domingo, 7 de julio de 2024

HISTORIA DE ESPAÑA

 ESCULTURAS GÓTICAS DE ESPAÑA


Ménsula con escena de Filis cabalgando a Aristóteles
UbicaciónMuseo de Historia de Valencia (España)
MaterialCaliza

La Ménsula con escena de Filis cabalgando a Aristóteles, es una pieza (confeccionada en piedra caliza esculpida, con restos de dorado y policromado) anónima, que fue descubierta en unas excavaciones a raíz de unos derribos en la Almoina de la ciudad de Valencias. La obra es de estilo gótico y está datada del siglo xiv. Actualmente forma parte de la colección permanente del Museo de historia de Valencia.12

Contexto histórico de la temática[editar]

El ‘’Lai d’Aristote’’ es una fábula atribuida a Henri de Valenciennes, cuya lección moral celebra el poder absoluto del amor. Se trata de un breve poema narrativo donde se cuenta como Alejandro Magno, durante sus campañas orientales, conoció a la joven cortesana india Filis de la que se enamora perdidamente desatendiendo los asuntos de la guerra. Cuando Aristóteles, precepto de Alejandro Magno, descubre el enamoramiento, intenta corregir la nueva actitud de su alumno, razón por la cual Alejandro abandona a Filis. La joven abandonada no se toma bien la participación del filósofo en su desengaño amoroso y decide vengarse de él, intentando distraerlo cuando Aristóteles está centrado en la redacción de sus libros. La joven canta y baila con sensualidad bajo la ventana del filósofo, provocándolo al anciano, el cual está dispuesto a complacer a la joven, a cambio de sus favores sexuales, permitiéndole cabalgarle mientras la pasea por el jardín. El momento es visto por Alejandro, quien había sido avisado por Filis, lo cual hace que se ría de su preceptor, el cual se percata y admite humildemente, la fuerza de la pasión entre los jóvenes, al comprobar que ni él mismo se ha visto libre de ella.32

Descripción[editar]

Se trata de una ménsula de fábrica de piedra caliza, en la que quedan restos de policromía en rojo, azul y dorado. Se considera formó parte del arranque de uno de los arcos del desaparecido edificio de la Almoina, que debía estar situado frente a la catedral y el palacio del obispo de Valencia, que albergó en algún momento el aula de una escuela episcopal donde se impartía teología y filosofía.2

La ménsula presenta la representación esculpida de un hombre anciano, con el rostro cabizbajo, a cuatro patas y sobre él se sienta una mujer, con una larga y pesada túnica, en una actitud en la que parece arrearle con su diestra alzada con un látigo o bastón, que ha desaparecido en la actualidad. Puede observarse en el relieve una gran vegetación, que puede dificultar la interpretación de la escena. Esta representación es una clara alusión a la leyenda medieval de Aristóteles y Filis, derivada del “Lai d’Aristote”.2

Como solía hacerse con este tipo de ménsula, la representación se acopla perfectamente al volumen, forma y función de la repisa, sobresaliendo el extremo superior por encima de la escena dando lugar a una moldura.







Piedad de Nuestra Señora de Aniago
Creacióncirca 1410
UbicaciónIglesia de la Visitación,
Villanueva de Duero,
Bandera de España España
MaterialArenisca policromada
Dimensiones76x76x35 cm

La Piedad de Nuestra Señora de Aniago (citado también como Quinta Angustia) es un grupo escultórico que se encuentra en la iglesia de la Visitación, parroquia de la localidad española de Villanueva de Duero. Procede de la cercana cartuja de Nuestra Señora de Aniago, cuyas obras de arte junto con diversos enseres fueron confiscados en primer lugar por mandato de José Bonaparte y más tarde a raíz de la exclaustración de 1836. Esta escultura forma parte del patrimonio disperso de la cartuja. Los propios vecinos de Villanueva, que conocían y veneraban la imagen desde antiguo, la reclamaron interviniendo para que fuera colocada en su iglesia.1

Historia[editar]

La escultura era propiedad del rey Fernando I de Aragón, segundo hijo de Juan I de Castilla. Procedía de los talleres austro-bohemios. El rey la regaló al obispo Juan Vázquez de Cepeda, personaje relevante pues era Canciller Mayor de Catalina de Lancaster y obispo de Segovia; a su vez la donó a los monjes cartujos para colocarla como imagen titular en el altar mayor de la iglesia.2​Tras la desamortización la imagen pasó a la iglesia parroquial de Villanueva de Duero. En el año 1988 fue trasladada a la catedral de Valladolid para formar parte de la primera exposición de Las Edades del Hombre.3

Tema de la Piedad[editar]

Piedad esculpida por Miguel Ángel entre los años 1498 y 1499

El tema de la Piedad tanto en pintura como en escultura se empezó a difundir en el siglo xiv inspirándose en una devoción que existía desde el siglo xiii; surgió en la Europa central y se difundió ampliamente a través del Camino de Santiago desde los últimos años del siglo xiv. Era la devoción a los dolores y gozos de la Virgen, influencia de la literatura mística oriental que se había ido extendiendo a través de las lecturas piadosas en los conventos femeninos. Los estudiosos del tema lo interpretan argumentando la sensibilidad de la mujer como madre.4​ Provenían las obras de los talleres de BavieraBohemia y Austria, lugares donde llegaron a ser especialistas en este tipo de escultura, conocidas también como «piedades horizontales».nota 1​ Casi siempre están elaboradas en piedra y tienen en común la ejecución del plegado de los ropajes que cae en cascada en forma de abanico.5

Descripción[editar]

El grupo escultórico está hecho en piedra arenisca policromada, con unas medidas de 76x76x35; fecha de ejecución, alrededor de 1410. Se encuentra custodiada en la iglesia de la Visitación de Villanueva de Duero, procedente de la desamortización de la cartuja de Aniago.3

El rostro de la Virgen aparenta una juventud que no está en consonancia con la escena representada, pero es este un hecho bastante frecuente en las esculturas de esta época. Es el rostro de una joven entristecida que ha sido interpretado como una transformación interior de María cuyos pensamientos se remontan a cuando tenía en sus brazos al Niño Jesús.6​ Tiene los cabellos dorados, cubiertos por un manto ribeteado, característico del lugar de procedencia. Los pliegues de la túnica caen suavemente redondeados. La cara tiene una expresión triste y pensativa como si el escultor se hubiese inspirado en el texto del escritor bizantino del siglo xSimeón Metafraste que compuso una lamentación:3​ «Hete aquí, Hijo mío, entre estos brazos que te han sostenido en otra ocasión con tanta alegría. Entonces te preparaba los pañales, ahora el sudario»

Libro de las Revelaciones de Santa Brígida

El cuerpo de Cristo adopta una posición rígida con las piernas dobladas en ángulo por las rodillas; tiene las manos cruzadas sobre su cuerpo, con los brazos estirados. Fue en la época un modelo casi único influido por las revelaciones que tuvo y escribió santa Brígida a mediados del siglo xiv.3​ Según estas visiones la Virgen le habló así:

Poco después le abrieron el costado, y el hierro de la lanza salió teñido en sangre roja y encendida, echándose de ver que había sido traspasado su corazón; pero ¡ay! que aquella lanzada penetró también el mío, y fue maravilla que no se me rompiese. Cuando todos se fueron del lado de la cruz, yo no pude apartarme, y me consolé porque pude tocar su cuerpo cuando le bajaron de la cruz, y pude también recibirlo en mi regazo, mirar sus llagas y limpiarle su sangre. Con mis dedos le cerré la boca y le arreglé los ojos. Pero sus yertos brazos no pude doblarlos para que descansaran sobre el pecho, sino sobre el vientre. Las rodillas tampoco pudieron extenderse, sino que quedaron dobladas como habían estado en la cruz.
Brígida de Suecia. Revelaciones Celestiales








Pórtico del Paraíso.

El Pórtico del Paraíso de la catedral de Orense es el conjunto escultórico que da acceso, por la portada principal al templo. Fue construido en la primera mitad del siglo xiii, en tiempos del obispo Lourenzo (1218-1248), que fue quien terminó las obras de la catedral, y en cualquiera caso después de 1230. Destaca por la policromía que conserva, del siglo xviii, y que fue restaurada en 2013, pero la contraportada carece de color.

Se ignora quién fue el autor o autores del pórtico. Ángel del Castillo lo atribuye a un maestro llamado Juan Evangelista:

Tras la fachada principal... existe el llamado Pórtico del Paraíso, de principios del siglo XIII, es obra, al parecer, del maestro Juan Evangelista, (según inscripción de cierta figura de un ángel, encontrado hace unos años).

En realidad, esta inscripción, "Juan Evangelista fecit", figura en un ángel trompetero hoy conservado en el museo de la catedral y que nada tiene que ver con el pórtico, tal como acreditan expertos como Serafín Moralejo, Ramón Yzquierdo Perrín, Xosé Carlos Valle Pérez y Eduardo Carrero Santamaría, por lo que ya nadie apoya esa atribución. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario