SIGLO XIII EN ESPAÑA - ARQUITECTURA
La ermita de Nuestra Señora de Consolación, es un templo que se encuentra en la localidad de Carrión de los Céspedes, y cuyos titulares pertenecen a la Real, Antigua e Ilustre Hermandad del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, María Santísima de la Soledad y Nuestra Señora de Consolación Patrona y Alcaldesa Honoraria Perpetua de Carrión de los Céspedes.1Es de estilo mudéjar. Y es el edificio más antiguo del que se data en el municipio de Carrión de los Céspedes después de la alquería. Su construcción data del siglo XIII y acabada a finales del siglo XIV. Sufrió una remodelación tras el terremoto de Lisboa; esta misma ermita fue la elegida para rendir todos los cultos del municipio ya que la iglesia de San Martín sufrió grandes daños tras el terremoto de Lisboa . La Ermita de Santa María fue el edificio más importante del municipio.
Historia[editar]
Se presupone, con el suficiente rigor, que la primitiva Ermita de Santa María de Carrión fue levantada, en el último cuarto del siglo XIII, siendo su primera fábrica una pequeña edificación mudéjar. La más antigua noticia documental de esta capilla se fecha a finales del Siglo XIV, en un inventario de las casas y posesiones de la Orden de Calatrava2 en Sevilla, cuando aún no se cita la iglesia parroquial. Se construyó a extramuros del municipio, de acuerdo con la bula de Gregorio VIII:
Liceat etiam vobis in locis vestris, sine manifesto dispendio vicinarum ecclesiiarum, Oratoria construere in quibus fratres et familiae vestrae divinum audire officiem es cristiana habere valeant sepultura. Y que ninguno de la orden sin permiso pudiera edificarlos: Prohibemus insuper, infra fines parochiarum vestrarum, quas a Saracenis adquisisti, vel ut in posterum adquiretis Capellas vel oratoria sea ecclesias, nullus audeat sine assensu vestro costruere.
Aquí tuvo gran importancia la intervención de los Marqueses de Carrión, con gran aportación sobre todo de Gonzalo de Céspedes, que ayudaron mucho en los problemas económicos y sociales.
En el Siglo XVIII fue remodelada por completo, tanto la mismo ermita como la virgen de Consolación que se aloja en su interior.
La Ermita de Nuestra Señora de la Asunción en Caloca, municipio de Pesaguero (Cantabria, España), fue declarada Bien de Interés Cultural el 24 de junio de 1996. Se encuentra en lo alto del pueblo, al oeste, en el llamado Collado de Andilejas.
Ermita de Nuestra Señora de la Asunción (Caloca) | ||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (1996) | ||
![]() | ||
Localización | ||
País | España | |
División | Caloca Pesaguero | |
Dirección | ![]() ![]() ![]() | |
Coordenadas | 43°02′36″N 4°33′45″OCoordenadas: 43°02′36″N 4°33′45″O (mapa) | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Santander | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Nuestra Señora de la Asunción | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XIII |
Datación[editar]
Se trata de una ermita románica del siglo XIII, aunque muy reformada con posterioridad.
Descripción[editar]
Se construyó como una iglesia de una sola nave, rematada por un ábside rectangular. Es de piedra de mampostería, reservándose la sillería para los esquinales. En el hastial se alza una espadaña típicamente románica, con tres troneras en forma de arco de medio punto, uno de ellos por encima de los otros dos.
Destaca la puerta, que se encuentra en la fachada meridional, abocinada con tres arquivoltas apuntadas que se decoran con puntas de diamante la exterior y con baquetones y escocias las dos interiores. Se apoyan en capiteles de decoración sencilla: líneas verticales marcadas en la cesta. Toda la parte superior de esta fachada está recorrida por canecillos románicos, también de gran sencillez (caveto).
En cuanto a la nave, se distinguen en ella tres tramos separados por arcos apuntados. Tanto la capilla bautismal, en el tramo central de la nave, como la cubierta del ábside, son bóveda de cañón. Al ábside se accede mediante un arco triunfal apuntado.
La ermita de Nuestra Señora de la Cabeza es una pequeña ermita católica española de origen medieval de la ciudad de Ávila.
Ha sido expresamente declarada en 1985 Patrimonio de la Humanidad, como elemento individual integrante del conjunto Ciudad vieja de Ávila e iglesias extramuros (ref. 348-007, con un ámbito protegido de 0.04 ha).
Ermita de Nuestra Señora de la Cabeza | ||
---|---|---|
![]() | ||
Vista de la ermita | ||
Localización | ||
País | ![]() | |
División | ![]() | |
Subdivisión | ![]() | |
Localidad | Ávila | |
Coordenadas | 40°39′38″N 4°42′08″OCoordenadas: 40°39′38″N 4°42′08″O (mapa) | |
Información religiosa | ||
Advocación | María de la Cabeza | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Pedro Instancia (obispo) | |
Primera piedra | 1210 | |
Construcción | siglo XIII |
Descripción[editar]
Erigida extramuros de la ciudad de Ávila, durante un tiempo estuvo situada junto al antiguo cementerio general de la ciudad. Habría sido fundada por el obispo Pedro Instancia, en 1210, siendo dedicada al apóstol san Bartolomé. Fue destinada a parroquia, condición que tenía en 1254. Con el tiempo su nombre cambió por el de Nuestra Señora de la Cabeza, tras colocarse en su altar mayor una imagen de dicha advocación.2
Adornarían la ermita tres ábsides que Juan Martín Carramolino define como «de estilo bizantino» y en su lado meridional una pequeña alameda. Se encuentra al norte del casco urbano. En 1813 se dispuso la construcción del cementerio general junto a la ermita, si bien se paralizó la obra en 1814 con el retorno de Fernando VII. El proyecto se reactivaría más adelante.
Ermita de Nuestra Señora de los Dolores (Monflorite)
Ermita de Nuestra Señora de los Dolores | ||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural Patrimonio histórico de España | ||
![]() | ||
Localización | ||
Ubicación | Monflorite, (Huesca) | |
Coordenadas | 42°05′46″N 0°22′02″OCoordenadas: 42°05′46″N 0°22′02″O (mapa) | |
Datos generales | ||
Declaración | 6 de marzo de 2002 | |
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-00108791 | |
La ermita de Nuestra Señora de los Dolores, situada a las afueras de Monflorite (Provincia de Huesca, España), forma parte de los restos de la iglesia de un antiguo convento de mercedarios que hubo en el lugar desde 1264.
El único vestigio conservado es la cabecera trebolada de la citada iglesia y el arranque del primer tramo de la nave. El esquema de la cabecera es realmente novedoso y remite a precedentes orientales.
Partiendo de un espacio central cuadrado, se abren en tres de sus lados ábsides semicirculares de igual tamaño, cumpliendo el oriental la función de capilla mayor, mientras que en el lado occidental se abre el primer tramo de la nave.
Cada ábside aparece cubierto con una bóveda de cuarto de esfera, mientras que el espacio central presenta una gran cúpula semiesférica sobre trompas de ángulo. El pequeño espacio conservado del primer tramo de la nave aparece cubierto por una bóveda de cañón que arranca de la imposta que recorre todo el perímetro de la superficie conservada.
La fábrica es de sillar e interiormente destaca por la presencia de restos de pintura mural de estilo gótico lineal, pudiéndose identificar aún algunos motivos como un Pantocrátor rodeado del Tetramorfos, la Entrada de Jesucristo en Jerusalén, la Última Cena, la Oración en el Huerto, varias figuras de santos, bandas de zig-zag, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario