SIGLO XIII EN ESPAÑA - ARQUITECTURA
El Santuario de la Virgen del Monte es un complejo en el que se venera a la imagen mariana de la Virgen del Monte, en el municipio de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real). Consta de dos ermitas una primitiva del siglo XIII y otra posterior de finales del siglo XIX y principios del XX. El actual recinto del santuario se ubica en la antigua "Dehesa de la Moheda" perteneciente en tiempo de las órdenes militares a la Orden de Calatrava.
Santuario de la Virgen del Monte (Bolaños de Calatrava) | ||
---|---|---|
![]() | ||
Localización | ||
País | España | |
División | provincia de Ciudad Real | |
Dirección | ![]() | |
Coordenadas | 38°53′40″N 3°36′50″OCoordenadas: 38°53′40″N 3°36′50″O (mapa) | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Diócesis de Ciudad Real | |
Advocación | Virgen del Monte | |
Patrono | Virgen del Monte (Bolaños de Calatrava) | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Orden Militar de Calatrava | |
Construcción | siglo XIII |
La ermita "románico/mudéjar"[editar]
Fue construida en el siglo XIII tras el avance cristiano en la reconquista a los musulmanes que culminó en la batalla de las Navas de Tolosa. La ermita probablemente fuese construida por la Orden de Calatrava sobre restos visigodos. Se accede por unos soportales de traza típica manchega, adosados al muro Sur. Se entra por una puerta enmarcada por un arco de medio punto rebajado, de ladrillo de barro cocido, que da a la nave que es de planta rectangular, cubierta por una bóveda de medio cañón con lunetos ciegos a modo de vanos termales y que lleva pintadas las cruces de las órdenes militares de Montesa, San Juan y Santiago, a lo largo de la bóveda. La nave desemboca en el presbiterio de planta cuadrangular, que fue la ermita originaria, que se cubre con una bóveda de arista nervada con un medallón en el centro en el que se halla pintada la cruz de Calatrava.2 En este espacio se encuentra una hornacina donde está entronizada la patrona de Bolaños de Calatrava, la Virgen del Monte.1
La originaria ermita (presbiterio) fue construida en el siglo XIII y aunque no se puede enmarcar propiamente dentro del estilo rómanico, ya que éste se dio en territorio cristiano, (hemos de recordar que hasta 1212 los musulmanes habitaron esta zona). La ermita recoge ciertos rasgos propios de este estilo como la predominancia del muro frente al vano, estos son de gran grosor, construidos a doble pared. A ello se le incorporan elementos de la arquitectura mudéjar como el empleo del ladrillo o el yeso. Al ir aumentando el culto con el paso de los años, se amplió en el siglo XV con la nave. En la reforma de 1980 se encontraron bajo el suelo de la nave dos tumbas de niño y, en el presbiterio, cuatro pocetas de piedra cuarcítica.1 El siglo XX fue el que trajo las modificaciones más relevantes en el pequeño templo al que desgraciadamente se le suprimió el campanarío y el atrio que poseía a la entrada y se le adhirieron por el lado norte, este y oeste una serie de estancias que modificaron por completo la estructura originaria, entre estas estancias se encuentra la Casa del Santero, organizada en torno a un patio central empedrado y con galería típica manchega realizada en forja.
La ermita grande[editar]
Aunque es conocida como “ermita”, realmente es una iglesia. Tiene planta de una sola nave muy elevada, cubierta por bóvedas de arista en cada uno de sus irregulares tramos, y cabecera poligonal. Cabe destacar de su interior, el camarín de la Virgen, donde se expone el ajuar más antiguo de la imagen y algunos valiosos objetos de interés, el coro, que posse una de las colecciones más importantes de exvotos de Castilla-La Mancha,3 como fotografías, pelo natural, miembros de cera, etc., que datan desde finales del siglo XIX, y los peculiares púlpitos que enmarcan el presbiterio. La ermita grande de Nuestra Señora del Monte es obra del maestro Juán Ramón Naranjo y se empezó a construir por el propio pueblo en 1904. Sus rasgos exteriores muestran las características propias de la arquitectura industrial y funcional de principios del s, XIX. Una nave sencilla, amplia y desornamentada, que pudiera dar cabida a la multitud de romeros que la pequeña ermita no podía recoger. Es muy interesante visitar está ermita el último domingo de abril, festividad de la Virgen, o los días posteriores, ya que puede verse el enorme ornato floral que se coloca, cubriendo el Altar Mayor, la barandilla del presbiterio y los púlpitos, con miles de claveles blancos que magnifican la imagen de la Virgen, convirtiéndose en una original y poco típica forma de decoración.2
El paraje[editar]
El recinto del santuario se encuentra en una parcela de 16 fanegas y un celemín de terreno en el pequeño valle que forman los promontorios de Chozo de Barro, Las Zorreras, Los Calares y el Cerrillo de la Cruz; al sur encontramos la Sierra de Moral de Calatrava y al este, Sierra Pelada. Además de ser un importante foco de peregrinación en La Mancha por albergar las ermitas de la Virgen del Monte es también un área de recreo y esparcimiento por sus amplias alamedas. Principalmente en la parte norte del santuario, se ha desarrollado un núcleo urbano que es utilizado como segunda residencia para muchos vecinos de Bolaños de Calatrava, pues por sus características naturales, su dotación de servicios y su tranquilidad, se le considera un lugar idóneo para combatir la rutina diaria, y disfrutar de los periodos estivales y fines de semana. El paraje de la Virgen del Monte está surcada por el arroyo de los Cuetos, aunque está seco prácticamente durante todo el año. En él se ubica también una ermita de San Isidro Labrador patrón de los agricultores.
La Ermita fortificada de Albalat, se localiza en la Ribera de Cabanes, municipio de Cabanes, en la comarca de la Plana Alta, de la provincia de Castellón.1
Se trata, como su nombre indica, de una ermita, que, a pesar de su uso religioso, estaba fortificada, cumpliendo de este modo la doble funcionalidad religioso-militar. Puede datarse entre los siglos XIII y XIV, y está construida siguiendo las características del estilo gótico.1
Actualmente está considerada, por declaración genérica, Bien de Interés Cultural, presentando número de anotación ministerial: R-I-51-0011335, y fecha de anotación 30 de marzo de 2005, según consta en la Dirección General de Patrimonio Artístico de la Generalidad Valenciana.1
Historia[editar]
Cabanes es un municipio de gran historia, ya que debido a su ubicación, a unos 300 metros de altitud aproximadamente, y situada estratégicamente entre el Maestrazgo y la costa, se convertía en una zona de poblamiento idónea. Quizás por ello, se cuenta con pruebas de haber existido población en la zona, desde épocas remotas, posiblemente desde el Neolítico. Todo ello hace que en ella se puedan encontrar restos arquitectónicos del paso de muchas y diferentes formas de poblamiento, desde prehistóricos a los más recientes, pasando por romanos, árabes, medievales, contemporáneos…1
La ermita de Albalat dels Ànecs, se encuentra a los pies del castillo de Albalat dels Ànecs, y como ocurría con este, la ermita estaba dentro de la demarcación del castillo de Miravet (Cabanes).1 En este lugar, que es conocido como Ribera de Cabanes, se hallaba antiguamente poblado de Albalat dels Ànecs, que fue independiente hasta mediados del siglo XVI. Se encontraba situado a unos 12 kilómetros de la capital municipal, Cabanes, y muy próximo a la autovía a Barcelona. Actualmente, un camino conduce a su emplazamiento entre los quilómetros 95 y 96 de la N-340.2
Cuando se procedió a su construcción, posiblemente en el siglo XIII, tras la reconquista de la zona por Jaime I de Aragón, se dedicó a Nuestra Señora de la Asunción o Santa María.23
Más tarde, cuando se producen constantes y cada vez más importantes incursiones y ataques por mar de corsarios berberiscos,2 se vio la necesidad de fortificar el edificio, reforzando sus defensas. Estas obras se debieron llevar a cabo entre los siglos XIV y XV, cuando, simultáneamente, se levantan torres defensivas y de vigilancia por toda la zona, tanto en el llano como en la costa.14
Algunas de estas construcciones perviven todavía en la Ribera de Cabanes, las cuales son visibles desde el castillo y desde la iglesia, y de entre las que se puede destacar la llamada Torre de la Sal.1
Es así como la ermita inicial se transforma en una ermita fortificada.1
Descripción[editar]
Se trata de una ermita que en principio presentaba las características propias del tipo de templos sencillos del período: tenía una sola nave de reducidas dimensiones, con arcos fajones apuntados y el techo, de dos aguas, era de madera.135
Puede afirmarse que su aspecto es más de fortaleza que de templo religioso, presentando como elementos defensivos recios muros almenados con troneras para las saetas, y puede contemplarse un ábside semicircular que se prolonga en altura hasta formar un torreón; además de tener anexas, dependencias para el cuerpo de guardia y vigilancia.21 Esta torre presenta como techo una terraza almenada. Interiormente tiene aspecto de ábside pentagonal por lo que se refiere a la bóveda, que sustenta sus nervaduras de piedra sobre toscas ménsulas. Su menor anchura respecto a la nave y el encontrarse descentrada, permitió contar con suficiente espacio para la construcción de una escalera y eventual chimenea. Esto da al edificio unas peculiaridades que tipifican su aspecto exterior e interior como ejemplar único, dentro de este tipo de arquitectura por el litoral.15
Cuando se fortificó se levantó un sobre muro exterior, que llegaba hasta la parte alta de los antiguos tejados, hecho que aprovecharon para su transformación en terraza almenada. Desde el interior se lleva a cabo el levantamiento de otro sobre muro, a nivel de los pilares y arcos de la construcción primitiva, permitiendo de este modo que quedaran visibles, lo cual mostraba el trabajo de piedra y las impostas molduradas. La nave que presenta cuatro tramos, está abovedada, con una bóveda de cañón apuntada que se encuentra sostenida por tres arcos ojivales; por su parte, el presbiterio que es semicircular, se cubre con bóveda de ojivas. Presenta una pequeña sacristía en la que una estrecha escalera de caracol permite subir hasta la terraza de la torre. También es destacable la escalera para el coro, de una sola pieza y similar a la de la Iglesia Arciprestal de Morella.21
La fábrica es de piedra labrada en parte, aunque sus muros son de mampostería. Son apreciables los añadidos y las reformas que ha ido sufriendo a lo largo del tiempo, alguna de ellas bastante recientes.1
Se aprecian señales que permiten aventurar que en un tiempo existió un pórtico lateral, en la parte que daba al castillo. Presenta muchas aspilleras lo cual refuerza su carácter defensivo y su uso militar.1
Como consecuencia de su abandono, acabó cayéndose parte de su estructura, fundamentalmente la fachada, el torreón ábside y con él la escalera chimenea. En 1981 se inició una restauración que permitió consolidar y tratar el interior y el exterior de todos sus muros. Para la reconstrucción del muro de la fachada se utilizaron los mismos materiales que en su primera edificación, ya que se encontraban conservados al pie de las ruinas, lo cual permitió recuperar, por ejemplo, las piedras de la portada con su dovelaje.1235
En el año 2006 comenzó a utilizarse con fines turísticos, para lo cual se ubicó en su interior el museo Fortificaciones de Cabanes.
País | España | |
---|---|---|
Ubicación | Cabanes |
Ermita de la Sangre (Castalla)
Ermita de la Sangre (Castalla) | ||
---|---|---|
Bien de Relevancia Local | ||
![]() | ||
Localización | ||
País | España | |
División | Castalla | |
Dirección | ![]() | |
Coordenadas | 38°35′50″N 0°40′19″OCoordenadas: 38°35′50″N 0°40′19″O (mapa) | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Orihuela-Alicante | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | gótico valenciano | |
La ermita de la Sangre de Castalla (Alicante), Comunidad Valenciana, España, es un edificio religioso de estilo gótico valenciano primitivo, cuyo origen hay que situar en torno a la segunda mitad del siglo XIII ya que pertenece al denominado estilo "gótico de reconquista" conocidas de esta manera por ser consagradas por el propio Jaime I.
Desde el siglo XIII al siglo XVI fue la Iglesia de Castalla hasta que con la construcción de la actual Iglesia pasó a ser Ermita, sede de la Cofradía de la Sangre y depositaria de la imagen de la Virgen de la Soledad Patrona de la localidad.
Su estilo pertenece al gótico valenciano primitivo con una única nave central formada por enormes arcos ojivales, formeros y capillas laterales emplazadas entre contrafuertes. El techo es de artesonado.
En 1436 se amplió en dos cuerpos como consecuencia del gran aumento de población que experimentó Castalla por aquella época.
Posteriormente, en el siglo XIII se le añadió un camerino rococó para custodia de la imagen de la Virgen.
Referencias[editar]
Este artículo incorpora material procedente de la página web de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, que mediante una autorización permitió agregar contenido e imágenes y publicarlos bajo licencia GFDL.
No hay comentarios:
Publicar un comentario