viernes, 2 de julio de 2021

HISTORIA DE ESPAÑA

 SIGLO XIII EN ESPAÑA - ARQUITECTURA

La ermita de San Félix es una ermita situada en la localidad española de Játiva (Valencia), construida en el siglo XIII tras la reconquista cristiana.1

Está declarada bien de interés cultural con número de registro ministerial R-I-51-0000354 de fecha 4 de diciembre de 1930.


Xàtiva, església de sant Feliu.JPG
Datos generales
Tipoiglesia
CatalogaciónBien de Interés Cultural
LocalizaciónJátiva (España)
Coordenadas38°59′05″N 0°31′09″OCoordenadas38°59′05″N 0°31′09″O (mapa)
Construcciónsiglo XIII

Emplazamiento[editar]

Se encuentra en la falda del castillo recayente al casco urbano de Játiva,1​ cerca del mirador de Bellveret.2

El emplazamiento del templo se encuentra en lo que fue la antigua ciudad romana de Saetabis. Ocupa el lugar de un antiguo templo pagano, que luego ocupó una iglesia visigoda y posteriormente una iglesia mozárabe.2

Descripción[editar]

Sigue el modelo de las llamadas iglesias de reconquista, que se difundió de Occitania a la Corona de Aragón.3​ Su planta es rectangular. Mide 22,5 metros de largo por 15 metros de ancho. Está dividida en cuatro tramos, más la cabecera, por cuatro arcos diafragma de arista viva. La cabecera es plana y en ella se abren tres ventanas románicas y una puerta que comunica con las dependencias anejas.1

Está construida a base de sillar y posee cubierta a dos aguas de madera. Esta madera estuvo policromada, pero solo quedan restos en uno de sus lados y en la capilla principal.2

La fachada principal se encuentra en el lateral que mira a la ciudad. En ella se abre la puerta románica, adovelada con moldura. Frente a esta puerta se extiende el atrio porticado, sostenido por seis columnas de jaspe rosado. Estas columnas son todas distintas y de su desigual factura, con toda probabilidad fueron aprovechadas del antiguo templo romano. Adosada al testero se encuentra la casa del ermitaño.2

Historia[editar]

Fue construida tras la conquista de la ciudad por la Corona de Aragón.1​ Fue mandada construir por Jaime I, quien había reconquistado la ciudad el 22 de mayo de 1244. El templo fue puesto bajo la advocación de san Félix de Gerona (Sant Feliu) por los nobles de la ciudad catalana de San Feliu de Guíxols que acompañaban al monarca.2​ Se edificó en 1265 sobre el solar de la antigua iglesia visigoda.






La ermita de San Juan está situada en el concejo de Marquínez, en el municipio de Bernedo (ÁlavaEspaña).

Muy próxima a la localidad, hacia el noroeste, en la dirección de Arlucea, se encuentra la peña del Castillo, entre blanquecinas masas rocosas que parecen emerger del suelo y en las que se ubican numerosas grutas u oquedades artificiales.

Junto a ella se aprecia la silueta inconfundible de una ermita románica, la de San Juan, uno de los más hermosos monumentos alaveses. Se conoce su fecha de construcción por la inscripción existente en la fachada sur, junto a la portada. Según la citada placa, se construyó en al año 1226.

Delante del edificio encontramos una plataforma de acceso, en la que se han colocado varias cruces que, en su día, estaban distribuidas en el camino entre la localidad y la ermita.


Hermita san juan.JPG

Ermita románica de San Juan en Marquínez.

Descripción[editar]

El edificio presenta, exteriormente, tres volúmenes bien definidos. El principal, construido exteriormente en sillería es de planta rectangular, con la cubierta a dos aguas y la portada en el centro de la fachada sur.

En el testero este se localiza el ábside, semicircular, más bajo, con cubierta cónica. Entre uno y otro se encuentra un volumen intermedio, tanto en anchura como altura, que supone una prolongación de la zona del presbiterio. Hay dos medias columnas adosadas al ábside que llegan hasta el alero. La cornisa es sin decoración y los canecillos muy sencillos. A media altura se encuentra una imposta ajedrezada que llega hasta la portada del muro sur

La portada es un arco ligerísimamente apuntado sobre tres pares de columnas con basas de garras. Los capiteles son de hojas de acanto y rostros humanos entre follaje. Tiene tres arquivoltas separadas por gruesos baquetones y ornamentadas, una con hojas de acanto, otra con tallos curvados y otra con guirnalda entrelazada y óvalos. El tejado del volumen de portada presenta una cornisa ajedrezada y canecillos lisos.

Las ventanas situadas al sur, junto a la portada y al presbiterio, están compuestas por tres pares de columnas exentas con capiteles de acanto. Arcos de medio punto, con arquivoltas baquetonadas, las conforman. La del cabecero se encuentra decorada, en su arquivolta central, con hojas de acanto. La ventana del ábside, aunque parecida, presenta solo dos pares de columnas.

En el oeste encontramos dos ventanas altas, muy abocinadas, que se apean en baquetones con imposta corrida a modo de capitel, decorada con elementos florales, cabezas humanas y animales.

El interior, en la nave principal, se encuentra cubierto por bóvedas de cañón, de tres tramos apuntados. El arco toral del cabecero se apoya sobre dos medias columnas. La bóveda del ábside arranca de una cornisa lisa, existiendo, además, otra a media altura ajedrezada.

Además de las ventanas que se ven desde el exterior, a ambos lados del presbiterio, hay dos nichos con arcos gemelos de medio punto.







La ermita de San Miguel o ermita de San Miguel de Carceña es una ermita románica de principios del siglo XIII, situada en el Monte Carceña, en las proximidades de La Penilla, en el municipio español de Santa María de Cayón en la comunidad autónoma de Cantabria. Fue declarada Bien de Interés Local en el año 2005.

Descripción[editar]

En su edificación se observan elementos arquitectónicos tanto de tradición románica como gótica, lo que indica que se trata de un edificio de transición entre ambos períodos.

Construcción de reducidas dimensiones, es de una sola nave realizada con mampostería y sillares en los esquinales, rematada en ábside semicircular de sillería. Un arco apuntado decorado con pequeñas flores, dientes de sierra y estrellas, da la entrada a la puerta principal orientada en al fachada sur, al lado de la Epístola. En la fachada Oeste, una puerta secundaria en arco apuntado, con una espadaña situada sobre la fachada (hoy desaparecida), que culminaba el conjunto. La nave se cubre mediante un armazón de madera que descansa mediante un hastial sobre un apuntado arco toral, correspondiendo al ábside semicircular una bóveda de cuarta esfera.

Leyenda[editar]

Esta ermita lleva aparejada su leyenda, según la cual dos pastores se extrañaron de un toro que escarbaba insistentemente en un lugar. Al acercarse descubrieron enterrada una imagen de San Miguel, supuestamente escondida por los cristianos que huían de la invasión musulmana.[cita requerida] A raíz del hecho se decidió levantar un templo dedicado al arcángel, pero en un lugar más adecuado al acceso de los creyentes. No obstante, y una vez empezada la construcción, insistentemente los materiales desaparecían y volvían a aparecer en el lugar de la aparición original, lo que definitivamente fue tomado por un signo de que allí era donde debía edificarse la ermita.


Ermita de San Miguel
Ermita de San Miguel de Carceña.jpg
Tipoeremitorio y edificio religioso
LocalizaciónCantabria (España)









La Ermita de San Miguel, en Olea (Cantabria), dentro del término municipal de Valdeolea (CantabriaEspaña) fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 1979. Se encuentra a pocos metros del caserío de Olea, pueblo que da nombre a este valle, único de Cantabria que, a través del Camesa afluente del Pisuerga vierte aguas al Atlántico.

Datación[editar]

No es segura la datación de esta iglesia de un románico rústico y popular. Se cree, mayoritariamente, que es del siglo XIII. Pertenece al estilo románico, aunque hay quien la considera ya protogótica. De las dos edificaciones románicas de Olea, esta es la más interesante pues la otra, la iglesia parroquial de Santa María, fue muy reformada en los siglos XVI y XVII. La ermita de San Miguel, en cambio, se ha mantenido prácticamente igual a lo largo de los siglos, teniendo solo reformas menores. Fue restaurada en los años ochenta.

Descripción[editar]

Se trata de una construcción extremadamente sencilla y pequeña. Tiene una sola nave rectangular y está rematada por un ábside semicircular o, más bien, semielíptico. Está realizado en mampostería, excepto contrafuertes y esquinales, que se han realizado en sillería.

En el hastial oeste se alza una espadaña de un solo vano. El muro meridional está recorrido en parte por una imposta de ajedrezado de tres filas, paralela a la cornisa. El tejado se apoya directamente en el muro, sin canecillos. En esta fachada se encuentra la puerta de acceso, de doble arco apuntado. El ábside está reforzado por dos contrafuertes estrechos en forma de prisma. Solo se abre al exterios una simple aspillera. Está coronado por una cornisa biselada o de "caveto", es decir, una moldura cóncava cuyo perfil es un cuarto de círculo, y que se sujeta sobre canecillos.

Por lo que se refiere al interior de la ermita, tiene una cubierta de madera. El ábside tiene un arco triunfal de medio punto apoyado en medias columnas de fustes muy altos y con capiteles decorados. Esta ornamentación, aunque tosca, es la más interesante de la iglesia, apareciendo en el derecho un tema típico de la época, la lucha de dos caballeros. En el izquierdo pueden verse animales, posiblemente, lobos rodeando a asnos entrelazados y aves que pueden ser perdices.

Además, son dignos de mención un relieve de cristo crucificado junto al arco triunfal y un coro de madera en cuya barandilla está inscrito el año 1565, el de su construcción. En la nave puede verse un ara romana dedicada a los dioses y diosas del Convento, encontrada con motivo de las restauraciones de finales del siglo XX, no pudiendo olvidarse la proximidad a lugares de la Cantabria Romana como el yacimiento de Camesa-Rebolledo en el mismo Valdeolea o Julióbriga, en el municipio limítrofe de Campoo de Enmedio.


Ermita de San Miguel
Bien de Interés Cultural
Ermita de San Miguel de Olea.jpg
Localización
PaísEspaña
DivisiónValdeolea
DirecciónBandera de España Olea (Cantabria), España
Coordenadas42°56′14″N 4°10′34″OCoordenadas42°56′14″N 4°10′34″O (mapa)
Información religiosa
CultoCatólico
DiócesisSantander
Historia del edificio
Construcciónsiglo XIII

No hay comentarios:

Publicar un comentario