domingo, 25 de agosto de 2024

HISTORIA DE ESPAÑA

 MONUMENTOS DE ESPAÑA

La fuente de los Delfines, antes fuente de los Galápagos de San Antón, en 2012.

La Fuente de los Delfines es una fuente de la ciudad de Madrid situada en la calle de Hortaleza esquina a la calle de Santa Brígida,1​ en el chaflán del gran espacio museístico, docente y de servicios municipales creado por el COAM con la rehabilitación total de las Escuelas Pías de San Antón.2​ La fuente conservada en el inicio del siglo xxi es fruto de la remodelación, hecha hacia 1900,3​ de la anterior fuente de los Galápagos, obra de Ventura Rodríguez de 1772. Reconstrucción en la que lo más notable fue la sustitución de los antiguos galápagos por delfines, detalle que desde entonces determinaría su actual nombre.4

Historia

[editar]

Tras la demolición en el inicio de la segunda mitad del siglo xviii,4​ de la fuente de las Recogidas,a​ y cuyo gran pilón estorbaba al creciente tráfico en estas estrechas vías, se le encargó al arquitecto Ventura Rodríguez el trazo de una nueva fuente adosada al edificio del convento y colegio de los padres Antonianos de san Antonio Abad, y luego Escolapios, encargo que presentó el 12 de junio de 1770.5​ La obra se terminó en 1772, año que todavía figura en números romanos en el friso con la inscripción «ANNO DNI MDCCLXXII», y que se conservó en el proceso de remodelación de principio del siglo xx.

Fuente de los Delfines hacia 1904.

La fuente de los Delfines, que en principio se abastecía del viaje de la Fuente Castellana,67​ se integró luego en el plan de abastecimiento de aguas a Madrid del Canal de Isabel II.4

Descripción

[editar]
La fuente de los Delfines en el cartel de azulejos de la calle de Hortaleza.

La fuente recupera parte del marco arquitectónico anterior sobre el chaflán almohadillado,4​ pero han desaparecido el pedestal rematado por la gran concha a la que se abrazaban dos galápagos, y el gran jarrón decorado con una guirnalda y coronado por una alcachofa.8​Además de la reducción de cuatro caños a dos y la disminución del diámetro de su pila,4​ lo más significativo y notorio de la remodelación fue la sustitución de los galápagos por dos delfines enlazados. Para su reconstrucción y las sucesivas mejoras de conservación se volvió a recurrir a la piedra blanca de Colmenar, en los delfines, y el granito para la estructura.





Vista de la fuente, situada en la Plaza de la Cruz Verde, en Madrid.

La fuente de Diana Cazadora, del siglo XIX, se encuentra en la ciudad española de Madrid. También es conocida como fuente de la Cruz Verde, por el nombre de la plaza donde está ubicada, formada por un ensanche de la calle de Segovia, al que confluyen las calles del Rollo y de la Villa.

Historia

[editar]

La fuente se inauguró en el año 1850 en la plaza de la Cruz Verde, recinto que toma su denominación de una antigua cruz de madera pintada de color verde, con la que era costumbre señalar los lugares donde se llevaban a cabo las ejecuciones de la Inquisición.

Fue construida a iniciativa del Ayuntamiento de Madrid, siendo corregidor (alcalde) Francisco de Borja de Silva Bazán, XI marqués de Santa Cruz, para suministro de agua potable. Su trazado corrió a cargo del arquitecto Martín López Aguado, mientras que el grupo escultórico, procedente de la desaparecida fuente de la Plaza de Puerta Cerrada, fue realizado en el siglo XVII por Francisco del Valle y Rutilio Gaci.1

Descripción

[editar]
Detalle del grupo escultórico de Diana, realizado en el siglo XVII por Ludovico Turchi y Francisco del Valle.

La fuente combina en su construcción materiales de ladrillo y piedra, tanto blanca como de granito. Está adosada a la fachada del huerto del desaparecido Convento de las Bernardas del Santísimo Sacramento, mediante la cual se salva, a modo de terraplén, el fuerte desnivel existente entre las calles Mayor y de Segovia.

Esta fachada, que el conjunto aprovecha como pilar, condiciona su diseño arquitectónico, adoptándose una estructura más próxima a las fuentes de caños que al modelo de pilastras o columnas imperante en las fuentes de Madrid en los siglos XVII y XVIII.

El conjunto consta de tres cuerpos, unidos entre sí mediante un zócalo de granito. El central, que se dispone a mayor altura, integra un escudo de Madrid labrado en piedra blanca, bajo el cual aparece una lápida con la siguiente inscripción: «Siendo correjidor el Excmo. Sr. Marqués de Sª Cruz. Año de 1850».

Sobre su dintel descansa una estatua de Dianadiosa virgen de la caza y protectora de la naturaleza, vestida con túnica corta. Está realizada en mármol blanco, al igual que los dos delfines mitológicos situados a sus pies. El grupo escultórico se encuentra flanqueado por dos piñas ornamentales, de piedra blanca.

La fuente presenta cinco caños en su frente (tres de los cuales se encuentran en el cuerpo central) y uno en cada lateral. Sus aguas se depositan en tres pilones: el principal está ubicado en el frontal y los otros dos en cada lado. Todos ellos están construidos en granito y son de planta rectangular.






Estanque Ochavado (o de las Campanillas)

Vista parcial del estanque.
Ubicación geográfica
Coordenadas40°24′58″N 3°41′09″O
Ubicación administrativa
PaísBandera de España España
División Comunidad de Madrid
LocalidadMadrid
Presa
TipoArtificial
Cuerpo de agua
Longitud de costa80 m1

El Estanque Ochavado, también conocido como Estanque de las Campanillas o Fuente de las Campanillas, es un elemento paisajístico del Parque del Retiro, una de las principales zonas verdes de la ciudad española de Madrid. Fue realizado en la primera mitad del siglo XVII, en el contexto de las obras del Buen Retiro, un complejo palaciego promovido por el conde-duque de Olivares (1587-1645)2​ para disfrute del rey Felipe IV (1605-1665),3​ de quien era su valido. Junto con el Estanque Grande, es la única infraestructura hidráulica que se conserva de los primitivos jardines del palacio, origen del parque actual.

Historia

[editar]
Detalle del Estanque Ochavado en el plano de Madrid (1656), de Pedro TeixeiraMuseo de Historia de Madrid.
El estanque pequeño del Retiro. Madrid (1701), de Pieter van den Berge. Museo de Historia de Madrid.

Si bien se desconoce la fecha exacta en que fue levantado, se sabe que fue con posterioridad a 1633, cuando fue finalizado el cuerpo principal del Palacio del Buen Retiro y se comenzó a trabajar en los jardines circundantes. En cualquier caso, es anterior al Estanque Grande, que fue construido en dos fases (de 1634 a 1636 y de 1636 a 1638),4​ aunque diferentes autores le atribuyen un origen renacentista.56

Como ubicación fue elegida una plaza circular, situada en el extremo nordeste del Jardín Ochavado, llamado así por los ocho corredores en forma de estrella que lo recorrían7​ y que estaban conformados por túneles de verdura (estructuras a modo de pasadizos recubiertas con vegetación). El estanque se encontraba a la salida de una de esas calles, como nexo entre el citado espacio y las ermitas de San Bruno y San Jerónimo.

En contra de lo que pudiera pensarse, su topónimo no procede del jardín al que estaba anexado, sino de su singular planta polilobulada, formada por ocho lados iguales. En los siglos XVII y XVIII también recibía el nombre de Estanque Pequeño, en contraposición al Estanque Grande.

Pese a que fue concebido para el riego de las plantaciones ubicadas al oeste y sur del Real Sitio,8​ enseguida fue habilitado como un elemento ornamental y recreativo. De ahí que se le incorporase una pequeña isla artificial, sobre la que se edificó un templete de planta octogonal, con una pasarela que facilitaba el acceso desde la orilla.

En el año 1716 el Jardín Ochavado fue sustituido por el actual Parterre, un recinto de gusto francés que Felipe V (1683-1743) encomendó al arquitecto René Carlier (?-1722).9​ Al explanarse el terreno para rebajar la pendiente, el estanque quedó en una rasante superior, separado del nuevo jardín por un terraplén, sin ninguna relación compositiva con el mismo.

Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) el Buen Retiro sufrió daños de consideración, que, en lo que respecta al Estanque Ochavado, significaron la destrucción de su templete. En 1814 el arquitecto Isidro González Velázquez (1765-1840) inició la reconstrucción del Real Sitio, por encargo del rey Fernando VII (1784-1833).10​ Para el estanque diseñó una estructura de inspiración chinesca, consistente en un gran mástil del que se desplegaban varios toldos, dispuestos con mecanismos sonoros, que se activaban con el viento y que explican el sobrenombre de Campanillas, todavía en uso.8

El citado ornato fue derribado por el tornado de Madrid de 1886 y sustituido en 1911 por una gruta de rocalla con surtidores, dentro de una actuación dirigida a la adecuación del estanque como fuente y que supuso la eliminación de la pasarela que conducía hasta la isla. En 2010 se procedió a la excavación arqueológica de todo el conjunto y a su posterior restauración, lo que permitió documentar sus tres periodos constructivos (siglos XVII, XIX y XX).8

Descripción

[editar]

La planta del estanque está configurada por ocho lóbulos iguales y un pequeño tramo recto, donde antaño arrancaba el puentecillo que conducía a la isla central. En los puntos donde se unen los lados se elevan pilares de piedra (hay diez en total), labrados con motivos geométricos y originalmente coronados con bolas. Estos pedestales sirven de soporte a una barandilla de hierro que recorre todo el conjunto, a través de un perímetro de 80 metros de largo. La altura de la verja es de 1,05 metros.1

En sus orígenes el estanque tenía una capacidad de almacenamiento de 300  (300 000 litros), pero, tras la reforma de 1911, esta se redujo considerablemente, al rellenarse el vaso para reducir su fondo.8​ Estas obras no afectaron a los mascarones con surtidores que decoran el vaso, todos ellos del siglo XVII, y que están situados en las bases de los pilares.

En relación con la isla, su aspecto actual es resultado de la citada intervención. Está formada por un cuadrilátero irregular, sobre el que se asienta una composición de rocalla, de la que manan, a modo de cascada, varios surtidores. Sumando los caños de la rocalla, los mascarones y otros de carácter secundario, se contabilizan más de veinte.






Fuente de los Galápagos
Tipofuenteescultura y lámina de agua
Parte dePaseo del Prado y el Buen Retiro, paisaje de las artes y las ciencias
LocalizaciónMadrid (España)
Coordenadas40°25′08″N 3°41′07″O
Construcción1831
AutorFrancisco Javier de Marietegui y José Tomás

La fuente de los Galápagos o fuente de Isabel II es una fuente monumental ubicada en el parque del Retiro de la ciudad española de Madrid.12​ Inaugurada en 1832, en principio estuvo en la red de San Luis, en la Gran Vía.a34​ Se alimentaba por el viaje de la Castellana.5

Historia

[editar]
Óleo sobre cobre de Ramón Gil Rey, firmado y fechado en septiembre de 1840. Colección particular.

Diferentes estudios proponen que fue encargada para conmemorar distintos eventos relacionados con la que sería la reina Isabel II: bien la jura como princesa de Asturias, bien su nacimiento o bien su primer cumpleaños. La fuente fue diseñada por el arquitecto Francisco Javier de Marietegui, con esculturas de granito y piedra caliza talladas por José Tomás.6

La fuente no tenía solo carácter conmemorativo y ornamental, sino que servía para el abastecimiento de agua, para lo cual en 1839 estaban autorizados diecisiete aguadores. El caudal de sus nueve caños era de doce reales de vellón de agua (el caudal se medía entonces calculando la cantidad de agua que manaba por una cañería con un diámetro de un real).

Tras la inauguración en 1858 del canal de Isabel II la fuente dejó poco a poco de tener función utilitaria y, dado su tamaño, en 1865 se propuso su traslado a la plaza de Santa Ana, sin llegar a hacerse realidad.7

Fotografía de Alfonso Begué en 1864, cuando aún estaba en la Red de San Luis.

En 1879, el director de Fontanería y Alcantarillado del Ayuntamiento, José Urioste, decidió llevarla a la glorieta de Nicaragua del parque del Retiro, cerca de la puerta de Alcalá y del Estanque Grande.

Descripción

[editar]
Detalle del grupo escultórico.

Está compuesta por un surtidor superior en forma de caracola situado sobre una taza que a su vez se apoya en una columna en forma de palmera recubierta de hojas. A sus pies hay cuatro niños montados sobre otros tantos delfines de cuyas bocas surge el agua que, tras salvar dos gradas, recubiertas de vegetación, cae en el vaso inferior. Al nivel de la segunda de estas gradas hay otros cuatro surtidores que vierten su agua sobre unas conchas y posteriormente al vaso inferior. Estos cuatro surtidores representan dos ranas y dos galápagos, que le han dado su nombre popular. La fuente está rodeada de un pequeño parterre con flores de temporada y un seto de boj.

No hay comentarios:

Publicar un comentario