ESCULTURAS DE ESPAÑA
Santísimo Cristo de la Sangre | ||
---|---|---|
El Santo Cristo de la Sangre en la catedral un Jueves Santo. | ||
Autor | Anónimo | |
Creación | anterior a 1564 | |
Ubicación | Iglesia de la Anunciación de Nuestra Señora, más conocida como Iglesia de la Sangre, Palma de Mallorca, España | |
Material | Madera de alcornoque y yeso | |
El Santísimo Cristo de la Sangre o Sant Crist de la Sang es una talla que representa a Jesucristo de Nazaret crucificado que se venera en la Iglesia de la Anunciación de Nuestra Señora, más conocida como Iglesia de la Sangre (Iglesia del Hospital General de Palma de Mallorca)1 en la ciudad de Palma de Mallorca (Islas Baleares, España). La talla goza de gran devoción entre los mallorquines que acuden a ella para encomendar sus necesidades.
El Cristo está realizado en madera de alcornoque y yeso, la de alcornoque es más ligera que otras maderas, con el fin de poder sacar en procesión la imagen con mayor facilidad. La imagen tiene un peso aproximado de 50 kg, es de estilo barroco, es decir, de brazos largos y poco cuerpo con desplome de su cabeza a la derecha y lleva peluca de pelo natural. Está depositada para su veneración en un camarín en la Iglesia de la Anunciación de Nuestra Señora, en el Hospital General. La venerada imagen del Cristo pertenece al Consejo Insular de Mallorca, de la que es patrono.
El Cristo de la Sangre es la imagen religiosa más venerada de Palma de Mallorca conjuntamente con la imagen de la Virgen de la Salud, patrona de la ciudad de Palma. También es muy venerado en toda la isla de Mallorca, conjuntamente con la Virgen de Lluc (patrona de Mallorca) y en el resto de las Islas Baleares.
El Cristo es de autor anónimo y se desconoce también el año de su ejecución, aunque se sabe que ya procesionaba en 1564. El fervor popular por el Cristo de la Sangre se manifestó de forma especial durante los últimos días del año 2002, cuando una persona se abalanzó sobre el Cristo, precipitándolo al suelo con los consiguientes graves desperfectos, destrozándolo en un sinfín de fragmentos. La conmoción en la isla fue enorme y ésta sólo cesó al verse de nuevo restaurada la venerada imagen en su camarín. Fue reconstruido a instancias del Consejo Insular de Mallorca, y durante dos años en los que no pudo presidir su procesión fue sustituido por otro de menor tamaño y peso.
La imagen del Cristo se encuentra en la Iglesia de la Sangre en una capilla constituida en 1552 por la cofradía de la Sang, la capilla se encuentra en uno de los laterales del templo. En esta capilla está el sagrario y en la parte superior se encuentra un camarín al que se accede por unas escaleras laterales, dónde se venera la escultura del Santísimo Cristo de la Sangre. El camarín es neobarroco, con cúpula de las llamadas de media naranja y consta de un intercolumnio de forma clásica. El habitáculo forma parte de una capilla que contiene una notable pinacoteca con escenas religiosas barrocas. Dos escaleras acceden a un deambulatorio donde se rinde el besapies al Santo Cristo, hoy en día protegido por un grueso cristal debido al acto vandálico antes mencionado.
La Iglesia de la Sangre o de la Anunciación, está actualmente adherida a la Archibasílica de San Juan de Letrán (la catedral de Roma).
Su fiesta se celebra el primer domingo de julio, durante esos días, con la imagen colocada delante del Altar Mayor, se celebra un triudo en su honor y una ofrenda floral. Pero el acto más destacable es la procesión que se celebra en Semana Santa el Jueves Santo, y que congrega cada año a más de veinte mil cofrades, y a centenares de miles de fieles, siendo la procesión más concurrida de la Semana Santa de las Islas Baleares. Durante esta jornada la imagen cristológica sale de la Iglesia de la Sangre entre las 4 y las 5 de la tarde y no regresa a su templo hasta la madrugada, la imagen recorre gran parte de la ciudad hasta llegar a la Catedral de Palma de Mallorca.2
Durante estas fechas destaca también, el Miércoles Santo por la mañana, el descendimiento del Santísimo Cristo desde su altar (llamado el Davallament) hasta ser depositado horizontalmente enfrente del altar mayor para el besapies. Una característica de la procesión de esta imagen, es que el Cristo no es portado en un trono, ni en unas andas, sino que es llevado por uno de los mayordomos que con sus manos sujeta el pie de la cruz y por otros dos mayordomos que sujetan la imagen por dos varas de madera unidas a los brazos de la cruz, para mantener erguida la imagen y evitar que pierda el equilibrio.
Santísimo Cristo del Perdón | ||
---|---|---|
Imagen del Stmo. Cristo del Perdón | ||
Autor | Fernando Estévez | |
Creación | 1821 | |
Ubicación | Parroquia Matriz de El Salvador | |
Material | madera policromada | |
El Santísimo Cristo del Perdón es una imagen de Jesucristo cautivo o maniatado, perteneciente al grupo escultórico de La Negación de San Pedro realizado en 1821 por el escultor Fernando Estévez de Salas para la Parroquia Matriz de El Salvador de Santa Cruz de La Palma.
El sacerdote palmero D. Manuel Díaz Hernández (1774-1863), una de las personalidades más interesantes de Canarias en su época por su talante liberal y sus inquietudes artísticas,1 tuvo que refugiarse en Tenerife por enemistades políticas. Precisamente es en La Orotava donde el sacerdote y artista palmero conoce al escultor Fernando Estévez, quien le instruye en técnicas de escultura. La amistad entre ambos y la afinidad artística que hacía de ese clérigo un gran admirador del orotavense2 hace que Manuel Díaz le encargara al maestro algunas de las piezas más bellas salidas de su gubia.
La imagen del Santísimo Cristo fue encargada y costeada por el propio sacerdote, siendo la primera obra de Estévez en llegar a La Palma. Fue realizada en 1821 para la cofradía de San Pedro, que había sido fundada por el clero en el año 16613La imagen presenta a Cristo de pie, maniatado en su prendimiento, de 1.60 m de altura y concebida bajo los cánones ideales griegos, donde lo más destacado de la imagen es el cuidado tallado de su rostro, que posee una suavidad que comunica a los fieles la serenidad del Maestro ante la negativa de su discípulo. Aunque no por ello se ha de infravalorar el resto de la obra que, como dice Fuentes Pérez, recuerda a un "atleta griego" y añade que “de pie, con las manos atadas, mira plácidamente a su discípulo arrepentido. El rostro del Redentor, magistralmente tallado, contiene una fuerza espiritual poco común en la imaginería religiosa”. También Acosta Felipe explicaba que “sus manos atadas y la soga denuncian que está preso, pero nunca una mirada ha sido más libre".
Este grupo escultórico ha sido considerado por muchos historiadores del arte como la obra cumbre del escultor orotavense, rivalizando dicho título con las imágenes del Nazareno, también de la capital palmera, y con el San Pedro Apóstol de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Concepción de La Orotava.
Existe una curiosa leyenda muy antigua que se ha transmitido hasta la actualidad y que narra que, estando Estévez en su taller contemplando la imagen del Cristo, dando los últimos retoques a su obra ya acabada, se sintió desfallecer al mismo tiempo que sintió una voz atronadora en su interior que le dijo: "¿Dónde me has visto que tan bien me has igualado?"2
La bella esfigie de San Pedro Penitente fue realizada en 1822, un año más tarde que el Cristo, según explica una carta enviada por el maestro a D. Francisco de Lugo y Viña, natural y vecino de Santa Cruz de La Palma, fechada el 28 de julio de 1821, en la que se establecía un contrato para realizar con la máxima celeridad posible la talla de "San Pedro".4 Más tarde, en otra carta fechada el 28 de diciembre de 1821, el artista, que por alguna razón no pudo concluir este trabajo que había empezado en el verano, dice “procurare hacer lo más pronto que me sea posible la cabeza y manos qu. en ella me encarga no reparando en los dies pes qu. se rebajaron del primer precio…”. En el dorso de esta misiva aparecen consignados otros gastos relativos a la talla: “Por otra ps. tres y medio rrta. costo del cajón y conducción de la Villa de la Orotava a esta Ciudad… por dos ps. gastos en acomodar la nueva cabeza y manos del cuerpo antiguo … suman 5 ps. 3 rta. 3 qs. corrientes.”2
La talla pudo procesionar, ya finalizada, en la Semana Santa de 1822, tal y como se explica en las páginas relativas a la Cofradía de San Pedro, localizadas en el Archivo Parroquial. El apóstol se muestra arrodillado, con las manos entrecruzadas y mirando abatido a Cristo. La postura responde al modelo tradicional de la representación del apóstol en el paso de La Negración. Un modelo iconográfico con el que Estévez estuvo en contacto desde su formación, pues la La Concepción de La Orotava contaba desde mediados del siglo XVIII con una talla atribuida a Sebastián Fernández Méndez "el joven", pieza en la que el mismo Estévez intervendría.5
Fuentes Pérez concluye su estudio sobre esta magistral imagen, de calidad artística insuperable, exponiendo que «su cara envejecida y angustiada por haber negado a su maestro, contrasta en gran hermosura con la figura paciente y amable de Jesús. Los detalles minuciosos de la cabeza y de las manos entrecruzadas recuerdan sobremanera a las esculturas procesionales sevillanas». Un rostro en el que aparece su ya conocida melancolía.4
El paso de la Negación de San Pedro comenzó a procesionar en la Semana Santa de 1822, aunque el paso ya existía desde 1719.2 La cofradía de San Pedro fue fundada el 7 de noviembre de 1661.3 Dicha cofradía acogía en su seno a todo el clero de la capital palmera, siendo los propios sacerdotes los que portaban el trono y las cruces y estandartes procesionales. Por este motivo se llegó a denominar durante mucho tiempo como "la procesión del clero" Sin embargo, la Cofradía fue disuelta en 1866 por existir en ella solamente siete presbíteros.
El ya mencionado sacerdote D. Manuel Díaz, Beneficiado Rector de El Salvador, y don Cristóbal Fierro y Sotomayor, Comisario del Tribunal de la Inquisición, ambos miembros de dicha cofradía, y don José Antonio Valcárcel y Herrera-Leiva, consiguieron en 1819 la licencia para cambiar la ubicación de las primitivas imágenes desde la parte de debajo del coro a la capilla situada en la cabecera de la nave del Evangelio. Así, entre las reformas se llevó a cabo, por iniciativa de D. Manuel Díaz, la renovación de las imágenes de la Cofradía entre los años 1821 y 1822 para adaptarlas a los nuevas ideas ilustradas.
El paso de la Negación de San Pedro procesionaba en la noche del Martes Santo hasta 1957, que se traslada al Lunes Santo por haberse adquirido un nuevo paso compuesto por el Señor atado a la Columna y Ntra. Sra. de la Esperanza. En la Semana Santa de la capital palmera fue muy común la interpretación de motetes durante las procesiones. Al majestuoso paso del “Cristo del Perdón” le correspondía el escrito por el sacerdote Manuel Díaz, Et recordatus est Petrus (“Y recordó Pedro”):
- Et recordatus est Petrus verba Jesu qui diserta:
- ‘Priusquam gallus cantet ter me negabis…
La Cofradía del Cristo Preso y las Lágrimas de San Pedro, también conocida como Cofradía del Señor del Perdón, se fundó el 22 de noviembre de 1992, con el fin de suplir de forma desinteresada y organizada el vacío que existía en el orden procesional de la Parroquia de EL Salvador.6 Actualmente es la encargada de la organización del cortejo procesional el Lunes Santo y otras celebraciones de la parroquia.
En 2001 se crea la Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía del Señor del Perdón, procesionando por primera vez en la noche del Lunes Santo, de la Semana Santa de 2002, haciéndolo ininterrumpidamente en las restantes Semanas Santas hasta la actualidad.
De esta manera, es la única Cofradía que cuenta con su propia banda de Cornetas y tambores en la Semana Santa de Santa Cruz de La Palma, y que está compuesta por 14 miembros, de los cuales, seis tocan cornetas (do y si bemol) y los ocho restantes tocan los siguientes instrumentos: una caja, cuatro tambores, dos timbales redoblantes y un bombo. Las galas que ornamentan los tambores y cornetas son de color granate rematadas con galón dorado y con el escudo de la Cofradía en el centro de las mismas. En cuanto a la vestimenta es la del propio hábito de la Cofradía.
En el año 2002 se crea la Coral de Voces Graves Santísimo Cristo del Perdón con el fin de solemnizar la celebración del Lunes Santo. Con el paso de los años, la Coral fue consolidándose, llegando a prestar los servicios en diversas festividades celebradas en la Parroquia de EL Salvador y fuera de ella, como en las Novenas dedicadas a Nuestra Señora de las Nieves o la Solemnidad de la Inmaculada Concepción del municipio de Breña Alta, entre otras.
El Santo Cristo de Finisterre es la escultura de un crucifijo, situada en el santuario de Nuestra Señora de las Arenas, en el pueblo de Finisterre, en el municipio del mismo nombre, en la provincia de La Coruña (Galicia, España). También se le conoce con el nombre de Santísimo Crísto de Fisterra o Santo da Barba Dourada.
El Santo Cristo de Finisterre es una talla medieval, de estilo gótico que, según Benjamín Trillo (1983:32), ya en el año 1340 debía gozar de gran fama. La escultura tiene un gran realismo. La imagen mide más de dos metros de altura y está enclavada en un madero con gajos pintado de verde. Representa a Cristo justo después de su muerte en la cruz. Su estructura interna es de madera, conformando una estructura ósea recubierta por lino y otros tejidos cubiertos a su vez de piel de camello. Esto le confiere un gran realismo. El pelo, las uñas y las pestañas son de persona. El escultor, absolutamente desconocido, muestra un gran conocimiento sobre el comportamiento de la sangre sobre el cuerpo humano. Representa a la perfección cómo escurre por la piel. Además, debía tener un gran conocimiento anatómico, pues las heridas se muestran con magulladuras, marcas de necrosis y un indicio de la marca verde abdominal.
Sobre la postura de la imagen, el escultor eligió que la cabeza del santo cayera sobre el pecho, con los ojos cerrados y expresión dramática, con la boca abierta y las manos rígidas. Todo ello son símbolos evidentes del dolor. La larga melena cae sobre el lado derecho de un torso esquelético y lleno de heridas y magulladuras, fruto de la pasión. Los pies muestran una postura un tanto antinatural pues parece que el escultor tuvo que forzar un poco la posición para que quedaran sujetos por un solo clavo.
La leyenda dice que el Santo Cristo fue esculpido por Nicodemo, testigo directo de la Pasión de Cristo, quien elaboró también las tallas de Orense y Burgos, ambas de similares características. Se dice que viajaba en un barco holandés o inglés, que al pasar por las costas de Finisterre se vio rodeado por una tempestad que a punto estaba de hundir la nave. Para liberar peso, los tripulantes tiraron varios objetos, entre ellos el Santo Cristo. Cuando la talla alcanzó el agua, la tormenta cesó al instante, siendo interpretado como un presagio de que el santo quería pasar el resto de su existencia en el fin del mundo. Se dice que arribó a la Playa de Cabanas, a los pies del Cabo de Finisterre, justo sobre la losa que antaño había sido el Ara Solis y que Santiago Apóstol había destruido y arrojado monte abajo. Sobre esa misma losa, San Guillermo de Finisterre había derramado vino tinto, quedando las marcas indelebles que aun hoy pueden observarse. La simbología es clara: la talla aparece sobre el Ara Solis, cristianizando el mito del sol como protagonista de la muerte y resurrección. En los tiempos cristianos es Jesús la luz del mundo (Ego sum lux mundi), que muere y resucita por el bien de la Humanidad. Además, el vino es una clara alegoría de la sangre de Cristo, empleada desde la Biblia.1
Versiones populares consideran que el Cristo original fue enviado a Orense junto a un finisterrano llamado Vasco Pérez Mariño que fue obispo de aquella diócesis. Así, el Cristo que se custodia en Finisterre sería una copia. Otras versiones populares afirman que fue al revés: que el obispo hizo en Orense una copia de su amado Cristo de Finisterre, pues quería dotar a la ciudad de su diócesis de una imagen de igual belleza. Los estudiosos no se ponen de acuerdo sobre qué versión es la auténtica, pero a pesar de todo, la fama del Santo Cristo no deja de aumentar.2
Las leyendas dicen que le crece el pelo y la barba, y por eso se le llama el Santo da Barba Dourada. Existen multitud de cantigas que remiten a esta tradición: Santo Cristo de Fisterra,/Santo da Barba Dourada,/veño de tan lonxe terra,/santo por che ve-la cara. Por otra parte, se le atribuyen a la imagen características milagrosas, como que cura a los enfermos o protege al pueblo de las inclemencias. Por ello se sacó en procesión un par de veces durante el pasado siglo para hacerle solicitudes públicas. Exceptuando esas contadas ocasiones, se cree que la imagen no ha bajado de su retablo más de una decena de veces en toda su historia. La última, en primavera del 2008 para ser restaurada. La restauración, a cargo de la Consejería de Cultura de la Junta de Galicia no varió para nada la forma original de la imagen.
La imagen se halla en un retablo barroco, obra del escultor Romay, de gran profusión decorativa. El ornato corre a cargo de elementos como columnas salomónicas, parras y elementos vegetales, así como querubines en posición de vigilancia; todo ello pintado en dorado y verde oscuro.
Tras el Cristo se halla una pintura que representa a Jerusalén, de estilo semejante al renacentista y ejecutada sobre una chapa de madera y con varias capas de barniz que han oscurecido la composición. Representa una ciudad a lo lejos, con un sol a un lado y una luna al otro, simbología un tanto desconcertante que puede representar la muerte y la vida encarnadas en la figura de Jesús.
El día oficial de culto al Santo Cristo es el Domingo de Resurrección, día grande de la Semana Santa de Finisterre, y en el que se celebra en su honor la representación de la Resurrección de Cristo en el campo contiguo a la iglesia. Ese día los miles de romeros se acercan al templo a depositar a los pies de la imagen los exvotos y las oraciones pertinentes, algunas de ellas muy conocidas, como el Himno al Santo Cristo de Finisterre:
- Finisterre, peñón gigante,/hincado en el hondo mar,/cuya cima se levanta/al cielo como un altar./Finisterre, costa brava,/que llaman de la muerte,/el Santo Cristo nos valga/para pasarla con suerte.
Por lo demás, los finisterranos celebran, en las semanas previas a la Semana Santa, la novena en honor al Cristo, y durante todo el año mantienen el culto a la imagen con fervor. Las rosas que decoran al Cristo durante la Semana Santa son enviadas a los hospitales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario