SIGLO XIII EN ESPAÑA - ARQUITECTURA
La ermita de San Pedro situada en el término municipal de Castellfort (Provincia de Castellón, España) es un edificio construido entre los siglos XIII y XIV en estilos románico y gótico valenciano al que en el siglo XVII se añadió una hospedería.
La construcción está formada por la iglesia-ermita y la masía-hospedería añadida en el lado sur.
La iglesia, de planta rectangular, es de una sola nave, y se compone de dos partes diferenciadas por sus fábricas y forma de cubrición: el ábside y la nave. El ábside, ochavado con contrafuertes exteriores, está separado de la nave por un arco triunfal apuntado y se cubre con bóveda de crucería. La fábrica es de muros de sillería con marcas de cantería. La nave está formada por cinco crujías cubiertas con arcos diafragma sobre los que descansa la cubierta de madera. El acceso se realiza a través de dos puertas, la principal a los pies con arco de medio punto en el que se lee la fecha 1569. La segunda puerta en la tercera crujía, está formada por un arco de medio punto dovelado. La línea de imposta presenta una decoración con temas vegetales de tradición románica, lo que hace pensar sea la portada original. La fábrica es de muros de mampostería tomada con cal y arcos de sillería. Destacar los pavimentos de guarros que forman decoración vegetal.
La masía-hospedería es construcción añadida y consta de dos plantas. En la inferior se disponen establos, un lagar y parte de vivienda de los masoveros. La puerta principal lleva la leyenda /2mag/1631/antoni brel. En la planta superior se distribuyen las alcobas, y una sala que se adorna con una cartela en la que se representan las llaves de San Pedro y la fecha 1687, en la ventana aparece la fecha 1579.
Tras el ábside se encuentra el aljibe cubierto con bóveda de cañón construida en piedra en seco.
La ermita de Santa Bárbara de Cocentaina (provincia de Alicante) está situada sobre un cerro donde se celebra la fiesta popular de la corriola cada 8 de diciembre. Data del siglo XIII y responde a la tipología de las llamadas ermitas de conquista.
Descripción[editar]
La ermita es de una sola nave rectangular, con tres crujías, presbiterio y nártex. Su cubierta es a dos aguas y se apoya sobre arcos diafragma góticos que al exterior se convierten en gruesos contrafuertes. Sobre los arcos perpiaños se apoya la estructura de cubierta con rollizos y vigas, así como el entabacado de soporte de la cubierta de teja curva.
El presbiterio se sitúa más elevado que la nave, mientras que el nártex delantero, abierto y de época posterior, es más bajo y en el plano de unión con la nave se sitúa la espadaña.
La iluminación natural al interior es escasa, ya que sólo llega a través de dos ventanas laterales y las puertas de acceso.
La ermita de San Cristóbal de Oveix, o San Cristau, como dicen los de la Vall Fosca, está en el término municipal de La Torre de Cabdella en la comarca del Pallars Jussá de la provincia de Lérida.
Esta ermita se encuentra sobre el Serrat de les Cabanes, a unos 20 metros al norte de la carretera que conduce a Oveix (pueblo al que pertenece) pasando por Astell. Se encuentra a menos de 500 metros al este-noreste del pueblo.
Estos dos pueblos mencionados, además de Aguiró, más elevado en el mismo lugar, tienen la ermita de Sant Cristau como propia y celebraban un encuentro conjunto.
Es una ermita románica sobre la que no hay ningún tipo de documentación, pero que por su fábrica se puede datar en el siglo XIII, un momento ya tardío, dentro del románico. San Cristau es una iglesia muy sencilla, de una sola nave con el ábside a levante. El ábside es igual de ancho que la nave, y se abre sin ningún tipo de transición. La puerta está situada a poniente, y tenía un porche para proteger la entrada de los vientos, frecuentes en este lugar.
Fue totalmente restaurada en los años ochenta (del siglo XX).
San Cristóbal de Oveix | ||
---|---|---|
Bien cultural parte del patrimonio arquitectónico de Cataluña | ||
Localización | ||
País | ![]() | |
Comunidad | ![]() | |
Provincia | Lérida | |
Localidad | Oveix | |
Coordenadas | 42°23′42″N 0°57′19″ECoordenadas: 42°23′42″N 0°57′19″E (mapa) | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Urgel | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Cristóbal | |
Patrono | Cristóbal de Licia | |
Historia del edificio | ||
Construcción | siglo XIII |
La ermita de San Juan (Sant Joan en idioma valenciano) en el municipio de Denia (Provincia de Alicante, España) está situada en la vertiente meridional del Montgó. Se accede por el camino del "Pou de la Muntanya", o bien, por el camino de "Santa Llucia".
La ermita se inscribe dentro del mundo de las Ermitas de Conquista, que se construyen entre los siglos XIII al XV e, incluso, el XVI.
Se trata de una pequeña construcción de planta rectangular, de nave única dividida en el interior por arcos apuntados diafragma, muros perimetrales de carga y cubierta a dos aguas sobre estructura leñosa.
Con posterioridad, posiblemente entre los siglos XVI y XVII se procedió a ampliar mediante un atrio la fachada principal, con un vano de hueco central rematado en arco de medio punto y dos laterales más estrechos, separados ambos por pilares de planta octogonal. Se trata de la disposición conocida como serliana, permitiendo esto fechar la ampliación aproximadamente.
En la parte trasera existe una dependencia destinada a sacristía.
La fiesta se celebra el viernes, el sábado y domingo más próximo al 24 de junio. En los alrededores de la ermita se reparte "tomacat", "coca dolça" y mistela, realizándose eventos tales como: verbenas, juegos artificiales, juegos populares, etc. Finalizan los actos con una misa solemne en la ermita.
![]() | ||
País | España | |
---|---|---|
Ubicación | Denia |
La ermita de la Virgen del Sargar (en valenciano, Mare de Déu del Sargar) es una ermita, en un tiempo fortificada, que se encuentra en el pueblo de Herbés, en la comarca de Los Puertos de Morella de la Comunidad Valenciana.
Se construyó a finales del siglo XIII o principios del siglo XIV, poco después de haber sido expedida la carta puebla de Herbés por Blasco de Alagón en 1232.
La tradición dice que un pastor se encontró la imagen de la Virgen en una cueva rodeada de zarzas, junto a una fuente y que los habitantes de Herbés llevaron la imagen al pueblo, pero durante la noche desapareció y la volvieron a encontrar en el mismo lugar donde había aparecido, por ello decidieron construir una pequeña capilla donde colocar la imagen para venerarla.
A lo largo de los siglos se construyó la actual ermita y los edificios que la rodean y que se pueden ver hoy en día: la sacristía, la casa del ermitaño, un patio interior con una fuente, las salas de la cofradía, el campanario y los corrales.
La ermita tiene 20 metros de largo, por 9 de ancho y 6 de altura. Las pinturas que se pueden admirar son obra del pintor Juan Francisco Cruella de Morella, realizadas en 1836 y restauradas a principios del siglo XX y el año 1977.
La ermita del Sargar se encuentra en la falda de la Tramuja, en un valle encajonado entre montañas y regada por el barranco del Sargar, donde hay muchos sargales.
![]() | ||
País | España | |
---|---|---|
Ubicación | Herbés |
No hay comentarios:
Publicar un comentario