miércoles, 31 de julio de 2024

HISTORIA DE ESPAÑA

 ESCULTURAS DE ESPAÑA


Modelo madrileña con pandereta
AutorJosep Campeny i Santamaria
Creacióncirca 1890
UbicaciónBiblioteca Museo Víctor Balaguer (Villanueva y Geltrú)
MaterialTerracota
Dimensiones48 x 34.8 x 25,5 cm

Modelo madrileña con pandereta (Tipus madrileny amb pandereta en idioma catalán) es una escultura hecha por Josep Campeny i Santamaria en 1890 y que se encuentra conservada actualmente en la Biblioteca Museo Víctor Balaguer, con el número de registro 2642 desde que ingresó el 26 de febrero de 1890, proveniente de la colección privada del propio autor de la obra.

Descripción

[editar]

Se trata de una escultura tipo busto donde se representa una joven vestida con torera y montera de paseo en la cabeza. Lleva puesto un vestido bastante escotado rematado por una ramita en el centro. Debajo de la parte frontal del busto se representa una pandereta. Gira la cabeza a su izquierda, mirando de reojo con gesto sonriente. Se encuentra firmada con la inscripción: J. Campeny.











Busto de Rodríguez Ojeda en su monumento.

El monumento a Juan Manuel Rodríguez Ojeda es un monumento dedicado al bordador y diseñador sevillano Juan Manuel Rodríguez Ojeda (1853-1930), realizado en el año 2000 por el escultor Luis Álvarez Duarte, y situado en el barrio de San Gil de la ciudad de Sevilla (Andalucía). Fue instalado junto a la puerta de la Macarena y frente a la basílica homónima con motivo del 70.º aniversario de su fallecimiento.1

El homenajeado, Juan Manuel Rodríguez Ojeda está considerado renovador de la Semana Santa en Sevilla. Fue hermano de la Hermandad de la Esperanza Macarena, para la que además trabajó en varias ocasiones, destacando entre todos el manto «El Camaronero» que realizó en 1900 para la imagen de María Santísima de la Esperanza Macarena, con el que contribuyó con sus novedosas formas y bordados a la popularización de la nueva estética,23​ creando un nuevo estilo de vestir a las dolorosas que fue muy imitado posteriormente.







Ángeles Rodríguez Hidalgo
Información personal
Nacimiento1900 Ver y modificar los datos en Wikidata
Argentina Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento1993 Ver y modificar los datos en Wikidata
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadEspañola
Información profesional
OcupaciónTrabajadora doméstica Ver y modificar los datos en Wikidata

Ángeles Rodríguez Hidalgo (Argentina 1900, Madrid, diciembre 1993), conocida como La abuela rockera, fue un personaje muy popular por haberse convertido, con más de 70 años, en amante de la música Rock, frecuentando a músicos, salas de conciertos, emisoras de radio y todo tipo de eventos dedicados a la música rock durante los años de mayor auge del Heavy y el Hard rock de la ciudad de Madrid.

Su figura se inmortalizó con un busto de bronce creado por la artista Carmen Jorba, en la Avda. de Peña Gorbea en el distrito madrileño de Puente de Vallecas donde Ángeles Rodríguez Hidalgo vivió durante años. La estatua está basada en una fotografía de Julio Moya, tal como aparece en la portada del disco del grupo Panzer, luciendo la típica "chupa" de cuero y con el gesto de los cuernos en su mano derecha, símbolo de los roqueros.1

Biografía

[editar]

Rodríguez Hidalgo nació en Argentina pero con menos de un año se trasladó con sus padres a vivir a Sevilla, ciudad en la que creció y que marcó sus raíces andaluzas. Como muchas otras mujeres de su época siguió a su marido hasta Madrid en busca de trabajo pero con 41 años se quedó viuda con 5 hijos a su cargo y se vio obligada a tener dos trabajos: como asistenta y como empleada en la Caja Postal.2

La popularidad

[editar]

Su amor por la música rock comenzó como oyente y más tarde como colaboradora del programa de radio El Buho del periodista Paco Pérez Bryan que se emitía en Radio Juventud o en el de José Manuel Parada de Radio 5, donde empezó a conocérsela como la abuela. Con casi 90 años llegó a tener una sección semanal en la revista Heavy Rock: “La abuela consulta”.3

A su vez, acompañada por su nieto empezó a asistir a conciertos y gracias a su simpatía y por lo sorprendente de su edad entabló amistad con muchos de los músicos más populares de esos años, codeándose con grupos como LeñoBarricadaBarón RojoObús4

En 1994 se organizó un concierto en la Sala Canciller con la asistencia de EsturiónÑuAsfalto y Sobredosis que junto a la aportación económica de la tienda de discos Madrid Rock permitiría recaudar el dinero para colocar su busto en la calle Peña Gorbea.








Una limeña
AutorPau Carbonell
Creación1881
UbicaciónBiblioteca Museo Víctor Balaguer (Villanueva y Geltrú)
MaterialTerracota

Una limeña es una escultura realziada por Pau Carbonell en 1881 y que se encuentra conservada actualmente en la Biblioteca Museo Víctor Balaguer, con el número de registro 2635 desde que ingresó el 12 de junio de 1884, proveniente la colección privada del autor de la obra.

Descripción

[editar]

Se trata de un busto de una mujer con la cabeza girada a su izquierda, vestida con mantilla salpicada de puntas de encaje sobre la frente. Lleva un crucifijo colgado del cuello y largos ropages que le cubren la cabeza y el escote. En la escultura se puede leer la inscripción «Pablo Carbonell; 1881».

HISTORIA DE ESPAÑA

 ESCULTURAS DE ESPAÑA

Busto de Guillermo Schulz.

El busto de Guillermo Schulz, ubicado en la entrada de la Facultad de Ingenieros de Minas (C/ Independencia), en la ciudad de OviedoPrincipado de AsturiasEspaña, es una de las más de un centenar de esculturas urbanas que adornan las calles de la mencionada ciudad española.12

El paisaje urbano de esta ciudad se ve adornado por obras escultóricas, generalmente monumentos conmemorativos dedicados a personajes de especial relevancia en un primer momento, y más puramente artísticas desde finales del siglo XX.3

La escultura, hecha en bronce, es obra de José Gragera y Herboso, y está datada en 1898. Fue el 26 de agosto de 1898 cuando a ofrecimiento de la Diputación Provincial, el Ayuntamiento de Oviedo decidió disponer del busto de bronce esculpido en homenaje al ingeniero de minas Guillermo Schulz, que se le otorgaba en depósito. Es por ello que se coloca el mencionado busto sobre la columna meteorológica, la cual se ubicaba en la plaza de Riego, convirtiéndose de este modo en pedestal del mismo.

En 1993 se decide ceder el busto del geólogo alemán a la Universidad de Oviedo para ser colocado a la entrada de la Escuela Superior de Minas que está situada en la calle Independencia, lugar actual de su emplazamiento; mientras que en su original ubicación se instala un busto del militar asturiano Rafael del Riego, como parte de los actos del homenaje a este ilustre hijo de Tineo que da nombre a la plaza en donde se encuentra la escultura urbana de su busto, que además es obra de José Antonio Nava.





Busto de Isabel II.

El busto de Isabel II, ubicado en la calle Ramón y Cajal, en la ciudad de OviedoPrincipado de AsturiasEspaña, es una de las más de un centenar que adornan las calles de la mencionada ciudad española.12

El paisaje urbano de Oviedo se ve adornado por obras escultóricas, generalmente monumentos conmemorativos dedicados a personajes de especial relevancia en un primer momento, como ocurre con este busto de Isabel II de España , y más puramente artísticas desde finales del siglo XX.3

La escultura, hecha en bronce, es obra de Francisco Pérez del Valle, y está datada en 1846. El busto fue fundido en el Taller de Fundición de la Fábrica de Armas de Trubia, siendo la primera obra de este tipo que se realizaba en la mencionada fundición.12​ Más tarde, en 1859, para conmemorar la visita real a la ciudad de Oviedo, se realizó una copia en hierro que fue ubicada en el patio central de la Universidad de Oviedo. Esta obra tuvo que ser restaurada, trabajo realizado por Vicente Vázquez Canónico, y en la actualidad puede contemplarse todavía en el patio interior del caserón universitario.








Dama de Guardamar

MaterialCaliza
Altura50 cm
PeríodoArte ibérico
ProcedenciaYacimiento de Cabezo Lucero
FechaSiglo IV a. C.
Ubicación actualMuseo Arqueológico de Alicante

La Dama de Guardamar, también llamada Dama de Cabezo Lucero, fue descubierta en el yacimiento arqueológico de Cabezo Lucero sito en el término municipal de Guardamar del Segura (provincia de AlicanteEspaña) el 22 de septiembre de 1987, en el curso de unas excavaciones arqueológicas.

Historia

[editar]

A poca profundidad, en la tumba número 100, apareció un gran trozo de un rodete de piedra, primer fragmento de un busto de dama ibérica. La excavación proporcionó muchos elementos más, entre ellos un gran fragmento que comprendía el tocado, la cara y el cuello. Pero la escultura, rota de antiguo, había sido martilleada e incluso en zonas había sufrido la acción del fuego. Transportada al laboratorio del Museo Arqueológico Provincial de Alicante, el restaurador Vicente Bernabeu comenzó con el lavado e identificación de los restos hallados, así apareció un trozo con el mentón, otro con los labios, que habían sufrido una erosión en el labio inferior derecho, fragmentos del pecho y de los collares, y otros muchos trozos de piedra, pertenecientes a la pieza, pero que no encajaban entre sí ni tenían ninguna superficie labrada. La tarea de restauración fue delicada y minuciosa, prolongándose desde octubre de 1987 hasta junio de 1988, en que se culminó. La pericia del restaurador Vicente Bernabéu y su capacidad artística lograron revivir una pieza que era de dificilísima reconstrucción, y que ahora, aún con lo que le falta, muestra su belleza tal cual pudo salir de las manos del escultor que la labró hace dos mil quinientos años. Se conserva en el MARQ (Alicante).

Descripción

[editar]

Es una escultura fragmentada, de piedra caliza de grano fino, color grisáceo. Su altura máxima (en estado restaurado) es de 50 cm., de los que 25 cm. corresponden a la cabeza y la cara. Se inscribe en la escultura ibérica de gran formato.

Vista frontal

La Dama viste una túnica con escote redondo, sin ningún broche. En la frente hay una diadema que muestra unas ondas en su parte inferior, cubierta por una banda de tejido que enlaza los dos rodetes laterales, objetos cilíndricos huecos, de poco grosor, seguramente de metal, decorados al exterior por un umbo central y unos radios en talla a bisel, de 16 cm de diámetro. Por encima de la banda y los rodetes está el manto, ajustado sobre una cofia, alta en la nuca, en el que están finamente labradas las arrugas. El borde del manto se levanta un poco en el centro de la frente y por los lados se ajusta a los rodetes, cubriéndolos en parte. Los ojos están solamente indicados, ya que la cara fue martilleada. Se ha podido reconstruir la nariz, boca y mentón que estaban en pedazos. Sobre el pecho y en una altura de 19 cm. se desarrollan dos órdenes diferentes de collares. El inferior está compuesto por siete bullae o dijes, todos iguales salvo el central, que tiene una acanaladura, colgadas de un grueso cordón. Más abajo hay otro segundo collar con dijes, más grandes que los anteriores, de los que hay dos en forma de triángulo curvilíneo y tres mayores, con la parte inferior semicircular. De estos últimos el central va decorado con una acanaladura. Se puede postular por paralelos (como los collares del Tesoro de Aliseda (Cáceres)), que estas bullae o dijes eran de metal, seguramente precioso.

Por encima de estos collares hay otros dos, el superior, más cercano al cuello, es una sarta de cuentas de tres formas, en oliva, esféricas y planas, que se ensartan por este orden: oliva, esférica plano, esférica, oliva. Más abajo, sobre el pecho hay otro collar de cuentas algo más grandes, compuesto por una sarta de cuentas esféricas, separadas por dos cuentas planas. Estos dos collares deberían de ser de cuentas de pasta vítrea, que aparecen muy a menudo en las excavaciones de Lucentum (Alicante).

Estilísticamente la Dama del Cabezo Lucero resulta formalmente un poco más arcaica que las de BazaCerro de los Santos y Elche, con unas características más ibéricas, frente a la de Elche, más helenizante. En cuanto a cronología, el yacimiento no sobrepasa el 300 a. C., y su florecimiento se emplaza entre el 430 y el 350 a. C. en líneas generales. Parece posible darle una fecha entre el 400 y el 370 a. C.

Su contexto es funerario. En efecto, este hallazgo se acompaña de otros testimonios de escultura relativos a animales (grifos, toros...), comparables a los de otras necrópolis ibéricas del sureste y de Andalucía occidental que ratifican la existencia de una necrópolis aristocrática en Cabezo Lucero.







La tradición
AutorAgapito Vallmitjana Barbany
Creación1884
UbicaciónBiblioteca Museo Víctor Balaguer (Villanueva y Geltrú)
MaterialTerracota
Dimensiones72 x 41

La tradición (La tradició, en catalán) es un busto realizado por Agapito Vallmitjana Barbany en 1884 y que se encuentra conservado actualmente en la Biblioteca Museo Víctor Balaguer, (Villanueva y Geltrú) con el número de registro 1119 desde que ingresó el 30 de septiembre de 1883, gracias a una donación del propio artista.

Descripción

[editar]

Se trata de un busto hecho en terracota que retrata una anciana con un pañuelo en la cabeza. Sobre el pañuelo, en el lado izquierdo, un cuervo parece hablarle al oído. El busto tiene como base dos libros, también de arcilla.

HISTORIA DE ESPAÑA

 ESCULTURAS DE ESPAÑA

Cruz de Kurtzio
Coordenadas43°24′29″N 2°42′00″O

La Cruz de Kurtzio (también conocida como Cruz de Calvario y Cruz de Mendekano) es una cruz monumental apoyada en una base con una inscripción epigráfica, ubicada en la localidad vizcaína de Mundaca. Originalmente la cruz se encontraba en una carretera, pero en 1982, pensando en su preservación, fue trasladada al interior del pueblo, en una plaza a la cual da nombre.1

Se trata de un calvario que fue tallado en el año 1611 por orden de Rodrigo Abad de Mendecano.2​ Así, es una muestra del Renacimiento tardío,3​ que cuenta con 4,42 metros de altitud.3​ En la base tiene una inscripción que se halla en mal estado, y en la parte superior tiene una doble escultura: por un lado, un Cristo crucificado; por el otro, una Virgen con el niño Jesús.2

La inscripción de la base es la siguiente:

Esta cruz la hizo hacer Rodrigo Abad de Mendecano vos que sois lector rogad al soberano.






Los Cuatro Postes de Ávila.
Humilladero de Los Cuatro Postes de Ávila

El humilladero de Los Cuatro Postes es un monumento religioso situado en la ciudad de Ávila. Está formado por cuatro columnas dóricas de cinco metros de altura sobre cuyos capiteles se asientan otros tantos arquitrabes con las armas de la ciudad; en el centro del cuadrado formado por las columnas, sobre una peana, se erige una cruz de granito.

Según cuenta la tradición, en el año 1157 los abulenses organizaron una romería a la ermita de San Leonardo (actualmente desaparecida), próxima a Narrillos, en rogativa por la desaparición de la peste que azotaba la comarca. Aprovechando la ausencia de la mayor parte de la población, los musulmanes atacaron la ciudad llevándose todo lo que había en ella de valor. Para perseguirles, los regidores Nuño Rabia y Gómez Acedo organizaron una partida, de la que una parte de sus integrantes se separó para regresar a la seguridad de la villa. Cuando tras derrotar a los musulmanes volvieron a Ávila, encontraron que los que se habían separado del grupo habían cerrado las murallas, y exigían parte del botín para aceptar a los recién llegados. Enterado el rey Sancho III de Castilla, acudió a Ávila, expulsó a los de dentro y les condenó a vivir extramuros, sin títulos de nobleza ni privilegios; algunos de estos se expatriaron y marcharon a Ciudad Rodrigo, que el rey Fernando II de León estaba repoblando tras su reconquista. El concejo de Ávila decidió que la romería a San Leonardo se repitiese anualmente, y para descanso de las autoridades se construyó en el trayecto el humilladero de los Cuatro Postes.1234

El monumento actual data del año 1566, cuando el corregidor Rodrigo Dávila contrató con el maestro cantero Francisco de Arellano la construcción del «humilladero de la puente del Adaja», que incluía una escultura de San Sebastián y un tejadillo.5​La cruz fue repuesta en 1995, después de que resultara destrozada en un acto de vandalismo.6

Según la tradición fue aquí donde, siendo niños, Teresa de Jesús y su hermano Rodrigo fueron detenidos por su tío cuando proyectaban viajar a tierras de infieles para morir martirizados7​ y donde la santa, quitándose las sandalias, pronunció la famosa frase «De Ávila, ni el polvo».1

También fue en este punto exacto donde un célebre personaje conocido popularmente como El Monje acudió acompañado de tres bellas doncellas, y según la leyenda procedió a la construcción del cuarto poste. Entonces las doncellas asombradas por la belleza del enclave inspiraron a dicho personaje a reforzar la estructura. Cabe destacar que este particular monje laico, aunque sí gozaba de tonsura, no disponía de ningún hábito, ni tampoco era religioso.8

«En la tierra de Ávila, entre murallas altivas,
llegó El Monje, con sus doncellas festivas.
Tres bellezas lo seguían, risueñas y esquivas,
y él, con su gracia, las almas cautiva.
»









Cruz del Rey Don Sancho en un dibujo del siglo XIX

La "Cruz del Rey Don Sancho" es un monumento de la ciudad de Zamora (España), situado en el lugar donde, según la tradición, Bellido Dolfos asesinó al rey Sancho II, el 6 de octubre de 1072.1

Situación

[editar]

Está situado junto a la carretera que conduce al municipio de La Hiniesta, en un cruce de carreteras al noroeste de la ciudad de Zamora. El paraje en el que se emplaza ha sido tradicionalmente vinculado con la ubicación del campamento del rey Sancho II durante el cerco de Zamora de 1072. El monumento está situado en el mismo lugar donde según la tradición, Vellido Dolfos asesinó al rey Sancho II, el 6 de octubre de 1072.2

Se tiene constancia que en el siglo XIII ya se encontraba colocada esta cruz en el lugar, pues de esta fecha data el responso que se reza todos los años el día de romería cuando la Virgen de La Concha se traslada a La Hiniesta.1

En el Catálogo Monumental de Ávila se habló de un menhir histórico: he aquí otro algo más antiguo y subsistente aún. Herido a traición el rey Sancho II, cuando sitiaba la ciudad en 1072 fue llevado a su tienda, donde murió luego. En memoria erigiose allí una piedra, que probablemente más tarde se remató con una pequeña cruz postiza, y a su pie veíase antes un montón de piedrecillas, que los caminantes iban arrojando en señal de haber dicho una oración por el alma del rey. Rota ya esta quizá remotísima costumbre, persevera el tosco monumento, al cabo de una llanada sobre el camino de La Hiniesta y a un kilómetro de la ciudad, que desde allí entera se descubre desde alto.1

Descripción

[editar]

Gómez-Moreno la describe diciendo que "es de la pudinga cuarzosa del terreno mismo, cortada en forma de tronco de pirámide, con altura de 2,45 metros sobre tierra y base de 58 centímetros. La cruz es reciente, por haberse roto la de antes (en 1874 según Garnacho), asimismo de piedra”.1

La pieza en sí, está formada por un monolito labrado en forma de paralelepípedo de sección rectangular. En su parte superior se va estrechando para rematar en una cruz griega, que según Gómez-Moreno es posterior al monolito. En la cara norte se distinguen algunas letras, actualmente bastante borrosas, en la que se intuye una "A" en letra capital. Es muy difícil precisar si esta fue realizada en época románica, pues no hay indicios que lo confirmen. Aun así, algunos autores así la consideran.







Desfiladero.
Cruz de la Salve.

La Cruz de la Salve es una cruz que se encuentra en el camino que va de Buiza a Rodiezmo (LeónEspaña), por el alto de San Antón, y fue erigida a la salida de un angosto desfiladero, sobre unas rocas, ya que en ese punto los caminantes, después de una fatigosa y dura caminata, solían rezar una salve al ver la ermita de Golpejar y Barrio en la lejanía.

Dicho camino era el que antiguamente usaban los caminantes y peregrinos para ir a Asturias por el puerto de Pajares, siendo una derivación del Camino de Santiago Real.

La actual cruz es de hierro, sustituyendo a la original que era de piedra.