SIGLO XV EN ESPAÑA
La batalla de La Higueruela tuvo lugar el 1 de julio de 1431 en las inmediaciones de la Medina Elvira, situada en la Sierra Elvira1 término municipal de Atarfe, en la provincia de Granada (España). Fue tal el desastre que se produjo que únicamente quedó en pie una pequeña higuera que dio nombre a la batalla, también conocida por Segunda Batalla de Elvira, en referencia a la de 1319.
De forma errónea durante largo tiempo se ha señalado también la localidad jiennense de Higuera de Calatrava como lugar de la batalla. Si bien se trata de un error historiográfico presente en la edición corregida de la Población General de España, sus Reynos y provincias, ciudades, villas y pueblos, islas adjacentes, y presidios de África de Juan de Estrada. Hoy por fin aclarado.
Batalla de La Higueruela | ||||
---|---|---|---|---|
Reconquista Parte de Reconquista | ||||
![]() La Batalla de La Higueruela, por Fabrizio Castello. | ||||
Fecha | 1 de julio de 1431 | |||
Lugar | Sierra Elvira, Granada, España | |||
Resultado | Victoria castellana | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
|
Desarrollo[editar]
Combate entre las tropas castellanas del rey Juan II de Castilla, dirigidas por el condestable Álvaro de Luna, y las granadinas nazaríes. La presencia del rey resolvió el inicial desorden en el que incurrieron las tropas cristianas, que salieron victoriosas y provocaron más de diez mil bajas a las huestes musulmanas y judías.
La batalla supuso la más importante victoria que las tropas castellanas consiguieron frente al reino de Granada en el reinado de Juan II, por cuanto se consiguió en esta zona fronteriza. Así lo magnificó la monarquía, consiguiendo, incluso, que el papado autorizase la celebración de fiestas religiosas cada 1 de julio en toda la Castilla para conmemorarlo. Sin embargo, la desunión interna, así como el hecho de que posiblemente no hubiese una idea de conquista, impidió que se aprovechase la ocasión y se tomase Granada. Esta, además, se encontraba más desprotegida puesto que un terremoto, que sacudió toda la provincia, destruyó parte de los muros de la ciudad.
Consecuencias[editar]
Poco después de la batalla las tropas castellanas iniciaban su retirada hacia Castilla. El rey fue recibido victorioso en Córdoba y, sobre todo, en Toledo, donde se llevaron a cabo grandes ceremonias y celebraciones. Tras la derrota musulmana, Yusuf IV sucedió a su abuelo, Muhammad VI, como sultán de Granada.
En las décadas siguientes, los enfrentamientos internos, que han recibido el nombre de Guerra Civil Castellana hicieron imposible reanudar operaciones militares significativas, hasta la definitiva conquista en la Guerra de Granada (1482-1492), llevada a cabo por los Reyes Católicos, contra Boabdil.
Representación artística[editar]
En los muros de la Sala de batallas del Monasterio de El Escorial, Felipe II encargó realizar un fresco representando la batalla, que es seguramente la pintura de historia más extensa. Se utilizó como modelo una grisalla de 130 pies hallada en un viejo arcón del Alcázar de Segovia.
El condado de Arcos es un título nobiliario español que el rey Juan II, creó en 1431 a favor de Pedro Ponce de León y Haro, VIII señor de Marchena, como permuta por el Condado de Medellín, que le había concedido dicho monarca en 1429. Su nombre se refiere al municipio andaluz de Arcos de la Frontera, en la provincia de Cádiz. Posteriormente, en 1493 los Reyes Católicos, como compensación por la supresión del Marquesado y del Ducado de Cádiz y la reincorporación de dicha ciudad y títulos a la Corona, elevaron el condado de Arcos a ducado de Arcos y le concedieron el condado de Casares, en la persona de Rodrigo Ponce de León.
Condes de Arcos[editar]
- Pedro Ponce de León y Haro (m. antes del 5 de febrero de 1448), I conde de Arcos y I conde Medellín, casado con María de Ayala.1 Le sucedió su hijo.
- Juan Ponce de León y Ayala (m. 20 de octubre de 1469), II conde de Arcos y I marqués de Cádiz. Se casó en primeras nupcias con Leonor de Guzmán (m. 1441), de quien no hubo sucesión, y en segundas, antes de 1448, con Leonor Núñez (m. antes de 1462).1 Le sucedió su hijo del segundo matrimonio que fue legitimado por nacer antes del segundo matrimonio de su padre.2
- Rodrigo Ponce de León, III conde de Arcos, II y último marqués de Cádiz, I duque de Cádiz1 y I marqués de Zahara. Contrajo un primer matrimonio con Beatriz Marmolejo que fue anulado.1 Después se casó con Beatriz Pacheco (m. después del 6 de abril de 1511). Le sucedió su nieto,1 hijo Francisca Ponce de León, una hija que había tenido con Inés Jiménez de la Fuente, que fue legitimada, y que había casado con su primo Luis Ponce de León, de la casa de Villagarcía.
- Rodrigo Ponce de León, IV conde de Arcos y I duque de Arcos (creado el 20 de enero de 1493)1 y I conde de Casares.
Condado de Arcos | ||
---|---|---|
![]() | ||
Primer titular | Pedro Ponce de León y Haro | |
Concesión | Juan II de Castilla 1431 | |
Linajes | Casa de Ponce de León | |
Actual titular | Título extinto, elevado a ducado de Arcos en 1493. |
Las Cortes generales catalanas de Barcelona de 1431 fueron convocadas por el rey Alfonso V el Magnánimo entre 1431 y 1434, si bien fueron presididas por la reina María de Castilla como lugarteniente, al marchar el rey en Nápoles a partir del 29 de mayo de 1432.
El sistema de gestión interna implantado en la Generalidad desde las Cortes de Barcelona de 1413, las primeras del rey Fernando de Antequera, permitía evitar la intromisión real en las votaciones de los diputados. Pero no evitaba que los abusos vinieran de los mismos oficiales de la institución. Se solucionó este problema mediante una reforma a fondo, que fue el hecho político más destacado de estas cortes. La iniciativa fue presentada el 10 de septiembre de 1431 por los diputados que habían sido nombrados hacía solo dos meses: Marc de Vilalba, Bernat Galceran II de Pinós-Fenollet y Francesc Desplà.
Expusieron la situación y pidieron las siguientes acciones:
- La posibilidad de vender algunas prendas procedentes de deudas con la Diputación.
- La custodia de los esclavos que se les encomendaban.
- Una reforma del sistema de gestión de las generalidades.
Para atender estas peticiones las Cortes nombran una comisión de tres personas por brazo con poderes plenos para examinar, analizar la situación de la Generalidad y proponer soluciones. Entre los miembros de la comisión constituida el 10 de noviembre de 1431 figuraban Pedro de Palou y Joan Fiveller.
Las conclusiones centran el problema en el cobro defectuoso de las generalidades y la comisión emite, a finales de febrero de 1432, las Ordinacions de la comissió del nou per a la reforma de General, que no son aceptadas por los diputados y llevan a un nuevo redactado, publicado en 1433.
El contenido de estas ordinacions, recogía algunos aspectos de funcionamiento que hoy todavía forman parte del ordenamiento jurídico de las administraciones públicas:
- Obligatoriedad de dar publicidad de las subastas y arrendamientos de las generalidades para que pudieran participar los de fuera de Barcelona.
- Los interventores, tratador y mediadores en el arrendamiento debían ser empleados públicos del General.
- Los arrendadores de derechos debían presentar avales y no debían tener deudas anteriores pendientes.
- El escribano mayor tenía que tomar nota del proceso de arrendamiento en el Llibre Blau (Libro Azul), un registro especial para el caso.
También recogía temas de orden normativo interno:
- Revisión salarial de los diputados: 16 sueldos y 6 dineros de Barcelona por día de trabajo.
- Horario laboral, con la obligatoriedad de presentarse diariamente en la Casa de la Diputación, salvo los festivos y por enfermedad.
- Incompatibilidad en ocupar cargos a personas con deudas.
- Limitación para repetir como diputado y oyente hasta pasados cuatro y tres trienios, respectivamente.
En julio de 1434 se eligieron nuevos diputados y oidores, recayendo en Pedro de Palou el cargo de presidente de la Generalidad.
El Tratado de Medina del Campo fue firmado en octubre de 1431 para sellar la paz entre el Reino de Castilla y el Reino de Portugal. La firma del mismo se produjo entre Juan I de Portugal y Juan II de Castilla y fue ratificado en Almeirim en enero de 1432.
Contexto político[editar]
El control del poder por parte de Álvaro de Luna, desde mediados de 1429 hacia adelante, y seguramente también la muerte de la princesa Beatriz (hija de Fernando I de Portugal y viuda de Juan I de Castilla) al remover el último obstáculo para la paz, al fin estableció las condiciones adecuadas para la firma de una tratado de paz a cabalidad. Tal tratado fue firmado en Medina del Campo en octubre de 14311 y fue ratificado en Almeirim en enero de 1432.2 Marcó el fin de un largo periodo de confrontaciones y el establecimiento de una base económica y política para un entendimiento futuro. Por varios años, basados en estos últimos acuerdos, las relaciones entre los dos reinos fueron esencialmente amigables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario