viernes, 2 de julio de 2021

HISTORIA DE ESPAÑA

 SIGLO XIII EN ESPAÑA - ARQUITECTURA

La ermita de San Miguel es una ermita situada a las afueras de la localidad zaragozana de Grisén (España). El templo, de estilo gótico, fue construido entre los siglos xiii y xiv, con fábrica de ladrillo y está encalado.12​ Está dedicada a San Miguel Arcángel, uno de los patronos de la localidad.3

Se trata de un edificio con una sola nave, de planta rectangular, dividida en cuatro tramos. Cuenta con arcos fajones apuntadoscontrafuertes en el exterior, una espadaña de época más reciente y cubierta a dos aguas.1​ La portada de acceso cuenta con un arco de medio punto.


Grisén 39.jpg
PaísEspaña
UbicaciónGrisén
Coordenadas41°44′55″N 1°09′43″OCoordenadas41°44′55″N 1°09′43″O (mapa)
Estiloarquitectura gótica
Construcciónsiglo XIIIjuliano







La ermita de San Nicolás de Bari es un templo católico de la localidad española de Velilla de Ebro, en la provincia de Zaragoza (Aragón). El templo ha sido declarado Bien catalogado y Monumento de interés local. Se trata de una iglesia barroca de acusada monumentalidad, elevada en el solar de una iglesia románica, de la cual se conservan todavía, integrados en el templo actual, el ábside y la cripta.

Descripción[editar]

Las diferentes épocas constructivas son apreciables, tanto en los elementos arquitectónicos, como en los materiales visibles al exterior. El ábside y la cripta están realizados en sillería muy regular y de gran tamaño, que arrancan de un basamento de mampostería; los paramentos laterales son de mampostería, aunque el del lado del evangelio es más tosco e irregular, con refuerzos de sillares en las esquinas, y el de la epístola, presenta encintados de ladrillo.

En el exterior destaca asimismo la ventana de la parte central del ábside, en arco de medio punto doblado, con decoración en relieve de florones en el intradós, sobre columnillas con capiteles lisos decorados con líneas incisas, en un esquema que se repite idéntico en el interior. La fachada presenta un pórtico saliente, de dos cuerpos, realizados en ladrillo. Tiene planta rectangular y abre por su frente en tres arcos de medio punto, el central de mayor altura, separados por pilastras toscanas que se repiten en el interior; los laterales abren también mediante un único arco de medio punto. El interior del pórtico está dividido en tres tramos perpendiculares a la fachada mediante fajones que apean en las citadas pilastras; cada uno de los tramos está cubierto por una corta bóveda de cañón con lunetos. La portada es un sencillo vano adintelado. El cuerpo situado sobre el pórtico está prácticamente cerrado, salvo algún pequeño vano de iluminación, y sobre él se eleva una interesante espadaña de ladrillo. Es de tres ojos en arcos de medio punto doblados, separados por pilastras adosadas y con impostas convexas de ladrillo aplantillado en la parte superior.






La ermita de Santa Elena se ubica en el término municipal de Biescas (HuescaEspaña). El templo ocupa un promontorio que se asoma a la llamada Foz de Santa Elena, congosto excavado por las aguas del río Gállego entre las sierras de Telera y Tendeñera, y que abre paso al pirenaico Valle de Tena en su parte más meridional. Es uno de los enclaves religiosos más destacados de la comarca aragonesa del Alto Gállego y está dedicado a Elena de Constantinopla, santa patrona de la Tierra de Biescas y de todo el Valle de Tena.


Ermita de Santa Elena (Biescas)
Bien Inventariado del Patrimonio Cultural Aragonés
WLM14ES - 16082009 175026 E 9501 - .jpg
Localización
PaísEspaña
DivisiónBiescas
DirecciónBandera de España Biescas, España
Coordenadas42°39′46″N 0°19′15″OCoordenadas42°39′46″N 0°19′15″O (mapa)
Información religiosa
CultoIglesia católica
DiócesisJaca
AdvocaciónSanta Elena
Historia del edificio
Construcción1221-1484
Datos arquitectónicos
TipoErmita
EstiloMozárabeGóticoBarroco

Historia y leyenda[editar]

Ocupa un lugar sacralizado desde la Prehistoria, como demuestra la existencia de dólmenes en sus proximidades. Junto a la iglesia brota una fuente llamada La Gloriosa, cuyas aguas se precipitan al vacío en airosa cascada desde la explanada del templo. De caudal intermitente, el manantial constituye el germen de una tradición que sitúa en este lugar a la emperatriz Elena allá por el siglo IV y que explica la erección de este santuario en su honor.

Cuenta la leyenda que, viéndose perseguida por los infieles, la santa buscó refugio en una cueva abierta donde hoy se levanta la ermita y cuyo acceso quedó de inmediato oculto por una gran tela de araña. Elena abandonaría su escondite pasado el peligro, lugar del que brotó milagrosamente la fuente y en cuyas piedras quedaron grabadas sus plantas como si de barro se tratara. Desde entonces la creencia popular mantiene, entre otros prodigios, que el caudal crece y decrece presagiando calamidades o periodos de prosperidad; también se dice que sus aguas proceden del sagrado río Jordán, desde que un peregrino llegado a la ermita en el medievo descubriera flotando en ellas el bastón que había perdido tiempo atrás en Tierra Santa.

El templo tiene su origen en la fundación realizada por el rey Jaime I de Aragón en 1221, erigiéndose una primera capilla mozárabe de la que todavía subsisten algunas columnas empotradas en los muros del edificio actual. Fernando el Católico y Carlos I ratificaron su protección sobre la ermita. En los siglos XVII y XVIII fue objeto de importantes ampliaciones, adquiriendo finalmente el aspecto que hoy presenta.

De una sola nave dividida en tres tramos y cubierta con bóveda de lunetos, cuenta en la cabecera con ábside pentagonal nervado. La torre campanario se eleva a los pies, sobre el pequeño atrio de entrada. El retablo, en estilo barroco y presidido por la imagen de la santa, está fechado en 1693. Desde el presbiterio, una puerta abre paso a la pequeña cueva en la que se enmarca la leyenda.






La ermita de los Santos Juanes de Albocácer (Provincia de CastellónEspaña) está englobada hoy en la trama urbana, si bien estaba situada extramuros de lo que fue el núcleo primitivo de la población.

Se trata de una construcción de finales del siglo XIII, con planta del tipo llamado de Reconquista, que presenta una sola nave con arcos apuntados que sostienen techumbre de madera y puerta de medio punto. Contiene un pétreo sepulcro con inscripción y también alberga el retablo de los Santos Juanes Bautista y Evangelista realizado a principios del siglo XV.

Ermita de los Santos Juanes
Bien de Relevancia Local
SantosJuanes Albocàsser.jpg
Localización
PaísEspaña
DivisiónAlbocácer
DirecciónAlbocácerCastellónEspaña
Coordenadas40°21′23″N 0°01′24″ECoordenadas40°21′23″N 0°01′24″E (mapa)
Información religiosa
CultoIglesia católica
DiócesisDiócesis de Segorbe-Castellón
AdvocaciónJuan Bautista y Juan Evangelista
PatronoJuan el Bautista
Historia del edificio
ConstrucciónSiglo XIII

No hay comentarios:

Publicar un comentario