lunes, 26 de julio de 2021

HISTORIA DE ESPAÑA

 SIGLO XV EN ESPAÑA

Se conoce como la toma de Málaga al asedio llevado a cabo en 14871​ mediante el cual los Reyes Católicos conquistaron la ciudad de Málaga a los musulmanes en el marco de la Guerra de Granada. El asedio fue un largo evento de unos cuatro meses de duración y supuso un episodio sangriento en la guerra final por la conquista del Reino nazarí de Granada.

Historia[editar]

La plaza de Málaga estaba muy bien defendida. La ciudad estaba rodeada por una muralla defensiva y por arrabales igualmente amurallados y la alcazaba estaba comunicada con el castillo de Gibralfaro mediante una coracha doblemente amurallada. Lo defendían 15.000 gomeres africanos y guerreros malagueños.

El rey Fernando el Católico salió de Córdoba con un ejército de 20.000 jinetes, 50.000 peones y 8.000 soldados de apoyo. A este contingente se unió la artillería mandada por Francisco Ramírez de Madrid que salió de Écija. El ejército tomó la decisión de atacar primero Vélez-Málaga1​ para posteriormente avanzar sobre Málaga.

Los espías de los nazaríes transmitieron los movimientos de los cristianos, sin embargo, tanto Málaga como Vélez-Málaga se encontraban sin su señor, el Zagal, que debido a los eventos que se desarrollaban en Granada (guerra civil de Granada) se encontraba en la capital del reino. Los habitantes de Vélez escaparon a las montañas y al castillo de Bentomiz.

La táctica del rey Fernando le dio la iniciativa al Duque de Cádiz el cual, tras montar una empalizada, durante varios días asedió Gibralfaro hasta abrir una pequeña brecha en un muro. Sin embargo cuando la toma parecía inminente los granadinos contraatacaron con una incursión nocturna que causó algunas bajas a los cristianos entre ellos los familiares más directos del Duque que salieron heridos.

Hubo un gran desaliento y por ello Fernando hizo venir a Isabel para animar a sus hombres, pero esto casi cuesta la vida a la propia Reina debido a un atentado planeado desde intramuros.

En lo puramente militar las bombardas de Fernando fueron cambiadas de emplazamiento para apuntar a una torre que precedía un puente de acceso. Sin embargo los artilleros cristianos idearon una forma nada convencional de volar aquel punto de resistencia, colocando un cañón cargado de pólvora debajo del edificio. Esta voladura propinó un fuerte golpe moral a los defensores musulmanes.

Agobiados por el calor y el desabastecimiento las tropas malagueñas lanzaron una última desesperada ofensiva sobre el campamento cristiano pero fueron engullidos por la superioridad del ejército de los Reyes Católicos.

Tras este episodio vinieron las capitulaciones que se cerraron el 18 de agosto. Así pues los musulmanes se rindieron y el poderoso ejército castellano entró en la ciudad.

El asedio de la ciudad fue uno de los más largos de la Reconquista, duró varios meses y cortó el suministro de alimentos, rindiéndose el 13 de agosto de 1487 y entrando los reyes triunfalmente el 18 de agosto.2​ La población fue castigada a la esclavitud o a pena de muerte, con excepción de veinticinco familias que pudieron permanecer en Málaga, como mudéjares, en el recinto de la morería. La conquista de Málaga supuso un durísimo y definitivo golpe para el reino nazarí de Granada que perdía así su principal puerta marítima.

El rey Fernando II de Aragón decidió aplicar un castigo excepcional y se negó a conceder una capitulación honrosa para los vencidos. Excepto el grupo del mercader Alí Dordux, que rindió la ciudad a espaldas del arráez Hamad al Tagrí o El Zegrí, que resistiría en el castillo de Gibralfaro unos días más.3​ Los 15.000 supervivientes fueron convertidos en esclavos.

En pago a las tropas que acompañaban a los conquistadores se produjeron los repartimientos. Entre 5.000 y 6.000 cristianos extremeños, leoneses, castellanos, gallegos y levantinos repoblaron la provincia, de los que unos mil se asentaron en la capital. En un primer momento se levantaron cuatro parroquias en la ciudad: las iglesias del Sagrario -dedicada a San Pedro, fundada en 1488 y reconstruida en el siglo XVIII-, San JuanSantiago y Santos Mártires. La ciudad se extendió extramuros con la creación de los conventos de La Trinidad, Capuchinos, Los Ángeles y el Santuario de la Victoria.


Toma de Málaga
Parte de Guerra de Granada
Malaga Alcazaba 25-9-2007a.JPG
La Alcazaba de Málaga, construida por los hammudíes en el siglo XI.
Fecha1487
LugarMálagaAndalucía (Bandera de España España)
Coordenadas36°43′08″N 4°25′12″OCoordenadas36°43′08″N 4°25′12″O (mapa)
ResultadoVictoria castellano-aragonesa
Beligerantes
Pendón heráldico de los Reyes Catolicos de 1475-1492.svg Castilla y AragónStandard of Grenade after Cresques Atlas s XIV.svg Reino de Granada
Comandantes
Fernando II de Aragón
Francisco Ramírez de Madrid
Hamad al Tagrí  Rendición
Fuerzas en combate
20.000 Jinetes, 50.000 infantes y 8.000 soldados de apoyo~75.000
Bajas
desconocidasmuy altas






El tratado de Valencia fue un tratado internacional firmado en marzo de 1488 en la ciudad de Valencia por el que los monarcas navarrosCatalina de Foix y Juan III de Albret, acuerdan con los Reyes CatólicosFernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, ceder la tutela del Reino de Navarra a fin de retirar las represalias impuestas por la corona de Castilla y abrir las fronteras al comercio.

En este tratado los Reyes Católicos se negaron a reconocer los derechos de Catalina al trono de navarra, al que también lo pretendía Fernando II.

Se impuso mantener la presencia de tropas castellanas en Navarra, cuyo capitán general sería Juan de Ribera que ya tenía contingentes en GuipúzcoaÁlava y Vizcaya y que podía utilizar en caso de necesidad.

Otra condición fue el pago de la Bula de la Santa Cruzada.






La Universidad de San Antonio de Porta Coeli o Universidad de Sigüenza fue una universidad menor española que dio servicio en Sigüenza entre 1489 y 1824.

El arcediano Juan López de Medina fundó en 1476 el Colegio de San Antonio de Portacoeli. A este Colegio se subordinaría una universidad, aprobada por el papa Inocencio VIII en 1489, que finalizó su actividad académica en 1824.1

El conjunto arquitectónico que albergó la Universidad durante gran parte de su historia se construyó en la primera mitad del siglo XVII, cuando se ampliaron de nuevo los límites de la ciudad, siendo la actual sede del palacio episcopal del diócesis de Sigüenza-Guadalajara.

Universidad de San Antonio de Porta Coeli
Sigüenza - Palacio episcopal.jpg
SobrenombreUniversidad de Sigüenza
LemaEx Alto
TipoCatólica
Fundación30 de abril de 1489-1824 {334 años)
FundadorJuan López de Medina
Localización
DirecciónCalle Villaviciosa, 7.
SigüenzaProvincia de GuadalajaraBandera de España España
Coordenadas41°04′01″N 2°38′43″OCoordenadas41°04′01″N 2°38′43″O (mapa)
Armas de la extinta Universidad de Sigüenza.svg

Historia[editar]

1ª etapa: esplendor (1476-finales del siglo XVI)[editar]

Constituciones de la Universidad de Sigüenza, edición de 1572.

En 1476 Juan López de Medinaarcediano de Almazán y canónigo de Toledo, bajo el patrocinio y protección del Cardenal Mendoza y la colaboración del entonces vicario general del obispado y luego cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, consigue que el Colegio de San Antonio de Porta Coeli se erija en monasterio y casa contigua de estudios donde se impartiría teología, cánones y artes. El papa Sixto IV aprobó las Constituciones primitivas en 1483, y fueron promulgadas el 7 de julio de 1484. En el año 1484 lo ocupa la Orden de San Jerónimo.2

A partir del 30 de abril de 1489 es elevado a la categoría de Universidad mediante bula del papa Inocencio VIII que permitirá conceder grados de bachiller, licenciado, maestro y doctor de las materias impartidas. Con la protección de la Santa Sede y de la Corona, la Universidad Seguntina se creó bajo la nueva fórmula de "Colegio-Universidad", fue el primero fundado en España. En 1551 se amplió la oferta docente con la creación de las nuevas Facultades de Medicina y Leyes, mediante bula papal de Julio III del 23 de enero de 1552. Formará parte de las denominadas universidades "menores" españolas.3

Paulo III estableció la cátedra de Teología y durante el rectorado del maestro Velosillo se establecieron cátedras de física; una bula de Julio III estableció las facultades de Derecho y Medicina. Con el profesor Pedro Ciruelo la universidad tuvo algún prestigio como centro de enseñanza; Francisco Delgado López, obispo de Lugo, que fue rector, siguió con ese relativo esplendor; Felipe II mandó a Fernando Velosillo, rector y profesor, al concilio de Trento, entre otros profesores y teólogos como Antonio Torres, primer obispo de las Islas Canarias, y Pedro Guerrero, arzobispo de Granada; el famoso Andrés de la Cuesta; el jerónimo Julián de Tricio y Francisco Álvarez y Quiñones, obispo de Sigüenza.

Así pues, en su versión completa estaba dotada con cátedras de ArtesCánonesLeyesMedicina y Teología. Sin embargo la universidad alcanzó pronto fama por dar títulos rápidos y baratos para gente humilde y sin medios que no podía pagarse estudios mejores y por legitimar situaciones irregulares de escolares, muchos de ellos pobres que no se podían costear los grados de licenciado y doctor en universidades más prestigiosas pero muchísimo más caras, como la de Salamanca, la Complutense o la de Coímbra. A veces, incluso, sus propios titulados se doctoraban por segunda vez en alguna de las universidades de más fama.

2ª etapa: decadencia (s. XVII-s. XVIII)[editar]

En el siglo XVII la Universidad de San Antonio de Porta Coeli es trasladada desde las incómodas laderas de la solana, extramuros a la ciudad, a su ubicación definitiva. Bartolomé Santos de Risoba, durante su obispado (1650-1657), impulsaría las obras de la Universidad y del Seminario de Sigüenza.456​ En 1774 se clausuró la Facultad de Medicina.7

3ª etapa: supresión (1807-1836)[editar]

La reforma de José Antonio Caballero (Marqués de Caballero) suprimió un gran número de universidades menores, entre ellas la de Sigüenza por Real Decreto de 12 de julio de 1807, pero el plan quedó sin efecto por la Guerra de la Independencia, reinstaurándose en 1814Francisco Tadeo Calomarde incorporó el Colegio San Antonio Portaceli a la Universidad de Alcalá en 1824, hasta la definitiva supresión de ésta, en 1836. Entre 1836 y 1845 algunos edificios se utilizaron como viviendas hasta que, por Real Orden de 14 de noviembre de 1845, se incautaron todos los inmuebles universitarios que eran propiedad de la Iglesia. Sus fondos librarios y archivo se remitieron al Instituto de Segunda Enseñanza de Guadalajara y de allí, en 1897, al Archivo Histórico Nacional. Este fondo se custodia en la sección de Universidades.8

En la actualidad, el edificio se ha convertido en Palacio Episcopal, que también aloja las oficinas de la curia diocesana.

Edificio[editar]

El edificio actual se levantó en la primera mitad del siglo XVII, por iniciativa del obispo Bartolomé Santos de Risoba. Cuenta con una doble escalinata de acceso a la entrada principal, realizada en época neoclásica aunque mantiene elementos barrocos en su austera decoración.

La austeridad de la fachada de la universidad se quiebra con ventanas y balcones de reja y una portada barroca con escalinata doble. Sobre la puerta, el escudo de la Universidad con el lema Ex alto.

El edificio se organiza alrededor de un claustro formado por arquerías de medio punto y cerrado con vidrieras. Desde el claustro arranca una amplia escalera que conduce al piso superior. La escalera se cubre con una magnífica cúpula policromada en la que aparecen ocho animales de perfil -entre ellos el unicornio- rodeando el blasón del promotor del edificio (el benemérito Santos de Risoba).9

Junto a este edificio están el Monasterio y la iglesia de los Jerónimos, orden que tuteló la Universidad hasta 1835. Su portada se adorna con un gran balcón, acompañado por los escudos episcopales y el de la Universidad, y sobre la puerta una inscripción dedicada a la ciencia y a la sabiduría. En su extremo se levanta la iglesia en estilo barroco. Este conjunto de edificios actualmente son la sede de la diócesis de Sigüenza-Guadalajara, del Seminario Mayor y del Archivo Diocesano.10

Alumnos y maestros ilustres[editar]

Retrato del doctor Juan Martínez Serrano (Zurbarán 1631-40) catedrático de Vísperas (1627-1637) y posteriormente de Prima (1637 y 1653). Era magistral de Sigüenza.

Indumentaria[editar]

Las insignias doctorales de cada facultad se distinguían en su indumentaria por un color específico. Para Teología en color blanco, para Cánones en verde, para Leyes eran coloradas, para Medicina en amarillo y para Artes en azul.

No hay comentarios:

Publicar un comentario