viernes, 2 de julio de 2021

HISTORIA DE ESPAÑA

 SIGLO XIII EN ESPAÑA - ARQUITECTURA

La Alhambra es un complejo monumental sobre una ciudad palatina andalusí situado en GranadaEspaña. Consiste en un conjunto de antiguos palaciosjardines y fortaleza (alcazaba, del árabe: القصبة al-qaṣbah ‘ciudadela’) inicialmente concebido para alojar al emir y la corte del Reino nazarí, más tarde como residencia real castellana y de sus representantes. Su singularidad artística radica en los interiores de los palacios nazaríes, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí, así como en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente. Además, alberga un museo de arte andalusí, la pinacoteca principal de la ciudad así como un antiguo convento convertido en Parador nacional.

El complejo es gestionado por la institución Patronato de la Alhambra y el Generalife. En 2016 esta reportó ser el segundo espacio más visitado de España, tras la Sagrada Familia de Barcelona2​, con 2 615 1883​ visitantes.


Historia[editar]

Vista de los palacios nazaries, con las cumbres nevadas de Sierra Nevada al fondo.

La Alhambra se levantó sobre la colina de la Sabika, uno de los puntos más elevados de la ciudad de Granada. Este emplazamiento buscaba una situación estratégica defensiva y a la vez transmitir un claro símbolo, donde la cima del poder es muy perceptible para el resto de la ciudad, una ubicación escogida para ser contemplada.5

La colina de la Sabika ya era un espacio ocupado con anterioridad, al menos desde tiempo de los romanos y las primeras referencias escritas de un emplazamiento militar en la zona datan del año 666. Así se tiene constancia de los núcleos de Iliberis (Elvira), en el Albaicín y Alcazaba, Castilia, cerca del actual pueblo de Atarfe, y Garnata en la colina frente a la Alcazaba como un barrio de Iliberis en la comarca y en el 756 los núcleos de El Albaicín y La Alhambra. La extensión de la colina permite albergar el complejo ocupando este unos 740 m de longitud y entre 180 m y 40 m de anchura.6

A partir de la muerte de Alhakén II, tercer califa Omeya, en 976, la historia política del califato Omeya se convirtió en un cúmulo de reveses. La reconquista cristiana pasó a ser el impulso dominante dentro de la península. En este contexto, la transformación de Gharnata de pequeña población en ciudad de cierta importancia ocurrió a principios del siglo XI, cuando la dinastía bereber de los Ziríes formó un principado semiindependiente. Bajo los tres gobernantes Habus, Badis y Abdallah (1025-1090) la ciudad aumentó en población.[cita requerida]

Los edificios estaban concentrados en la colina de la Alcazaba y en su entorno inmediato. Para la formación de la Alhambra el acontecimiento más importante es la construcción por el visir Yusuf ibn Nagrela de una fortaleza-palacio en la colina de la Sabika. Un poema de Ibn Gabirol parece indicar que los leones de la fuente de los Leones se hallaban originariamente en el palacio de este visir judío. Puede que haya habido otras construcciones puramente militares en la colina de la Alhambra durante el período zirí, pero es difícil distinguirlas con precisión.

El año 1238 señaló un segundo momento crucial. Muhammad ibn Nasr tomó la ciudad. La paradoja de la Granada nazarí consiste en el hecho de que un poder político y militar decadente, moribundo en realidad, coincidiera con una cultura original y sorprendentemente rica. La Alhambra se creó en un mundo políticamente inestable y económicamente próspero. Así, Muhammad aceptó una relación de vasallaje con la corona de Castilla, y así entró por la Puerta de Elvira para ocupar el palacio del Gallo del Viento (la antigua Alhambra), Mohamed-Ben-Nazar (o Nasr), llamado Al-Hamar el Rojo por el color de su barba.

Ben-Al-Hamar construyó el primer núcleo del palacio, fortificándolo posteriormente su hijo Mohamed II. Con toda probabilidad las murallas exteriores y el acueducto se completaron al final del siglo XIII. Los jardines y pabellones del Generalife datan al parecer del reinado de Isma'il (1314-1325). Pero los emplazamientos más importantes de la Alhambra (el complejo del patio de los Arrayanes y el de los Leones) pertenecen a la época de Yusuf I (1333-1354) y Muhammed V, este estilo granadino es la culminación del arte andalusí. Tras tres siglos de actividad, quedan bien diferenciados los tres sectores en la Alhambra: la alcazaba, el entramado urbano y los palacios.7

En 1492, finalizó la conquista de Granada por los Reyes Católicos. Hernando del Pulgar, cronista de la época, cuenta: "El conde de Tendilla y el Comendador Mayor de León, Gutierre de Cárdenas, recibieron de Fernando el Católico las llaves de Granada, entraron en la Alhambra y encima de la Torre de Comares alzaron la cruz y la bandera". La Alhambra pasa así a ser ciudadela y palacio real de los reyes cristianos y el complejo continúa su desarrollo, se añade el convento de San Francisco en 1494, el palacio de Carlos V en 1527 o la iglesia de Santa María de la Encarnación de la Alhambra en 1581.

El 6 de mayo de 1893 la Alhambra fue visitada por la emperatriz consorte de Austria, Sissi.






Petrus Petri (o Pedro Pérez) fue un maestro arquitecto del siglo XIII que trabajó en las obras de la Catedral de Toledo, según el testimonio existente en la propia catedral, grabado sobre una lápida fácil de ver, que lleva la siguiente leyenda:

«Petrus Petri, fallecido en 1291, maestro de la iglesia de Santa María de Toledo, cuya fama cundió por sus buenos ejemplos y costumbres, el cual construyó este templo y aquí descansa, pues quien tan admirable edificio hizo, no sentirá la cólera de Dios»

Durante siglos se tuvo como cierto que Petrus Petri había sido el primer maestro arquitecto de la catedral, hasta que a mediados del siglo XX, el obispo de Ciudad Real investigó a fondo en este tema y sacó a la luz una serie de documentos que vinieron a demostrar la existencia de un primer maestro anterior a Petrus Petri llamado maestro Martín. Los estudios realizados después de este hallazgo indican que el maestro Martín sería el autor de las capillas de las girolas y que al desaparecer por muerte o por ausencia tomó el peso de la dirección de las obras el maestro Petrus que terminó dichas girolas y construyó los triforios al estilo toledano.

Se sabe que Petrus Petri también trabajó en las obras de la Catedral Vieja de Salamanca,1​ tal y como menciona el Archivo de la Catedral de dicha ciudad, donde también participaron los siguientes maestros: Florín de Pituenga, Casandro Romano, Alvar García, Pedro de la Obra, Juan el Pedrero, Sancho Pedro o Juan Franco.






La Casa de las Argollas es una casa-palacio del siglo XIII ubicada en la ciudad española de Plasencia, en la provincia de Cáceres.

Se ubica en el casco antiguo de la ciudad. Del antiguo edificio solamente resta la torre, ubicada en el cruce de las calles Rey y Jardines. La torre está adornada en su parte superior con los escudos del linaje de los Nieto, una de sus familias propietarias.12

Historia y descripción[editar]

En la fachada principal tiene una serie de argollas, que le dan nombre y representan la jurisdicción propia y especial que poseía la casa, que incluía el derecho de asilo, el de portazgos, y determinadas jurisdicciones civiles y criminales. Estos derechos fueron concedidos por el rey Alfonso X el sabio y por Sancho IV a Don Pedro Sánchez de Grimaldo, para que fueran efectivos en sus casas de Plasencia y Grimaldo. Posteriormente la casa fue propiedad de los Trejo, linaje de la nobleza placentina, y más tarde de los Nieto.2

En este palacio fue donde se gestó el casamiento de la reina Juana de Castilla, llamada la Beltraneja, con el rey Alfonso V de Portugal.


Argollas.jpg
Argollas que dan nombre a la casa-palacio en Plasencia
Localización
PaísFlag of Spain.svg España
UbicaciónPlasencia (Cáceres)
DirecciónCalle del Rey, 251
Coordenadas40°01′51″N 6°05′20″OCoordenadas40°01′51″N 6°05′20″O (mapa)
Información general
ConstrucciónSiglo XIII







La Casa-Torre de Balda es un edificio perteneciente a la localidad guipuzcoana de Azcoitia. En ella residió Marina de Licona, madre de San Ignacio de Loyola.

Historia[editar]

La casa-torre data del siglo XIII, y es un tipo de construcción que responde al esquema típico de la época en la zona guipuzcoana.1​ Aunque en origen su función era fundamentalmente defensiva, en el siglo XIV fue desmochada –es decir, se eliminó su zona más alta (el torreón)– por orden del rey Enrique IV de Castilla,2​ al igual que hizo con otras edificaciones del mismo tipo de la zona, como la Casa-Torre Enparan de Azpeitia. Así, desde esa demolición superior parcial la casa-torre conserva su aspecto en líneas generales, lo cual la hace representativa de los caseríos señoriales guipuzcoanos.

Por otro lado, desde el punto de vista histórico la casa ha sido un foco de interés principal en las Guerras de bandos,2​ siendo uno de los centros gamboínos por excelencia.2​ Además, en la Casa-Torre de Balda vivió Marina de Lincona,2​ la madre de San Ignacio de Loyola, hasta 1467, fecha en la que se casó con Beltrán de Loyola.2​ Desde dicha casa torre salió también para América, Don Martín de Balda, hermano de Marina, junto a su hijo, destinado como Oidor para la Real Cancillería de Lima.

Estructura[editar]

El edificio tiene planta irregular, debido a que ha sido remodelado y se le han hecho añadidos en multitud de ocasiones.3​ La base y la zona baja están hechas en mampostería (con los sillares más trabajados en las esquinas), mientras que la parte superior está hecha con ladrillo rojo menos resistente.3​ De la torre que había antes de que fuese demolida se conservan unas ventanas gemelas con arcos apuntados.3

El interior se divide en cuatro plantas (planta baja, dos alturas y un desván).3​ El edificio tiene varios cuerpos, uno de los cuales contiene una capilla en honor a San Ignacio de Loyola.

Estado actual del edificio.





La ermita de la Virgen del Consuelo es una ermita situada en la localidad turolense de Camañas (España). Fue declarada Bien de Interés Cultural en 2006.1​ La ermita, del siglo XIII y de estilo tardorrománico, es de los pocos ejemplos de este arte que quedan en la provincia de Teruel.2​ Originalmente era la capilla del cercano castillo de Camañas, ahora en ruinas,2​ y la primera iglesia parroquial.31

Se trata de un edificio de mampostería, con una sola nave de dos tramos, separados por un arco fajón apuntado. Del siglo XIV data la techumbre gótica con madera policromada, y fue en ese momento cuando se amplió la capilla. Cuenta con un ábside semicircular en la parte del presbiterio, con bóveda de horno apuntada y que cuenta con una ventana de medio punto como saetera, y con canecillos en su cornisa. Esta parte del templo se encuentra decorada con pinturas románicas que muestran un Pantocrátor y Tetramorfos.231

También destacan azulejos del siglo XVI.231

Fue declarada Bien de Interés Cultural del Patrimonio Cultural Aragonés junto al castillo de la localidad, según la disposición adicional segunda de la Ley 3/1999, de 10 de marzo. La publicación del listado de bienes fue realizada el 22 de mayo de 2006.2​ En 2008 se firmó un convenio entre el Gobierno de AragónIbercaja, el obispado de Teruel-Albarracín y el ayuntamiento de Camañas para restaurarla.

Ermita de la Virgen del Consuelo
Bien de Interés Cultural
Ermita de la Virgen del Consuelo, Camañas 03.jpg
PaísEspaña
UbicaciónCamañas
Coordenadas40°38′35″N 1°08′20″OCoordenadas40°38′35″N 1°08′20″O (mapa)
Construcciónsiglo XIIIjuliano

No hay comentarios:

Publicar un comentario