, de dos plantas, con puerta de acceso directo con doble vano: al exterior con arco apuntado y al interior de medio punto. Desde ella se entraba al albácar del primer recinto, es decir, a la gran extensión de terreno que alberga la fortaleza medieval después convertida en palacio renacentista, y que servía de refugio a la población en caso de ser atacada. Este acceso se localiza intramuros de la ciudad, toda vez que las murallas de Alcalá discurrían hacia el sureste a través de la Puerta de Madrid. Su construcción se realizó en el siglo XIV.18
La Torre XV destaca por sus elementos arquitectónicos, como las saeteras geminadas y la bóveda baída de su planta alta.19
El Torreón de Tenorio tiene esta denominación por haber sido construido por el arzobispo de Toledo, Pedro Tenorio, en el siglo XIV. Representa el uso defensivo del edificio, cuando la fortaleza estaba constituida por una muralla con 22 torreones.
Puertas
[editar]Los lienzos de la muralla tuvieron puertas que servían para condicionar el acceso a la villa, pero además eran lugar de reunión, e intercambio económico. Los diferentes recintos amurallados contaron con las siguientes puertas, ordenadas en sentido horario:2021
- lienzo norte: Puerta de Burgos (cerrada actualmente por dar al interior de la huerta del convento de San Bernardo); Arco de San Bernardo (creado al cerrar la Puerta de Burgos); Postigo de la Morería o del Rastro (desaparecida, situada hacia la actual plaza de la Cruz Verde); Puerta de Santiago o postigo de los Judíos (demolida en 1864, situada en la actual plaza de Atilano Casado).
- lienzo este: Puerta de Guadalajara o de Mártires (demolida en 1853, situada inicialmente al final de la calle Mayor y posteriormente construida al final de la calle Libreros); Puerta de Fernán Falcón o de Tenerías (desaparecida, situada al final de la calle de Santa Úrsula), posteriormente construida al final de la calle Colegios y denominada Puerta de Aguadores (demolida en 1881).
- lienzo sur: Puerta Nueva (desaparecida); Puerta de San Julián (desaparecida); Puerta del Vado (demolida antes de 1870, situada en la denominada plaza de la Puerta del Vado.).22
- lienzo oeste: Puerta de Santa Ana (desaparecida, situada en la intercesión de las calles Cardenal Tavera y Postigo, y desplazada hacia la actual plaza de Santa Ana); Puerta de Madrid (la única que persiste funcionalmente en la actualidad, pero totalmente transformada).
La Puerta de Burgos es la única de la muralla de la villa que persiste en un estado de conservación muy semejante al de su construcción. Es una puerta de acceso directo, con arcos apuntados y dos pisos más terraza. Se construyó con ladrillo y cajones de tapial enlucidos. Al adarve se asciende a través de una escalera que parte de la planta baja. La hipótesis tradicional es que se edificó en el siglo XIII, durante el arzobispado de Rodrigo Ximénez de Rada (entre 1209 y 1247), aunque podría incluso fecharse en el XIV. En todo caso, sobre esta primera fase se distinguen una segunda, de finales del XIV o XV, y una tercera, ya del siglo XVI. En el siglo XVII la Puerta se cerró, por la intervención del cardenal Sandoval y Rojas, ya que pasó a formar parte de las tapias del Convento de San Bernardo, fundado en 1618. Por este motivo fue preciso construir una nueva puerta, el actual Arco de San Bernardo, de sencilla factura de ladrillo, que todavía hoy cumple esta función.23
La Puerta de Madrid fue derribada y totalmente reconstruida en 1778 por orden del Cardenal Lorenzana, diez años después de la construcción de la Puerta de Alcalá en Madrid, con la que conserva algunas semejanzas estructurales.2425
Antiquarium y Paseo Arqueológico
[editar]En el perímetro del recinto amurallado se ha habilitado un área musealizada que permite realizar un paseo arqueológico. Este proyecto se culmina con el Antiquarium, un centro de interpretación ubicado en algunos de los elementos del lienzo sur de la muralla restaurados en los años 80. El Paseo Arqueológico incluye el adarve entre las torres XIV y XVI, la torre XIV (puerta intramuros), las torres XV y XVI, la Puerta de Burgos y los lienzos norte, este y sur. El Antiquarium está integrado por tres unidades expositivas dedicadas a otros tantos espacios del palacio destruido: el Patio de Armas, las Galerías del Ave María y del Aleluya y el Patio de Columnas o Fonseca.
Villa romana de El Val | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España | ||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Comunidad de Madrid | |
Localidad | Alcalá de Henares | |
Datos generales | ||
Categoría | Zona Arqueológica | |
Código | ARI-55-0000234 | |
Declaración | 24 de octubre de 1988 | |
Construcción | Siglo I - siglo VII | |
Estilo | Arte romano | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Comunidad de Madrid | ||
La Villa romana de El Val era un asentamiento dedicado a la ganadería y la agricultura, distante 5 km al este de Complutum (actual Alcalá de Henares) en la vega del río Henares y aledaña a la vía que se encaminaba hacia Caesaraugusta. Se dedicaba principalmente a la cría de caballos para las carreras de cuadrigas, en ella se aprecia un conjunto palacial con dependencias agropecuarias, en cuya decoración destaca el Mosaico del Auriga Victorioso. Ha sido declarada Bien de Interés Cultural por la Comunidad de Madrid.
Historia
[editar]Esta villa romana se situaba estratégicamente en el Itinerario Antonino A-25, entre Augusta Emerita (Mérida) y Caesaraugusta (Zaragoza), en la vega del río Henares, zona muy fértil para la agricultura. Históricamente su desarrollo consta de tres fases. Sus primeros vestigios arquitectónicos son del siglo I d. C., periodo altoimperial; aunque sus edificios fueron remodelados durante la segunda mitad siglo III y principios del siglo IV, en la época bajoimperial. Al cristianizarse en el siglo V aparecen nuevas estructuras, una basílica y una necrópolis (denominada actualmente de "Los Afligidos", por el nombre del camino más próximo) en la que se han desenterrado unas cien sepulturas visigodas de los siglos VI y VII.1
La singularidad de la Villa de El Val era su dedicación a la cría de caballos de raza hispana, muy caros y apreciados para el tiro de las cuadrigas. Se destinaban a los espectáculos circenses por todo Imperio Romano, en especial en el Circo Máximo de Roma. En la ornamentación de sus principales edificios se repetían los temas relacionados con las carreras de carros, tanto en la pintura mural como en los mosaicos. Destaca en especial un gran mosaico, “El Auriga Victorioso”, que ocupaba la gran sala de recepción. Del que se ha conseguido recuperar y restaurar unos 90 m². El mosaico esta datado entre los últimos años del siglo III y principios del IV d. C. Su diseño se compone de un campo geométrico periférico, y un emblema central en el que se representa un auriga, con gesto vencedor, sobre un carro tirado por caballos.2
El estudio de este yacimiento arqueológico se inició en 1970, y las excavaciones duraron hasta 1990. Estos trabajos contaron como base con el equipo arqueológico del Taller Escuela de Arqueología y Rehabilitación del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, con la colaboración del Departamento de Arqueología de la Comunidad de Madrid. El yacimiento, aunque está cercado dentro de una parcela propiedad del consistorio complutense, está en mal estado de conservación y las ruinas no se pueden visitar.3
Características arqueológicas
[editar]La Villa de El Val era una gran residencia compuesta de diversos edificios asentados a lo largo de 500 m. El principal y más lujoso era el palacio, dispuesto en torno a un gran jardín semicircular. Además, había una gran sala de recepción y un mausoleo funerario de planta cruciforme. Hacia el norte y el oeste las fachadas se completaban con unos torreones circulares y rectangulares. En el sur se ubicaban unas termas privadas y un edificio de planta basilical. El conjunto albergaba también talleres, almacenes y establos.4
Bien de interés cultural
[editar]Desde 1988, es un yacimiento arqueológico declarado Bien de Interés Cultural por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, con el código ARI-55-0000234.
Yacimiento Alcalá la Vieja | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España | ||
Acceso principal de la antigua fortaleza | ||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Madrid | |
Localidad | Alcalá de Henares | |
Dirección | Cerros de Alcalá de Henares | |
Datos generales | ||
Categoría | Zona de interés arqueológico | |
Código | RBIC-2022-000018 y RI-55-0030465 | |
Declaración | 12-07-2023 (BOCM:19-07-2023) | |
Construcción | Siglo IX - XIII | |
Estilo | Islámico | |
El yacimiento Alcalá la Vieja es una zona arqueológica situada en los cerros de Alcalá de Henares. En 2023 la Comunidad de Madrid lo declaró Bien de Interés Cultural, en la categoría de Zona de Interés Arqueológico, "al constituir un valioso testimonio material de la presencia islámica en el territorio madrileño".1
Bien de interés cultural
[editar]El 18 de octubre de 1988 se incoó el expediente para su inclusión en la lista de Bienes de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid como parte de la zona arqueológica «Ecce Homo o de la Vera Cruz y Alcalá la Vieja (Alcalá de Henares)».2 Bien de Interés Cultural ARI-55-0000232.3 Pero no llegó a fructificar.
El 28 de octubre de 2022 se inició un nuevo expediente de incoación para el yacimiento Alcalá la Vieja, que finalmente consiguió la declaración de Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Zona de Interés Arqueológico, el 12 de julio de 2023. Con el código RI-55-0030465 en el Registro General de Bienes de Interés Cultural del Ministerio de Cultura y Deporte, y el código RBIC-2022-000018 en el Registro de Bienes de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid.45
Localización
[editar]Físicamente se asienta al sur del río Henares, en los Cerros de Alcalá, declarados Monte de Utilidad Pública el año 2000, con el número 180 del catálogo de Montes de Utilidad Pública de la Comunidad de Madrid. Son propiedad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.6
Es un entorno natural protegido con un destacado valor paisajístico, ya que los terrenos donde se localizan los asentamientos quedaron inalterados desde prácticamente la plena Edad Media, solamente modificados por los procesos naturales o por la repoblación de pinos, como en el caso del cerro Malvecino.
El yacimiento Alcalá la Vieja engloba el:
- Castillo de Alcalá la Vieja y sus dos arrabales
- Cerro del Ecce Homo
- Cerro Malvecino
La alcazaba se sitúa sobre una elevación amesetada, a 630 m s. n. m., rodeada de un foso natural. La muralla de la fortificación está compuesta por varios lienzos y nueve torreones, adaptados a la topografía del cerro, siguiendo el trazado de la primera obra andalusí. Construidos en su cara externa con grandes sillares de caliza, e incluso de granito. En su interior se han identificado un aljibe subterráneo, silos, una iglesia de trazas mudéjares, y un almacén de finales del siglo XIV.
La rodeaban, al oeste y al sur, dos amplios arrabales sin fortificar, separados de la fortaleza y entre sí por profundos barrancos. En el meridional había una necrópolis o maqbara.
Al este de Alcalá la Vieja, a 836 m s. n. m., se sitúa el yacimiento del Ecce Homo. Cerro en el que se han descubierto fosas que formaban un conjunto de fondos de cabaña, así como distintas hoyas colmatadas con abundantes materiales, entre ellos elementos cerámicos y líticos. Este cerro también se vincula con el asedio de la fortaleza y, en él, los vencedores levantaron las ermitas del Ecce Homo.
Al oeste de la fortaleza se ubica el yacimiento del cerro Malvecino, con una elevación máxima de 698 m s. n. m. En él se situó una de las fortificaciones efímeras vinculadas con el asedio de Alcalá la Vieja, ya que en este lugar se dispuso el campamento encastillado desde el que las tropas cristianas asediaron y conquistaron la alcazaba musulmana en 1118.5
Historia
[editar]El yacimiento tiene vestigios arqueológicos de la Edad del Bronce, de la Edad del Hierro, de época romana y visigoda. Aunque su mayor desarrollo urbano es en la época hispano musulmana entre los siglos X y XII, con la denominación de Qalat abd-al-Salam. Además, hay restos documentados de una fase medieval cristiana, bajomedieval y niveles de época moderna.
Entre los siglos XII y XIII se remodeló toda la alcazaba, reforzando sus estructuras defensivas, pero manteniendo siempre los trazados andalusíes. A finales del siglo XIV, con el arzobispo Pedro Tenorio, se produce la mayor transformación de la fortaleza, readaptando sus defensas a la poliorcética de la época, caracterizada principalmente por el uso generalizado del ladrillo, tanto en la muralla como en las torres. De este periodo es la torre albarrana de planta cuadrangular, la estructura mejor conservada, que se localiza al sudeste del acceso principal. Esta entrada es un acceso directo, flanqueado por dos torres rectangulares, con un pasillo en el que sitúan dos puertas con arcos de herradura. Los arrabales fueron abandonados en el siglo XIV, y la fortaleza en la segunda mitad del siglo XVI.5
Alcalá la Vieja es una de las cuatro ciudades andalusíes que formaban parte de la Marca Media, junto con Calatalifa, Mayrit y Ṭalamanka, mejor conservadas en la Comunidad de Madrid. Sus restos arqueológicos muestran como era su estructura urbana en la Meseta Central, conformada por alcazaba, medina y maqbara. También refleja el desarrollo histórico urbano ininterrumpido de Alcalá de Henares, con tres hitos principales consecutivos: la romana Complutum, la musulmana Alcalá la Vieja (Qalat abd-al-Salam) y el cristiano Burgo de Santiuste.
Las primeras excavaciones arqueológicas modernas en Alcalá la Vieja fueron dirigidas por el arqueólogo Juan Zozaya Stabel-Hansen en el año 1969.78 Entre 1982 y 1984 la investigación de campo y su documentación científica fue dirigida por Araceli Turina Gómez.91011 Desde 2003 hasta 2008 el Ayuntamiento de Alcalá de Henares realizó, en colaboración con la Comunidad de Madrid, varias intervenciones para determinar la envergadura de este yacimiento andalusí. A partir de 2009, se mantienen importantes trabajos de investigación y conservación de forma regular.
Conservación
[editar]Desde 1984 se han realizado intervenciones de restauración y consolidación de las estructuras localizadas en el yacimiento. En 2011 se consolidaron las dos torres que flanquean el acceso principal de la fortaleza, para proteger su estructura original, recuperando la técnica del escalonado en la torre occidental y recreciendo lo necesario para preservar sus elementos originales. Entre los años 2012 y 2017 se restauró la torre número 9, junto con otras tareas de conservación; también se instalaron paneles divulgativos, con explicaciones sobre la historia y características del yacimiento y los resultados de las excavaciones. Entre 2018 y 2020 se restauró gran parte del lienzo occidental, además, se consolidaron todas las estructuras exhumadas y se iniciaron los trabajos para musealizar el yacimiento, singularmente la reproducción del arco de la puerta principal. En 2021 se rehabilitaron los accesos de cara a su musealización, y se consolidó un tramo entre torres en la zona de la entrada.512
Gracias a su relativo buen estado de conservación, se ha acondicionado su visita al público. Estando incluido dentro de la Red de yacimientos visitables de la Comunidad de Madrid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario