viernes, 12 de julio de 2024

HISTORIA DE ESPAÑA

 ESCULTURAS DE BRONCE DE ESPAÑA

Estatua de Valle-Inclán

La escultura en la plaza de Méndez Núñez
Ubicación
PaísBandera de España España
Comunidad Galicia
Provincia Pontevedra
LocalidadPontevedra
Dirección36002
UbicaciónPlaza de Méndez Núñez
Coordenadas42°25′59″N 8°38′40″O
Características
TipoEscultura de bronce
AutorCésar Lombera
Dimensiones1,75 m de altura
0,5 toneladas de peso
Altura1,75 m
MaterialesBronce
Historia
Inauguración26 de junio de 2003
Protección
CaracterísticasEscultura de bronce

La estatua de Valle-Inclán es una escultura creada por el escultor español César Lombera,1​ situada en la ciudad española de Pontevedra. Se encuentra en la plaza de Méndez Núñez y fue inaugurada el 26 de junio de 2003.

Historia[editar]

A principios del siglo xxi, el Ayuntamiento de Pontevedra decidió instalar en la ciudad un monumento al escritor Ramón María del Valle-Inclán por su gran relación con Pontevedra y para compensar la retirada, en 1952, de un busto de este escritor universal de los jardines del parque de las Palmeras, que fue donado por la ciudad al municipio de Puebla del Caramiñal.2

Se decidió instalarlo en la plaza Méndez Núñez, frente a la casa de los Muruais (los hermanos Jesús y Andrés), en cuya importante biblioteca Valle-Inclán se formó y entró en el mundo de la literatura.3​ La escultura costó 16.000 euros.

Ramón María del Valle-Inclán nació en Villanueva de Arosa, en la provincia de Pontevedra. Después de estudiar en su villa natal con la ayuda de su padre, toda la familia se trasladó a la capital de la provincia, Pontevedra, donde su padre había conseguido ser nombrado secretario del Gobierno Civil, la Delegación del Gobierno en la provincia de Pontevedra. En 1877 inició sus estudios de bachillerato en el Instituto Provincial de Pontevedra. Durante esa época, Jesús Muruáis, profesor de francés y latín y amigo de su padre, le influyó literariamente.4​ Leyó a CervantesQuevedo y el vizconde de Chateaubriand, así como obras militares y de historia de Galicia. El 29 de abril de 1885 terminó el bachillerato, a los diecinueve años.

Estudió Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela, carrera que no terminó.5​ Tras otra estancia en Pontevedra, en 1890 se marchó a Madrid. Regresó a Pontevedra en 1892 y se fue a México. Volvió a Pontevedra en 1893 para aliviar su nostalgia. Entabló amistad con Jesús Muruáis, en cuya biblioteca pudo leer a los escritores europeos más importantes de la época. Acudía con frecuencia al Café Moderno y exhibía su particular dialéctica que más tarde le haría famoso. En 1895 publicó en la ciudad su primer libro de relatos: Femeninas.6

Fue entonces cuando Valle-Inclán adoptó el atuendo de los jóvenes escritores franceses: capa, sombrero y, sobre todo, una larga barba. Vivió en Pontevedra en una casa de la plaza de las Cinco Calles7​ hasta 1896, cuando, con 29 años, se trasladó a Madrid.89

Descripción[editar]

La figura del escritor está instalada en un lateral de la plaza de Méndez Núñez, en actitud de salida de la Casa de los Muruáis, donde solía acudir a su biblioteca, una de las mejores de Pontevedra, y asistir a actos culturales.10

La escultura es de bronce y representa al escritor como un dandi a tamaño natural, con sombrero, chaqueta cruzada y bastón. Lleva bigote, gafas y su característica barba larga.11​ Pesa media tonelada y mide 1,75 metros.12

La escultura se basa en la imagen clásica del escritor y, más concretamente, en una fotografía suya paseando por el Paseo de Recoletos de Madrid.







Hypnos de Almedinilla

El Hypnos de Almedinilla es una estatua de bronce que representa al dios griego del sueño Hypnos, Somnus para los romanos, datada en el siglo ii d. C., conservada en el Museo Histórico-Arqueológico de Almedinilla (Córdoba).

Tema[editar]

En la mitología griega, Hypnos (en griego antiguoὝπνοςromanizadoHýpnoslit. 'sueño, sopor'), Hypno o Hipnos, cuyo equivalente romano es Somnus, es una deidad que personifica el sueño​. Era hijo de Nix, la noche, y de Érebo. Su hermano gemelo era Tánatos, personificación de la muerte natural.

Hypnos era el encargado de conducir las almas al mundo de la muerte mediante el sueño, aunque también podía simbolizar el fin definitivo de la vida.

Según algunos autores clásicos, Hypnos y Tánatos vivían en un palacio subterráneo cercano al de Nix. Según otros, lo hacía en una cueva bajo una isla griega, a través de la cual fluía Lete, el río del olvido.

Se dice que, en una ocasión, Hera prometió a Hypnos la mano de una de las Cárites, Pasítea, si le ayudaba a dormir a Zeus. Hypnos obedeció, pero Zeus se despertó preso de ira, queriendo arrojar a Hypnos del Monte Olimpo de no haber sido por la intervención de su madre Nix, que demostraba así el poder que ejercía tanto sobre los dioses como sobre los hombres.

De su unión con Pasítea tuvo mil hijos, los Oniros. Los tres más importantes aparecían en los sueños de los reyes: MorfeoFobétor (o Iquelo) y Fantaso. Según otro mito, Morfeo se ocupaba del contenido animado de los sueños de los seres humanos, mientras que los otros dos Oniros eran responsables de los animales y los objetos inanimados en los sueños.

Historia[editar]

Triclinium de la villa de "El Ruedo".

La estatua de Hypnos fue hallada entre 1988 y 1989 durante las excavaciones realizadas en la villa romana "El Ruedo" de Almedinilla (Córdoba), datada en el siglo ii d. C. Se hallaron fragmentos dispersos, que tras una minuciosa labor de estudio, conservación y restauración, fue debidamente montada. La estatua formaba parte de la decoración de una sala noble de la villa, posiblemente el triclinium. La villa era propiedad de una acaudalada familia de la Bética, probablemente vinculada con la producción de aceite de oliva, motor de la economía de esta rica provincia romana.[1]

Recreación de la ubicación del Hypnos en la villa romana.

Es una de las tres únicas representaciones en bronce de Hypnos conocidas en el mundo romano. Las otras son son la cabeza alada hallada en Civitella d'Arno (Perugia, Italia) a mediados del siglo xix, que desde 1868 forma parte de las colecciones del Museo Británico, y el un torso encontrado en Jumilla (Murcia) en 1893 y perteneciente al Museo del Estado de Berlín.











Monumento a los mártires de la religión y de la patria
Bien de interés cultural
Ubicación
PaísBandera de España España
LocalidadZaragoza
UbicaciónPlaza de España
Coordenadas41°39′07″N 0°52′52″O
Características
TipoMonumento
AutorAgustín Querol
ArquitectoRicardo Magdalena
Anchura4 m
Altura8 m
MaterialesPiedra y bronce
Historia
Construcción1899-1904
Inauguración23 de octubre de 1904
Dedicado aInnumerables mártires de Zaragoza y a los de los Sitios de Zaragoza
PropietarioAyuntamiento de Zaragoza
Monumento a los mártires de la religión y de la patria de Zaragoza, obra de Ricardo Magdalena y Agustín Querol (1904).

El Monumento a los mártires de la religión y de la patria es un monumento realizado en piedra y bronce, en su diseño arquitectónico por Ricardo Magdalena y en su trabajo escultórico por Agustín Querol. El memorial está dedicado a representar los principales mártires de la ciudad, tanto alusivos a los Innumerables mártires de Zaragoza cuya tradición remonta al siglo iv, como a los que se destacaron en la defensa de la ciudad en los Sitios de Zaragoza. Fue erigido en la plaza de la Constitución, actualmente plaza de España de Zaragoza, e inaugurado el 23 de octubre de 1904.

El memorial fue iniciado mediante una suscripción popular convocada en el ámbito de Aragón, lo que permitió finalizar un proyecto cuyo primer diseño arquitectónico había correspondido a Ricardo Magdalena. Posteriormente el escultor catalán Agustín Querol se ofreció a fundir la decoración escultórica sin recibir remuneración. La primera piedra fue colocada en 1899. Se pretendía, además, homenajear la desaparición de la cruz del humilladero del Coso, que fue destruida por el fuego de los proyectiles de los Sitios de Zaragoza. Así, todo el grupo escultórico está rematado por la representación de la cruz del Coso.

Apoyada en esta cruz, remata todo el monumento un ángel alado que sostiene en su brazo derecho a un aragonés caído y señala con su mano izquierda al cielo. En el cuerpo circular del torreón almenado central hay una forja heráldica del escudo de Zaragoza y a los pies de todo el conjunto, una figura femenina coronada de hojas que es alegoría de la ciudad y porta en una mano una corona de la victoria alusiva a la inmortalidad y en la otra un pergamino u hoja de la que cuelga una filacteria y sello pendiente que representa la historia de la capital aragonesa. Esta figura fue descrita por Julián Gállego por su «chisporroteo de superficies y planos que cubre la desnudez majestuosa (...)».

El soporte arquitectónico está construido como un gran pedestal que representa un torreón fortificado, similar al que diseñó Miguel Aguado para la estatua de María Cristina de Borbón cerca del Casón del Buen Retiro de Madrid.

De planta octogonal en su base, pasa a una circular para el cuerpo central, que adopta la forma de torreón almenado y que soporta en su frente un escudo heráldico laureado de palma y olivo de la ciudad. Antes del cuerpo almenado de la zona de sillería hay un anillo de palmas de la victoria con la inscripción VICTRIX CESARAUGUSTAE PIETAS INNUMERIS MARTIRIBUS PRO FIDE ET PATRIA (La piedad de la victoriosa Zaragoza a los innumerables mártires de la fe y la patria).

No hay comentarios:

Publicar un comentario