SIGLO XV EN ESPAÑA
El puente de las Herrerías es un puente situado en las cercanías del nacimiento del río Guadalquivir,1 en Quesada, provincia de Jaén. Está declarado Bien de Interés Cultural.
Descripción[editar]
Consiste en una pequeña obra de fábrica, realizada en sillería de piedra caliza, en buen estado de conservación. Posee una bóveda única, con embocadura de doble rosca y estribos con aleta en rosca. Posee una imposta constituida por una hilada de sillares resaltados, y pretiles sobre rasante. La luz del arco, es de 6,8 m.
Destaca la cuidada labra y la homogeneidad de su fábrica de sillería, así como la integración en el entorno.2
Leyenda sobre su origen[editar]
Existe una leyenda popular sobre el origen de este puente, según la cual fue construido por los caballeros de Isabel la Católica en una sola noche. La reina iba en campaña a la conquista de Baza y habiendo salido por la mañana de Quesada hizo noche en el paraje donde ahora se encuentra el puente. Como el río bajaba crecido por las lluvias de otoño y siendo imposible vadearlo, los caballeros del séquito de la reina construyeron durante esa noche este puente.
También se cuenta que a lo largo de esa noche, los caballeros herraron los caballos al revés para confundir el sentido de la marcha a los moros que venían persiguiendo a la Reina.
![]() Puente de las Herrerías | ||
País | ![]() | |
---|---|---|
División | España | |
Localidad | Km. 3 carretera forestal JF-7092, Quesada | |
Construcción | siglo XV d. C. | |
Cruza | río Guadalquivir | |
Coordenadas | 37°54′03″N 2°56′20″OCoordenadas: 37°54′03″N 2°56′20″O (mapa) | |
Longitud | 10 m | |
Ancho | 4,2 m | |
Tipo | puente en arco | |
Material | piedra |
Historia[editar]
El primitivo puente fue construido durante la dominación romana. Sobre este puente se comenzó la construcción del puente actual, que data del siglo XV, durante el reinado de Enrique IV de Castilla, como atestigua el testamento de un vecino de Vivero, que en enero de 1462, legaba una cantidad para la construcción del puente.
«Item mando a obra da ponte de Viveiro des maravedís»Testamento de Juan Veloso1
Su conclusión tuvo lugar en el año 1544, bajo el reinado del emperador Carlos I de España.
Modificaciones[editar]
El viejo puente fue objeto de numerosas transformaciones posteriores, durante los siglos XIX y XX. En el año 1878 fue ampliada la carretera, que une con la capilla de la Misericordia. En 1890 se realizaría una nueva intervención, al demolerse los viejos pretiles para que se pudiesen colocar voladizos metálicos, que se apoyaron sobre los tajamares.
En los años 1920 se reformó el adoquinado de la calzada y se realizaron nuevos voladizos construidos en hormigón armado, que sustituían al voladizo metálico, ya que la acción del salitre los había deteriorado en el espacio de 30 años. También en esta modificación se redujo la altura de los tajamares, así como se mejoró el acceso al puente, mediante el soterramiento de parte del mismo. En el año 1949 se realizó un nuevo ensanche de la calzada y reforma de las aceras.
La última intervención sobre el puente se realizó entre 1977 y 1982, después de desestimarse la construcción de un viaducto que formase parte de un proyecto de circunvalación. En esta modificación se colocó una losa de hormigón, con voladizo por ambos lados del puente, que modificó por completo la rasante del puente.2
También el número de arcos con el que contaba el puente menguó. Tenía en principio 12 arcos, el primero y el último de medio punto y ojivales los diez restantes, para dar mayor convexidad a la calzada. De estos 12 arcos se conservan 9.
El puente de Piedra y el Pretil de San Lázaro son un conjunto monumental levantado sobre el río Ebro en la ciudad de Zaragoza (España). En 1401 se iniciaron las obras del actual puente, dirigidas por Gil de Menestral, que concluyeron cuarenta años después. Los pretiles datan del siglo XVIII.
Puente de Piedra (Zaragoza) | ||
---|---|---|
![]() Puente de Piedra, sobre el río Ebro. | ||
País | ![]() | |
División | Zaragoza | |
Localidad | Zaragoza | |
Construcción | Siglo XV | |
Cruza | Río Ebro |
Historia[editar]
Aunque el puente conservado data del siglo XV, ha quedado referencia de que en época romana hubo un puente que fue destruido hacia el año 827-828 y luego reconstruido por Abderramán II en 839. El que se ha conservado de 1440 tiene unos 225 metros de longitud sobre siete arcos (uno de los cuales ha quedado enterrado por el Paseo Echegaray). Con luces que oscilan entre los 14 a los 32 metros, los arcos se apoyan en pilares de desigual ancho, con tajamares para desviar el agua.3
Una riada el año 1643 destruyó dos de las arcadas centrales del puente, circunstancia que se documenta en la Vista de Zaragoza pintada en 1647 por Martínez del Mazo. Era el tramo donde se irguieron dos torrecillas de origen medieval. El puente fue reparado en 1659, incluyendo las dos torres, por Felipe de Busignac, maestro de obras de Zaragoza, que modificó también los tajamares y espolones del puente, ampliándolos. La piedra utilizada para construir el puente fue traída de la cantera que tenía el Papa en el monte de Burrén, entre los pueblos de Fréscano y Bisimbre. En su origen el puente estuvo flanqueado por torres que se demolieron en 1906.
Fue remodelado en el siglo XX en varias ocasiones; en 1991 se añadieron cuatro leones de bronce, obra del escultor Francisco Rallo Lahoz.3 Se instalaron luminarias en cuyos postes se colocaron medallones con el perfil de los mismos leones.
Este conjunto monumental, que a nivel nacional supuso un gran avance ya que desde mediados del siglo XV el puente garantizó las comunicaciones del cuadrante noreste peninsular, se ha convertido en uno de los elementos distintivos de la ciudad de Zaragoza.
El pretil de San Lázaro[editar]
Para prevenir el riesgo de inundaciones de la ciudad en las posibles avenidas del Ebro, a finales del siglo XVIII el arquitecto Agustín Sanz inició la construcción de un muro de contención en la margen izquierda que iría desde el Puente de Piedra hasta el Convento de San Lázaro. Se construyó en seis meses concluyéndose las obras el 24 de diciembre de 1789.3
Por su parte, el pretil de sillería de la margen derecha, comenzó a construirse en 1777 por los arquitectos Pedro del Mazo y Juan Ortiz de Lastra. Corre desde el Templo del Pilar al Puente de Piedra, cuya última arcada ya permanecía cubierta tal y como demuestra el plano de 1778. Más de medio siglo después, José de Yarza, según real decreto de 1845, dibujó el plano topográfico del sector, en el que se ve que este pretil seguía conservándose, aunque se desconoce su estado actual y su ubicación exacta.
Cruz de Basilio[editar]
Cruz sobre el Puente de Piedra en la que figura la siguiente inscripción:
«Aquí fueron vilmente asesinados el R.P. Basilio Boggiero y el presbítero Santiago Sas. Aquí cayó mortalmente herido el Barón de Warsage. Honor a los héroes y gloria a los mártires. Primer Centenario de los Sitios de 1808 y 1809.».
Construida en piedra y diseñada por el arquitecto Ricardo Magdalena.3
Pairón del Puente de Piedra de Zaragoza[editar]
Este monumento se levantó en el extremo norte del Puente de Piedra con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la Liberación de la ciudad de Zaragoza. Encargado por la Asociación de Vecinos del Barrio del Arrabal, y subvencionado por sus vecinos, fue creado de manera altruista por sus autores: el escultor Jesús Gazol, el pintor Rafael Navarro, el diseñador Pablo Polo y los maestros albañiles Pedro José Torres y Antonio Per. Tiene 4,30 m. de altura, 1 m. de ancho y 1 m. de profundidad. El pedestal es de ladrillo, las placas son de cerámica y la cruz del remate es de hierro. El cuerpo del peirón en su parte media está adornado con un motivo estrellado en relieve que quiere imitar la decoración mudéjar y que se repite en cada una de sus caras.
El pairón fue inaugurado el 8 de julio de 2013.
En los Sitios de Zaragoza la caída de la iglesia de Altabás y del convento de San Lázaro supuso la rendición de los más de dos mil defensores del Arrabal, la primera que conseguían los franceses tras sesenta días de asedio. El 9 de julio de 1813 las tropas francesas abandonaban Zaragoza poniendo así fin al largo periodo de ocupación. Con intención de retrasar a las tropas españolas en su persecución, el ejército francés voló la arcada norte del Puente de Piedra.4
Catalogación[editar]
El 11 de junio de 2002 el Gobierno de Aragón publicó un decreto en el que declaró Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, el denominado Puente de Piedra y Pretil de San Lázaro de Zaragoza.
El puente de Bruguer es un puente medieval de Vich sobre el río Gurri y que facilitaba el paso al camino real de Vich a Folgarolas y a un amplio sector de las Guillerías. Está formado por cinco arcos y cerca de cuarenta metros de longitud. Su construcción se inició en 1384 pero, por diferentes vicisitudes históricas, no se concluyó hasta 1434. El volumen de paso por este puente es marginal desde la creación de nuevos trazados de carreteras.
![]() | ||
Localización | ||
---|---|---|
País | ![]() | |
Comunidad | ![]() | |
Provincia | ![]() | |
Localidad | Vich |
No hay comentarios:
Publicar un comentario