domingo, 7 de julio de 2024

HISTORIA DE ESPAÑA

ESCULTURAS GÓTICAS DE ESPAÑA


Virgen de la Paz
273px
Imagen de la Virgen de la Paz.
Origen
PaísBandera de España España
SantuarioCatedral de Segovia
VeneraciónIglesia católica

La Virgen de la Paz es una advocación mariana venerada en la catedral de Santa María de la ciudad de Segovia (Castilla y León).

La imagen preside el retablo mayor de la catedral. Se trata de una imagen-sagrario representando a la Virgen María en posición sedente, fechada en el siglo xiv y de estilo gótico. Su rostro y manos están realizados en marfil, mientras que el resto del cuerpo fue recubierto de plata en 1775 por Antonio Vendetti, usando 6,440 gramos del metal. La silla o trono sobre la que aparece sentada fue realizada en 1658 por los plateros madrileños Rafael González Sobera (que también realizó la custodia de la catedral) y Juan Vergara, utilizando casi 38 kilos de plata.

Fue donada por el rey Enrique IV de Castilla a la catedral, y se cree que la llevaban consigo los reyes de Castilla en las batallas.

Tuvo gran devoción por esta imagen san Alonso Rodríguez, santo jesuita nacido en la ciudad.















Nuestra Señora de la Peña
273px
Imagen de la Virgen de la Peña, Patrona de la isla de Fuerteventura
Origen
PaísBandera de España España
SantuarioErmita de Nuestra Señora de la Peña
Datos generales
VeneraciónIglesia católica
FestividadTercer sábado del mes de septiembre
SimbologíaPeña
Patrona deIsla de Fuerteventura
Fecha de la imagenSiglo xv
(Anónimo)

Nuestra Señora de la Peña es una advocación mariana que representa a la Virgen María. La Virgen de la Peña, es la Patrona de la isla de Fuerteventura. Se encuentra entronizada en la Ermita de Nuestra Señora de la Peña situada en el Valle de la Vega de Río Palmas (Betancuria).1

Origen y descripción[editar]

Esta imagen de la Virgen María, de alabastro y de autor anónimo, fue llevada a Fuerteventura por conquistadores de Normandía en el siglo xv, se cree que en torno al año 1402. Se trata de la segunda imagen mariana más antigua que existe en Canarias, tras la imagen de Virgen de las Nieves de la isla de La Palma, que data del siglo xiv. Aunque hasta el siglo xix la imagen mariana más antigua era la primitiva imagen de la Virgen de Candelaria de Tenerife, que era una talla del siglo xiv o anterior y fue encontrada por dos aborígenes guanches en 1390, desapareciendo en un desgraciado temporal en 1826.

La imagen de "La Peñita" como es llamada cariñosamente en la isla de Fuerteventura, es una obra maestra de pequeñas dimensiones, es una figura sencilla, de 23 cm de altura con el Infante situado en sus rodillas. Es la imagen más pequeña de entre las patronas insulares de Canarias y fue esculpida siguiendo los cánones del gótico francés. Se cree que fue traída de Francia por Juan de Béthencourt,2​ y fue encontrada hacia 1443 en una pequeña gruta al pie de una peña o pequeña montaña por San Diego de Alcalá y Fray Juan de Santorcaz, frailes franciscanos que residieron en el convento de Betancuria. Se cree que la imagen pudo estar entronizada en la parroquia de Betancuria, de la que hubo de ser salvada y escondida cuando el pirata Xabán Arráez destruyó la Villa de Betancuria, para años después ser descubierta en la cuevita bajo la peña en el lugar conocido como Malpaso. Posteriormente en torno a 1567, la talla sería trasladada al valle de la Vega de Río Palmas en donde actualmente se venera.

Desde el siglo xvi, la veneración de la imagen aumenta y es en esta época cuando se compone el "Dialogo Histórico en que se describe la maravillosa tradición y aparecimiento de la santísima imagen de Nuestra Señora de la Peña, en la más afortunada isla de Fuerteventura", con motivo de la celebración de una novena en honor de la Virgen y el objetivo de jurarla como patrona de FuerteventuraLanzaroteAlegranza y Lobos, tal y como estaba constituido el señorío de la época.3​ Fue hacia la segunda mitad del siglo xvii en el que adquiere oficialmente el patronazgo de Fuerteventura, aunque de manera compartida con la antigua patrona de la isla, la Purísima Concepción que se venera en la Villa de Betancuria, debido a un acuerdo cabildicio.4​ La devoción dio lugar a algunas expresiones literarias como unas "Coplas a la Virgen de la Peña" aparecidas en el siglo xviii.

Actualmente la talla de La Peña se encuentra situada en la hornacina central del retablo mayor de la referida ermita de la Vega de Río Palmas, colocada sobre un pedestal dorado y enmarcada por un sol de plata y una media luna dorada. La hornacina que da cobijo a la imagen está decorada con molduras, rocalla y rodeada de inscripciones latinas. La imagen de La Peña presenta los ojos cerrados y roturas en su mano izquierda, y en la cabeza y brazo del niño, hechos que explica la tradición piadosa señalando que la Virgen cerró los ojos para no ver cómo una mora loca mutilaba a su hijo. Precisamente durante la restauración efectuada a la imagen en el año 2000, se pudo constatar que la actual cabeza del niño fue un añadido posterior, y que la original debió perderse en el atentado sufrido por la talla antes citado.4

Autoría[editar]

Aunque la imagen siempre ha sido relacionada con la presencia de Juan de Béthencourt en la isla de Fuerteventura, esta interpretación no es compartida por cierto sector de investigadores. Entre ellos, Francisco Galante Gómez, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna y profesor académico consultante de la Universidad de Lovaina, en Flandes (Bélgica). Para él la escultura debe adscribirse a los talleres flamencos del "Maestro de Rímini", por lo que no sería una imagen de estilo gótico francés ni normanda.5

Según este investigador la imagen fue realizada en torno a los años 1430-1440 en los talleres de Brujas, o bien en los de Tournai o Lille, donde existían importantes yacimientos de alabastro. También refiere a que es un error relacionar la escultura con Juan de Béthencourt, y relaciona su llegada a la isla más bien con el conquistador Diego García de Herrera, señor de las Islas Canarias y su mujer Inés Peraza.5

Fiestas[editar]

La fiesta más antigua en honor de esta imagen es la del 18 de diciembre, día de la Expectación, cuya celebración consta documentalmente desde el año 1599. Esta festividad fue muy importante en la isla de Fuerteventura, y de hecho, fue la festividad mariana de carácter insular más antigua de Canarias, tras la de la Virgen de Candelaria (Patrona de Canarias) en Tenerife.6

Esta primera fiesta era costeada por el mayordomo de la ermita de La Peña y los actos religiosos consistían en cantos de vísperas y función solemne con sermón y procesión. A esta fiesta solían acudir gentes de toda la isla, aunque en los años lluviosos se reducía la asistencia por coincidir con la época de siembra y porque cuando corría el Barranco de Río Palmas, próximo a la ermita de La Peña, no se podía llegar al santuario. Estas circunstancias impulsaron a las autoridades religiosas de Fuerteventura a solicitar al Obispo el traslado de la fiesta para el 5 de agosto, día de la Virgen de las Nieves.

El cambio fue autorizado por el prelado Don Lucas Conejero Molina en el año 1716 y con ello se comenzaron a celebrar dos festividades anuales en honor de La Peña, pues se inició la fiesta de agosto y continuó celebrándose la de diciembre, ambas permaneciendo hasta la actualidad. La de agosto se celebra con carácter local, denominándose "La Peña Chica".

Ermita de Nuestra Señora de la Peña, lugar donde se venera a la Virgen y en donde cada año se celebran las Fiestas de la Peña.

Pero actualmente la fiesta principal en honor de La Peña es la romería que se celebra el viernes anterior al tercer sábado del mes de septiembre. Esta romería nació en la década de los ochenta del siglo xix y tiene carácter insular. A ella acuden romeros de todos los rincones de Fuerteventura y del resto de las islas del Archipiélago Canario, movidos por la devoción, para pagar promesas, para pedir gracias a la Patrona y para participar en los actos religiosos y lúdico-festivos que se organizan durante los días que dura la fiesta. Hasta el año 2008, esta romería popular se celebraba el tercer sábado de septiembre, sin embargo, ese año se trasladó al día anterior (el viernes), celebrándose los principales actos religiosos el sábado, con la solemne eucaristía y la posterior procesión.

Peregrinaciones de la Virgen[editar]

Históricamente, la imagen de la Virgen de la Peña solía ser conducida al casco de Betancuria (la antigua capital de Fuerteventura) por situaciones de extrema necesidad y rogativas.7​ Tras el traslado de la capitalidad insular a la ciudad de Puerto del Rosario, y sobre todo a partir del siglo xx, las peregrinaciones de la imagen, si bien escasas, tendrían como destino a la nueva capital insular.

Bajada de 1954[editar]

En 1954, la imagen de la Virgen de la Peña fue trasladada a Puerto del Rosario, durante el desarrollo de una campaña misionera denominada Santa Misión, que tuvo por objeto avivar la fe a través de la predicación de un nutrido grupo de misioneros y promover el rezo del rosario. Esta fue la primera vez en que la imagen de La Peña bajó a la capital majorera. La imagen de la Virgen salió de la Vega de Ríos Palmas el 17 de abril de ese año para trasladarse primeramente a Tuineje en donde hizo noche. A la mañana siguiente se trasladó hacia Gran Tarajal en donde permaneció hasta el 25 de abril, tras lo cual la imagen llegó a la capital insular. En Puerto del Rosario permaneció hasta el día 2 de mayo, día en que regresó a su santuario.8

Peregrinación de 1961[editar]

En el mes de septiembre de 1961, sucedió el segundo traslado de la imagen, en esta ocasión recorrió todas las parroquias de Fuerteventura, en rogativa para pedir la lluvia. En aquella celebración religiosa, organizada por el Cabildo Insular de Fuerteventura, tras cuatro años de sequía, participaron las autoridades civiles insulares y municipales, las autoridades eclesiásticas y numeroso público. La Virgen salió el 16 de septiembre de ese año de su santuario de la Vega de Río Palmas con destino a Pájara. Desde allí fue llevada a los municipios de TuinejeGran TarajalLa AntiguaCasillas del Ángel, el capitalino de Puerto del Rosario, TetirLa Oliva, nuevamente a Puerto del Rosario, y desde aquí a la Vega de Río Palmas en Betancuria, a donde llegó la imagen el día 24 de septiembre.7

Bajada de 1965[editar]

En el mes de diciembre de 1965, tuvo lugar el tercer y último traslado de la Patrona de Fuerteventura fuera de su municipio. Tuvo lugar el domingo 19 de diciembre de nuevo a la capital, seguida de numerosos fieles, cuyas muestras de fervor eran continuas. El motivo fue la Cruzada del Rosario en Familia y las predicaciones del Padre Patrick Peyton. En esta ocasión, la estancia de la imagen de la Virgen en la capital insular fue extremadamente breve, pues regresó a su santuario el mismo día de su traslado a la capital.9​ Ese año, en el mismo mes y por el mismo motivo realizaron también sendas peregrinaciones la Virgen del Pino de Gran Canaria y la Virgen de los Dolores de Lanzarote a sus correspondientes capitales insulares.

Bajada no celebrada de 2000[editar]

Con motivo del Año Jubilar de 2000, se proyectó una nueva bajada de la imagen de la Virgen de la Peña a Puerto del Rosario.10​ Sin embargo, por diferentes circunstancias esta nunca se llevó a cabo.

Visita a Betancuria de 2004[editar]

Del 12 al 18 de diciembre de 2004, la imagen de la Virgen de la Peña fue trasladada extraordinariamente a la Parroquia Matriz de Santa María de Betancuria con motivo de los 600 años del inicio de la evangelización de Fuerteventura y de la llegada de la imagen de la Virgen a dicha isla. Coincidiendo además con el 150 aniversario de la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción.








Virgen de la Rochela
273px
Origen
PaísBandera de España España
Datos generales
VeneraciónIglesia católica
Fecha de la imagensiglo xv
(desconocido)
Estilogótico francés

La Virgen de la Rochela es una imagen de estilo gótico tardío de origen francés que se localiza en la iglesia de San Andrés de la villa de Cuéllar (Segovia), aunque procede del convento de San Basilio Magno de la misma villa, donde poseía una capilla devocional.

Se trata de una imagen de bulto, realizada en madera con gran mérito artístico. Su cabello rubio y sus ojos azules la convierten en única en la zona, y conserva la policromía original.

Historia[editar]

Procede de la ciudad de La Rochelle (Francia), de donde toma su nombre, y llegó a Cuéllar a manos de uno de sus habitantes. Sobre su llegada, al igual que el resto de las devociones marianas, existe una leyenda:

Esta Santísima Imagen fue por los hereges mandado echar al fuego (y tiene sus señales de el incendio) con otras sagradas Efigies; y poniéndola en precio un malvado herege, se halló a la sazón presente un Cathólico piadoso, este dixo al Herege que las iva a arrojar al fuego, que no la echase en las llamas que él daría quanto pidiesse por ella, y sin hacer casso desta oferta la arojó en el fuego; el Cathólico procuro sacarla de esse peligro; el Herege ayrado, mostró gran sentimiento delante de los de su secta; el Christiano segunda vez le dixo, daría lo que fuesse de su gusto por rescatarla de aquel riesgo; pactaron que como diesse de plata lo que la Imagen pesaba, no la echaria segunda vez en el fuego. El Cathólico concedió lo que el Herege pedía; pessaron la Imagen Santísima de la Rochela, y lo que pesó fueron tres ongas de plata; este fue el primer milagro de esta Señora, pues siendo de talla, y pessando mucho se reduxo a tan corto número su rescate.
Esta Santíssima Imagen, fue después presentada por este piadoso Christiano a los señores Duques de Alburquerque, y viendo en ella tesoros de tanto precio, echaron suertes, a qual de los conventos de Cuéllar se daría; y aviéndola sorteado tres veces, por todas salió el Monasterio de San Basilio de Cuéllar, y viendo estos señores, ser voluntad de Dios que se viniesse a esta Santa Casa, para que en ella se le diesse el culto, y reverencia devida, la remitieron a este Convento. Aquí con gran jubilo, y devoción fue recibida de la Villa de Cuéllar, y su tierra; y obrando muchos milagros, dando vista ciegos, sanando muchas dolencias, y enfermedades, como se ve en los testimonios auténticos que paran, en el Archivo de esta Santa Casa.
Baca de Haro, Gregorio (1697): Historia de la milagrosa Imagen de Nuestra Señora del Henar.

En la iglesia conventual de San Basilio permaneció la imagen un trono a modo de altar, en la capilla mayor y al lado del Evangelio. Los fieles comenzaron a crear sobre ella una serie de milagros y era sacada en rogativa; las donaciones fueron constantes, almacenando un importante conjunto de alhajas y ornamentos, entre los que destacaba una peana de plata que fue robada por los franceses durante la Guerra de la Independencia Española o dos coronas y un cetro del mismo metal que fueron robadas a finales del siglo xix. El convento es exclaustrado a finales del siglo xviii y la imagen fue trasladada a la iglesia de San Miguel, donde recibió devoción hasta el año 1814, que fue trasladada a su actual emplazamiento.








Virgen de la Vega
273px
Virgen de la Vega de Haro en la puerta de la basílica, previo a la ofrenda de flores en los jardines de la vega.
Origen
PaísBandera de España España
SantuarioBasílica de Nuestra Señora de la Vega
Datos generales
Festividad8 de septiembre
Estilogótico

La Virgen de la Vega es el nombre por el que se conoce a la imagen de una Virgen María venerada en la ciudad de Haro, en La Rioja (España), cuya procedencia se ha situado tradicionalmente en Granada. Es la patrona de la ciudad y su festividad se celebra el 8 de septiembre (fiesta de la Natividad de María), curiosamente el mismo día que celebran en Salamanca y Villoria la festividad de otras vírgenes del mismo nombre. Se le honra culto en la basílica de Nuestra Señora de la Vega.

Historia[editar]

Una leyenda documentada por el Padre Anguiano en su libro del año 1701 titulado Compendio historial de la provincia de La Rioja cuenta que un grupo de cristianos naturales de La Rioja, huían desde la Vega de Granada por la entrada de los musulmanes en la península, tras la Batalla de Guadalete en el 711, portando la imagen de la virgen hasta las orillas del río Ebro, cercanas al actual Haro.1

En 1063 aparece nombrada la iglesia de "Santa María de Abeka" (actual Basílica de Nuestra Señora de la Vega) en una escritura de Sancho el de Peñalén.

"illam ecclesiam quae dicitur Sancra Maria de Abeka"

Como esta tenía ya propiedades y era parroquia, es de suponer que la llegada de la imagen de la Virgen de la Vega a la villa, fuese bastante anterior, pocos años después de la conquista de 923.2

En 1388 Alvar López de Puelles, vecino de Haro, fundó una capellanía para la Vega.1

En 1424 pasó por Haro Blanca I de Navarra, la esposa del rey Juan el Grande, con su hijo Carlos.3​ Estuvieron en la villa del 8 al 12 de septiembre, lo que hace pensar que en aquella época se celebrase ya en Haro la festividad de la Virgen de la Vega.3

En 1566 se sacó a la Virgen de la Vega en rogativa, probablemente para pedir que la epidemia de peste evitase la villa.4

Según José Monroy, la Cofradía de Nuestra Señora de la Vega fue fundada en el año 1552.1​ A ciencia cierta se sabe que existía antes de 1641.56

Imagen actual[editar]

Basílica de Nuestra Señora de la Vega.

La imagen de la Virgen de la Vega, de estilo gótico, mide 1,30 m, está realizada en madera y datada en el siglo xiv.

Responde al tipo de virgen sedente, con el niño en sus rodillas y un fruto en la mano diestra. Este fruto parece que originalmente era una manzana, que posteriormente fue recubierta para parecer una granada, por la intervención de Pedro Fernández III de Velasco y sus seguidores jarreros en la toma de Granada en 1492. Interpretación que confirman los emblemas de Castilla, León y Granada al pie del trono. En esa misma mano sostiene unas espigas de trigo, por el hecho prodigioso atribuido a la Virgen, de haber convertido la cebada en trigo para pagar las deudas de una familia necesitada.7

Milagros[editar]

Se la atribuyen varios prodigios, entre los cuales el más conocido es el de la conversión de cebada a trigo.

Conversión de cebada a trigo[editar]

Sobre 1661 una mujer de Haro viuda, sembró unas tierras que tenía arrendadas a cambio de trigo. Al cosechar recogió mucha cebada, pero poco trigo, con el que no tenía para pagar la renta. Era muy devota de la virgen y se encomendó a ella, poniéndose de rodillas hacia su santa casa de la Vega, haciéndole una súplica. Apenas terminó su plegaria, la cebada se convirtió en trigo, pudiendo pagar su deuda y teniendo para sembrar el año siguiente. Este trigo se siguió sembrando, pero su espiga y su hechura por fuera parecía de cebada.8​ Cada año el día de la virgen se reparten espigas bendecidas.

Actos[editar]

Presentación de los recién nacidos[editar]

El 2 de febrero (Fiesta de la Candelaria) se realiza, organizado por la Cofradía de Nuestra Señora de la Vega, la presentación de los niños a la Patrona de la ciudad. Habitualmente participan los niños nacidos el año anterior (aunque no exclusivamente), siendo pasados por el manto de la Virgen y nombrados aspirantes a cofrades.

Preparación de la festividad de la virgen[editar]

Del 29 de agosto al 6 de septiembre se realiza en la basílica una novena en honor de la virgen. El día 7 se celebran solemnes vísperas y salve.

Festividad de la virgen[editar]

El 8 de septiembre se celebra el día de la virgen de la Vega.

La jornada se inicia con la celebración de una misa solemne a las 10 de la mañana, tras la cual se realiza una multitudinaria ofrenda de flores y del primer mosto de la temporada, además de recitar los piropos ganadores del concurso de la cofradía (cfr. infra).

Por la tarde se realiza un rosario de faroles, seguido del reparto de espigas de trigo bendecidas.

Concurso de piropos[editar]

Es un certamen literario popular que se realiza anualmente desde 1973 con objeto de exaltar la figura de la Virgen. Previamente el ayuntamiento ya organizaba desde 1969, cada 7 de septiembre en el Teatro Bretón de los Herreros el concurso del "pregón de fiestas y exaltación de los valores de la ciudad de Haro", que premiaba trabajos literarios bajo los temas "Haro (poema libre)", "Haro y su Virgen de la Vega" y "Haro y sus vinos". Estos temas fueron fusionados en 1973 bajo uno único denominado "Haro y sus valores: Su Virgen de la Vega, su historia, sus Vinos etc.", quedando así la posibilidad de que la cofradía de la Virgen de la Vega realizase un concurso más específico y popular, sin chocar con otros.9

Al concurso se presentan piroposcoplas y sonetos, en las categorías normal, juvenil e infantil y los trabajos ganadores se leen y premian en los actos realizados durante la mañana del día de la Virgen.

Procesión del rosario de faroles[editar]

Procesión del Rosario de Faroles.

Desde muy antiguo existe la costumbre de realizar el día de la virgen una procesión rezando el rosario (cinco misterios dolorosos y letanía).

En 1918 con el fin de embellecer esta procesión, la cofradía mandó fabricar un conjunto de faroles al taller zaragozano de Rogelio Quintana, que sería sufragado por suscripción popular. Este rosario forjado artesanalmente con cristales trabajados en colores, estaño, molduras decorativas y latón, está compuesto por 126 faroles grandes y 9 carrozas. El desfile procesional lo cierra la carroza trono de la virgen, adquirida en 2002 (coincidiendo con el 450 aniversario de la cofradía). En la primera década del siglo xxi se adquirió un misterio infantil además de pequeños farolillos de mano.

Los faroles iluminados con velas hasta la década de 1990, cuando pasó a usar bombillas alimentadas con pilas, acompañan a ocho carrozas y al trono de la virgen, Con repliques de campanas, parten de la basílica a las 20:30 horas, hasta la plaza de la paz, donde con tan solo la luz de los faroles se entona el himno a la Virgen de la Vega, para continuar de vuelta a la basílica.

El 29 de abril de 1999 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. Es la tercera procesión de este tipo más antigua de España, tras la de Zaragoza y Vitoria. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario