sábado, 3 de julio de 2021

HISTORIA DE ESPAÑA

 SIGLO XIII EN ESPAÑA

Pedro I de Bretaña, conocido también como Pedro I Mauclerc1​ (1191-6 de julio de 1250) fue un noble francés, hijo de Roberto II, conde de Dreux.2

Fue duque de Bretaña y conde de Richmond por matrimonio impuesto por Felipe Augusto de Francia con Alix de Thouars en febrero-marzo de 1213, durante los días que siguieron al desembarco de Juan sin Tierra en La Rochelle,3​ hija de Guy de Thouars y Constanza de Bretaña, nieta de Conan IV el Negro de 1213 a 1237, para que lo gobernase como a cualquier otro ducado de la corona francesa.

Luchó contra los capellanes y contra los vizcondes de Léon, e intentaría obtener de los ingleses el condado de Richmond. También participó en las cruzada de los barones, y más tarde se conjuraría con el conde de TolosaRamón VII de Tolosa contra el rey de Francia en la Cruzada albigense, siendo no obstante derrotados.

El caballero Pierre de Braine[editar]

Su hijo Juan I de Bretaña, finalmente, alcanzó la mayoría de edad y prestó homenaje al rey de Francia el 16 de noviembre de, 1237, obligando a los rebeldes nobles a someterse. Pedro I de Bretaña tomó el nombre de «Pierre de Braine», siendo Braine su pequeño dominio de cadete de la casa de Dreux. Se embarcó en Aigues-Mortes el 24 de junio de, 1239, y participó en 1239-1240 en la conocida como cruzada de los barones a Tierra Santa con Thibaut IV de Champagne (1201-1253) y luego se rembarcó con los otros cruzados el 14 de diciembre de 1240.4

En 1248-1250, participó en la cruzada egipcia de san Luis. El cronista Juan de Joinville celebró el heroísmo del «bon comte Perron» herido en la batalla de El Mansurá, murió en el mar en el camino de vuelta. Fue enterrado en la necrópolis familiar de la casa de Dreux, en la iglesia abacial de Saint-Yved de Braine.


Pedro I de Bretaña
Pierre Mauclerc.jpg
Información personal
Nacimiento1191 Ver y modificar los datos en Wikidata
Dourdan (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento6 de julio de 1250jul. Ver y modificar los datos en Wikidata
Egipto Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepulturaiglesia abacial de Saint-Yved de Braine Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadFrancesa
ReligiónCristianismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
PadresRobert II de Dreux Ver y modificar los datos en Wikidata
Yolanda de Coucy Ver y modificar los datos en Wikidata
CónyugeAlix, duquesa de Bretaña (desde 1213) Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos
Información profesional
OcupaciónRegente Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupadosRegente Ver y modificar los datos en Wikidata
Escudo
Arms of Pierre Mauclerc.svg







Raimundo -Ramón- VI de Tolosa (Saint-Gilles27 de octubre de 1156 – Tolosa2 de agosto de 1222), fue conde de Melguelh (Raimundo IV) de 1173 a 1190, después fue conde de Tolosa y marqués de Provenza de 1194 a 1222.

Conforme a la genealogía tradicional de los condes de Tolosa realizada por los Benedictinos en la Historia general del Languedoc, este sería Raimundo VI, pero posteriores estudios han establecido que hubo dos condes anteriores con el nombre de Raimundo y que se habían omitido, por lo tanto este sería Raimundo VIII.1

Hijo de Raimundo V y de Constanza, hermana del rey Luis VII, sucedió a su padre en 1194. Inmediatamente restableció la paz con el Reino de Aragón y Raimundo-Roger Trencavel. Se casó, por tercera vez, con Juana de Inglaterra en Ruan en octubre de 1196.

En Tolosa, mantuvo las libertades comunales, multiplicó las exenciones fiscales y extendió la libertad en todo el territorio comunal. Poeta y sibarita, eludía las guerras pero no carecía de energía, como se demostró en su altercado con el legado del Papa, Pierre de Castelnau. El asesinato del legado, el 15 de enero de 1208, del que fue acusado por la iglesia, provocó su excomunión y no fue llamado por el Papa Inocencio III para las cruzadas. Consiguió el perdón y la admisión a las cruzadas humillándose en Saint-Gilles (Gard), el 18 de junio de 1209, delante de la armada cruzada dirigida por Arnaud Amaury, abad de Cîteaux y legado del Papa.

Después de las victorias de las cruzadas (conquista y masacre de Béziers, asedio y conquista de Carcasona, muerte de Raimundo-Roger Trencavel), dirigidas desde agosto de 1209 por Simón IV de Montfort, y la amenaza que pesaba sobre él y sus feudos hostilizados constantemente por los legados del Papa, Raimundo cambió de parecer y fue excomulgado de nuevo en 1211 por el Concilio de Montpellier2​ tras intentar organizar la resistencia contra las cruzadas. Más diplomático que guerrero, no pudo evitar el avance y la conquista de Tolosa por parte de Simón IV de Montfort. Raimundo se exilió en la corte de Inglaterra.

Raimundo VI.
Sala de Ilustres. Capitolio de Toulouse.

El 27 de enero de 1213, Raimundo rindió homenaje a Pedro II de Aragón, homenaje que sólo duró hasta la Batalla de Muret, llevada a cabo el 12 de septiembre, y durante la cual, los cruzados de Simón de Montfort, más disciplinados, derrotaron a Pedro II, que murió durante la misma. El 17 de febrero de 1214, por orden de Raimundo, su hermano Balduino de Tolosa, que había participado en Muret con los cruzados, fue sacado de su castillo de Lolmie y fue ahorcado acusado de traidor. En noviembre de 1215 Raimundo fue a Roma donde, en el IV Concilio de Letrán se debatía la suerte de su condado.

En mayo de 1216, tras haber desembarcado triunfalmente en Marsella, su hijo, el futuro Raimundo VII, puso sitio a Beaucaire conquistándola el 24 de agosto. El 12 de septiembre de 1217, Raimundo volvió a tomar posesión de Tolosa, a la que Simón IV de Montfort volvió a asediar inmediatamente. Muerto Simón de Monfort, su hijo Amaury le sustituyó. El fracaso de la cruzada de Luis VIII de Francia en 1226 permitió que Raimundo recobrara la mayor parte de su condado.

Matrimonios[editar]

Se casó cinco veces:

  • Su primera esposa, Ermesinda, condesa de Melgueil, con quien se casó en 1172, falleció en 1176 sin descendencia.
  • En octubre de 1196 en Rouen se casó con Juana Plantagenet, pero ella se huyó de él y después murió dando a luz, ese mismo año, el 4 de septiembre de 1199. El único hijo superviviente fue Raimundo, que sería conde de Tolosa (1198–1249).


Sello de Ramón VI de Tolosa, el principal magnate de los señores occitanos, contra los que Inocencio III proclamó la guerra santa.






Raimundo VII de Tolosa

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Raimundo VII de Tolosa.
Imagen ecuestre de Raimundo VII de Tolosa en uno de sus sellos.

Raymond VII de Saint Gilles, más conocido como Raimundo VII de Tolosa (Beaucaire, julio de 1197 - Millau27 de septiembre de 1249) fue conde de Tolosaduque de Narbona y marqués de Provenza. Hijo de Raimundo VI de Tolosa y de Juana Plantagenet sucedió a su padre en 1222.

Estuvo casado con la infanta Sancha (*1186-†1241), hija del rey Alfonso II de Aragón, lo que influyó en la ayuda que su cuñado Pedro el Católico prestó a su familia en distintos momentos de la guerra. Se casó en segundas nupcias con Margarita de Lusignan (1228-1288), hija del conde Hugo X de la Marche, matrimonio que sería declarado nulo por un jurado enviado por el Papa.

La reconquista occitana y el fin de la cruzada[editar]

Las tierras del conde Raimundo VI venían siendo escenario de una guerra de origen religioso desde que en 1208 el papa Inocencio III dictara un edicto contra el conde occitano. En 1215, tras la victoria cruzada en la Batalla de Muret (1213) y el nombramiento de Simón IV de Montfort como conde de Toulouse en el Concilio de Letrán IV, el conde y sus allegados se vieron forzados al exilio, pareciendo así perdida la causa occitana.

Sin embargo, a la muerte del Papa en 1216, le siguió un levantamiento general en todo el Languedoc, que fue aprovechado por Raimundo VI para lanzar un contraataque. Desembarcó en Marsella en compañía de su hijo en mayo y sitió Bellcaire, tomándola el 24 de agosto. Seguidamente comenzó la reconquista de sus territorios, primero contra Simón de Montfort (muerto en 1218 durante el sitio de Toulouse) y después su hijo Amaury VI de Montfort.

Muerto su padre en 1222 Raimundo VII llevará el peso de la guerra en los años siguientes. En 1225 es excomulgado por el concilio de Bourges y se comienza una nueva cruzada contra él. Vencido por las tropas reales se ve forzado a firmar los humillantes términos del Tratado de Meaux por el cual cede el antiguo vizcondado de los Trencavel al rey de Francia, y permite que su única hija y heredera, Juana, se case con Alfonso de Poitiers, hermano de Luis. A su muerte, su yerno se convirtió en conde de Tolosa y, tras la muerte sin descendencia de este último, el condado fue unido a la Corona de Francia.

Está enterrado en la Abadía de Fontevrault, cerca de Anjou.

No hay comentarios:

Publicar un comentario