MONUMENTOS ESPAÑA - CAMINO DE SANTIAGO
Aruej | ||
---|---|---|
despoblado | ||
Casas de Aruej | ||
País | España | |
• Com. autónoma | Aragón | |
• Provincia | Huesca | |
Ubicación | 42°40′25″N 0°32′41″O | |
Población | 0 hab. (INE 2019) | |
Aruej o Aruex (Arueix en aragonés) era la cabecera de un señorío de origen visigótico conocido como Bardaruex que hoy es propiedad particular y está abandonado desde 1976. Pertenece al municipio español de Villanúa (Huesca). Está compuesto por una torre fortificada del siglo XIV cuyos basamentos son del VII y la iglesia románica de San Vicente del XI. Está situado en la orilla derecha del río Aragón. Actualmente está en ruinas.
Se encuentra dentro del Camino de Santiago, a dos kilómetros de los barrios de Santiago y La Espata de Villanúa, surgidos al amparo del turismo de la nieve y del desarrollo urbanístico.
Etimológicamente el nombre tiene su origen en la palabra prerromana Arraugia / Arraugio; torrente o arroyo.
A sus habitantes se les apodaba nogueros.
Es el poblamiento del Valle del Aragón del que se tienen noticias más antiguas. La primera referencia histórica a este lugar se recoge en las crónicas visigodas de Toledo del siglo VII en las que se establecía como función del Señor de Aruej (perteneciente a la nobleza pirenaica) mantener abierta militarmente la calzada del Summo Porto romano (Somport). En el reinado del rey de Pamplona Sancho III el Mayor (ca. 992-1035) se establecieron los puertos (pasos de montaña) pertenecientes al señor de Aruej. En sus inmediaciones transcurre el Camino de Santiago.
El Señorío adquiere gran importancia en la Alta Edad Media (siglos VII-XI) llegando a dar nombre a lo que hoy día son los términos municipales de Villanúa y Castiello de Jaca como Valle de Aruej (Bardaruex). La creación por parte del rey Sancho Ramírez de la Villa Nueva (Villanúa, con hombres libres, propiedades y derechos) frente a Aruej, fundamentalmente para atender a los peregrinos del Camino de Santiago, dio lugar a conflictos de convivencia (pastos, aprovechamientos y lindes) entre las partes, que trataron de resolverse entre los siglos XII y el XIX con la firma de varias 'Cartas de Paz'.
Hasta 1571 Aruej tuvo el rango eclesiástico de Arciprestazgo.
Mediante este acuerdo firmado por el señor de Aruej y el ayuntamiento de Villanúa, los territorios de la margen izquierda del Aragón quedaron bajo la jurisdicción de Villanúa, este fue el caso de los términos de la Collarada, la Espata, la Silva y Orbil; por su parte el señor de Aruej mantuvo las tierras de la margen derecha, con los términos de Gabardito, Patro y Estiviellas. Se estableció un régimen de aprovechamiento disfrutado por las dos partes de los pastos, leña, carboneras y de la caza y pesca. Dos guardias (mesegueros) se encargaban de custodiar los campos. El arreglo de caminos, acequias y puentes también era compartido. En cuanto al alquiler o venta de bienes, se estableció que el beneficio se repartiera a partes iguales. Este acuerdo estuvo vigente hasta 1918, cuando se vendió el señorío a Villanúa.
En esa fecha el señorío de Aruej, junto con Cenarbe, perdió su autonomía administrativa y fue incorporado al municipio de Villanúa. Esto se produjo dentro de un proceso de racionalización administrativa orientado a agrupar entidades menores en otras más grandes.
Según el Diccionario de Pascual Madoz, en 1845 contaba con dos casas, y 18 habitantes.
En ese año el señor de Aruej, Dionisio Irigoyen, vendió al ayuntamiento de Villanúa es resto de sus propiedades, excepto el terreno edificado de Aruej, por la elevada cantidad de 55.000 pesetas, que el municipio obtuvo de la venta del Monte de Estiviellas (actualmente Canfranc) al Estado y del del Boalar de la Espata a Acumuer.
Años más tarde, el último señor de Aruej, la familia Irigoyen, fue vendiendo a Mariano Izuel Sánchez, de la familia que habitaba Aruej, su última propiedad: la Pardina (monte bajo) de Aruej Alto. La finca completa, ya unificada, fue heredada en 1972 por Enrique Izuel Abadía, su hijo, que más tarde heredó la hija de este, que la vendió en 2007 a Adison Consulting, una promotora de Zaragoza.
Adison Consulting consiguió que el Ayuntamiento de Villanúa aprobara en su PGOU un proyecto para Aruej que consistía en la edificación de un pueblo al estilo pirenaico en Aruej. Constaría de más de 400 viviendas con calles retorcidas y arquitectura tradicional en la que se asentarían dos docenas de artesanos que crearían así un poblado singular de gran atractivo turístico. Sin embargo, justo tras comprar la finca estalló la gran crisis inmobiliaria y económica de 2008, que impidió cualquier inversión. Poco después, arruinado el proyecto y la inversión de Adison Consulting, uno de sus socios se hizo con la propiedad, que ostenta actualmente a la espera de tiempos mejores mientras el lugar se va deteriorando por falta de protección de su patrimonio arquitectónico.
La Torre de Aruej está incluida dentro de la relación de castillos considerados Bienes de Interés Cultural en virtud de lo dispuesto en la disposición adicional segunda de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés (BIC). Este listado fue publicado en el1
Se trata de una torre de planta ligeramente rectangular, de cuatro plantas,2 que en sus fachadas conserva las primitivas saeteras. Además, posee ventanas enmarcadas en sillar de construcción original y un balcón de apertura posterior, dada su transformación en vivienda. La cubierta a dos aguas es posterior a la torre medieval.3
Corresponde al modelo de casa torreada que abunda por esta comarca y correspondería al siglo XVI. Esta construcción atestigua los momentos de gran inseguridad que se vivieron en el Alto Aragón durante este los siglos XV y XVI, fundamentalmente debida a los conflictos nobiliarios, a los fronterizos con el reino de Francia, y a la existencia de bandoleros en esta zona de hábitat disperso y, por tanto, insegura.4
Se trata de un edificio de una nave de planta rectangular, presbiterio y ábside semicircular con ventana con doble derrame y arco de medio punto. La bóveda de cañón está derruida. Las cornisas presentan canecillos, dos de los cuales conservan decoración, uno animal y el otro vegetal. La puerta, situada en el muro sur, tiene arco de medio punto, con tres arquivoltas lisas, sin capiteles.5
La iglesia conservaba en los años ochenta del siglo XX la pila bautismal rectangular, semejante a la de Navasa, la pila de agua bendita y unas inscripciones epigráficas procedentes de una ermita próxima. Todas ellas han desaparecido.6 En enero de 2010 la iglesia de San Vicente fue incluida en la "Lista Roja del Patrimonio" del colectivo Hispania Nostra.
Este templo forma parte del nutrido conjunto de iglesias rurales románicas que se extienden por el norte de Aragón, como es el caso de Abay, Aratorés, Calvera, Guasilla y Javierrelatre.7
El estado actual tanto de la iglesia como de la casa-torre es de ruina, ya que en ambos casos se han hundido las techumbres y las paredes corren peligro. Hay presentado en el Ayuntamiento de Villanúa un plan urbanístico que supondría su recuperación, pero que en estos momentos está parado.
Puente romano de Mantible | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural Parte de un Sitio Patrimonio de la Humanidad | ||
Ubicación | ||
País | España | |
Comunidades | La Rioja País Vasco | |
Localidad | El Cortijo y Assa | |
Coordenadas | 42°30′36″N 2°30′29″O | |
Características | ||
Tipo | Puente, Monumento y Ponte Romano | |
Cruza | Ebro | |
Material | Piedra | |
Historia | ||
Estilo | Arquitectura de la Antigua Roma | |
Construcción | Siglo II | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0004791 | |
Declaración | 25 de enero de 1983 | |
Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España (Puente romano de Mantible) | ||
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iv, vi | |
Identificación | 669-599 | |
Región | Europa | |
Inscripción | 1993 (XVII sesión) | |
Mapa de localización | ||
Ubicación entre Álava y La Rioja | ||
El puente romano de Mantible o de Assa está situado sobre el río Ebro, entre el barrio de El Cortijo del municipio riojano de Logroño y la localidad alavesa de Assa, perteneciente al municipio de Lanciego, en España.
Tiene una longitud de 164 metros, con una anchura de 5 y con una altura máxima de 30 metros. Estaba formado por seis arcos de medio punto (hasta un estudio realizado en 2018 por el arquitecto Manuel Fortea de la empresa Vault Zafra destinado a determinar su estado de conservación, se creía que había tenido siete)1 de los cuales solo queda en pie un arco, el de la orilla alavesa, de los dos que existían cuando se realizó el estudio, y hay escasos restos de los pilares restantes. En el arco que aún se mantiene en pie se puede observar la excelente piedra de cantería que se empleó en su construcción.23
Su construcción se remonta a la primera mitad del siglo II en plena época imperial romana y ha sido catalogado como tal, aunque en estudios recientes se sitúa el origen de su construcción en el siglo XI, catalogándolo como puente románico sobre la base de su gran similitud al puente navarro de Puente la Reina correspondiente también al siglo XI y ambos habrían sido construidos para unir las dos ciudades más importantes del reino de Nájera-Pamplona, es decir, Nájera y Pamplona. Se desconoce la fecha en la que dejó de estar operativo. Está documentado que para mediados del siglo XVI ya no daba servicio.
El puente romano de Mantible fue declarado monumento histórico-artístico, de carácter nacional, en 1983.4Por tanto, es Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.5
Este puente se encuentra enclavado en la divisoria de las provincias de La Rioja y Álava y es atravesado por el río Ebro. A su vez lo situamos entre dos calzadas principales romanas como son, Caesaraugusta-Virovesca y Virovesca-Pompaelo, con las cuales no tiene aparentemente relación.
En cuanto a sus características, Manuel A. Martín Bueno y José Gabriel Moya Valgañón tras un estudio detallado del terreno donde se encuentran los restos del puente, llegan a la conclusión de que este puente constaba de siete arcos de medio punto, sustentado por seis pilares rectangulares con espolones y tajamares, más los dos accesos sobre el terreno en las orillas. Aunque otro posterior realizado en 2018 por Manuel Fortea de la empresa Vault Zafra determinó que su estructura estaba conformada por seis arcos de medio punto.
Al hablar de su altura, nos encontramos con que el puente Mantible no presenta una altura uniforme y un tablero horizontal, sino un tablero inclinado que permitía salvar el problema de la diferente cota de las orillas, la izquierda más baja que la derecha, y hacía que los arcos tuvieran diferentes alturas y luz. Los arcos se apoyaban en pilas, a excepción del primero que lo hacía en un estribo en la orilla izquierda, las cuales tenían un hueco en la parte superior. En condiciones normales del río, el agua pasaba bajo el segundo arco, mientras que en condiciones extremas ocupaba los seis ojos.
A principios del siglo XXI se conservan solo el arco de la margen izquierda y el de la margen derecha del río. El de la margen izquierda, el situado en Álava, tiene una luz de 20,40 metros y una altura libre de paso de 11,90 metros. El de la derecha, situado en La Rioja, tiene una luz de 10,20 metros y una altura libre de paso de 10,20 metros. Este arco, el denominado "primero" compartía estribo con el "segundo", el arco central, ya desaparecido debido, probablemente, a una voladura intencionada que causó daños en el estribo (sufrió un giro de unos 6 o 7.º y un desgarro vertical aproximadamente por el eje). En 2019 se proyecta realizar obras de consolidación y posterior monitoreado, tanto del pilar dañado como en el entorno de la clave del primer arco.1
El 24 de enero de 2021 el arco de la margen derecha, el situado en la orilla riojana, se derrumba en el transcurso de una crecida del caudal del Ebro. En el momento del incidente Corporación municipal de Logroño había iniciado la licitación de las obras de consolidación.3
Manuel A. Martín Bueno y José Gabriel Moya Valgañón, al igual que otros autores, catalogan este puente como puente romano, y lo sitúan en torno al siglo II d. C. Sin embargo, hoy en día sabemos que esto no es cierto. Isaac Moreno Gallo, tras comparar las características estructurales de este puente con el de Puente la Reina (Navarra), llega a la conclusión de que se trata de un puente medieval. Ambos puentes fueron construidos en el s. XI para unir dos ciudades del poderoso reino medieval, Nájera y Pamplona, y es muy posible que sus fábricas fuesen obra de las mismas personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario