sábado, 24 de julio de 2021

HISTORIA DE ESPAÑA

 SIGLO XV EN ESPAÑA

La disputa de Tortosa fue el más importante debate interreligioso entre representantes cristianos conversos y judíos durante la Edad Media en España.1​ El debate no fue estrictamente tal, sino una serie de sesiones de adoctrinamiento religioso con el objetivo de forzar a las autoridades religiosas judías a reconocer "errores" de su religión frente a sus correligionarios y de reconocer que el Antiguo Testamento avalaría que Jesucristo había sido Mesías.2​ Los rabinos debieron asistir a las mismas obligados por la autoridad papal, además de que la presencia de judíos entre el público también fue obligatoria.32

Se llevó a cabo en 67 sesiones desde la primera en la localidad de Tortosa, actualmente en la provincia de Tarragona, el 7 de febrero de 1413, hasta las últimas, que se desarrollaron en la localidad de San Mateo, en la actual provincia de Castellón, el 13 de noviembre de 1414.


Grabado en madera de Johann von Armssheim (1483) ilustrando una disputa doctrinaria entre judíos y cristianos.

El debate[editar]

El debate, llevado a cabo a iniciativa del papa Benedicto XIII de Aviñón y en el que llevó la voz cantante del lado cristiano3​ un judeoconverso cuyo nombre cristiano era Jerónimo de Santa Fe, tenía por objeto del mismo el contenido y enseñanza de la literatura rabínica (fundamentalmente del Talmud) y si, efectivamente, Jesús de Nazaret era o no el Mesías.2

Al debate llegaron poco más de veinte rabinos de los condados catalanes y el reino de Aragón.2​ Habían acudido obligados por la autoridad papal bajo pena de fuerte multa en caso de no hacerlo a tiempo,45​ y, mientras duró la disputa, debieron defenderse de las acusaciones y amenazas de todo tipo de la parte cristiana.5

Esta disputa se desarrolló bajo la sombra de la reciente revuelta antijudía de 1391, iniciada en la judería de Sevilla y extendida a las más importantes ciudades de las coronas de Castilla y de Aragón, en la que murieron miles de judíos y muchos más se vieron obligados a convertirse al cristianismo. En la Corona de Aragón fueron especialmente notables las predicaciones antisemitas de San Vicente Ferrer647​ y el duro encrudecimiento de las leyes contra los judíos.3

Se cree que la lengua empleada fue el aragonés.2​ También se cree que la lengua empleada fue el catalán, que era además la lengua común de Tortosa, San Mateo y Peñíscola.

Conclusión y consecuencias[editar]

Finalmente, los representantes judíos fueron obligados a firmar un documento en el que "reconocían sus errores" de fe.2​ El Papa firma la bula Contra judaeos;4​ los bautismos forzados se multiplicaron por cientos; se firma la bula Etsi Doctoris Gentium8​ que motivó la quema de los libros judíos;4​ los dramas familiares y personales de todo tipo en el campo judío;7​ se produce la separación física de los judíos y los cristianos,6​ especialmente si estos últimos eran conversos.

La disputa de Tortosa fue el punto culminante del proceso de declive de las comunidades judías en la Corona de Aragón, golpe del cual nunca llegaron a recuperarse.






El asedio de Lérida de 1413 fue una de las batallas de la revuelta del conde de Urgel.

Antecedentes[editar]

El rey de Aragón Martín el Humano tenía una gran consideración por Jaime II de Urgel a quien nombró lugarteniente del reino de Aragón el 22 de septiembre de 1408.1​ Muerto el heredero Martín el Joven el 25 de julio de 1409, Jaime es nombrado Gobernador General de la Corona de Aragón el 5 de agosto de ese año, cargo que solía ostentar el primogénito real.2​ Poco antes de morir, el rey Martín el Humano revocó el 17 de mayo de 1410 el nombramiento de Jaime debido a las alteraciones que provocó en Zaragoza, donde introdujo tropas armadas y se enfrentó al gobernador de Aragón Gil Ruiz de Lihorí, al Justicia Mayor de dicho reino Juan Jiménez Cerdán y al arzobispo García Fernández de Heredia.3

El resultado del Compromiso de Caspe instaló en el trono al candidato Fernando de Antequera en detrimento de Jaime II de Urgel, que no había sabido administrar las oportunidades políticas que le había facilitado el rey Martín. El asesinato del arzobispo de Zaragoza por parte de Antón de Luna le hace perder el apoyo del brazo eclesiástico dominado por Benedicto XIII y Vicente Ferrer, quien jugaría el apoyo del candidato castellano. Como noble, no cultivar el favor de la nobleza y la burguesía barcelonesa. Estas debilidades y los soportes y dinero de Fernando acabaron decantando la balanza en la conclusión del Compromiso de Caspe el 28 de junio de 1412.

Así, por las instigaciones de Margarita de Montferrat y de algunos consejeros y nobles fieles, como Antón de Luna, le animó a sublevarse en mayo de 1413 contra el rey con el apoyo de mercenarios ingleses y gascones, mientras se desarrollaban en Barcelona las Cortes de 1413.

El asedio[editar]

Las tropas partidarias de Jaime II de Urgel atacaron Lérida partiendo de Albesa y se apoderaron de Corbins y los molinos de Picabaix, pero no consiguieron la rendición de la ciudad.

Consecuencias[editar]

El fracaso en Lérida y la derrota en la batalla de Alcolea de Cinca el 10 de julio imposibilitó reunir los ejércitos de Urgel y de Aragón. Mientras Antón de Luna fue bloqueado en el castillo de Loarre, Jaime se encierra en Balaguer a la espera de la ayuda inglesa y que acababo con la rendición del conde al rey el 31 de octubre de 1413.4​ El castillo de Loarre cayó a principios de 1414, dándose por sofocada la revuelta.

Asedio de Lérida
Parte de Revuelta del conde de Urgel
Fecha27 de junio de 1413
LugarLéridaLéridaBandera de España España
Coordenadas41°36′50″N 0°37′32″ECoordenadas41°36′50″N 0°37′32″E (mapa)
ResultadoVictoria real
Beligerantes
Arms Aragon-Sicily (Template).svg Corona de AragónBlason Pierre d'Aragon, Comte d'Urgel (selon Gelre).svg Condado de Urgel
Comandantes
Arms Aragon-Sicily (Template).svg Fernando I de Aragón
Arms Aragon-Sicily (Template).svg Juan de Bardají
Blason Pierre d'Aragon, Comte d'Urgel (selon Gelre).svg Jaime II de Urgel
Blason Pierre d'Aragon, Comte d'Urgel (selon Gelre).svg Ramón Berenguer de Fluvià






Las Cortes generales catalanas de Montblanch de 1414 fueron convocadas por el rey Fernando.

En estas Cortes, el rey recibió las críticas del diputados contra el nombramiento de castellanos para los cargos de la Generalidad. Se quejaron también de las irregularidades en la administración de justicia real y de la creación de imposiciones arbitrarias.

Esta Cortes se cerraron precipitadamente y no se eligieron nuevos diputados, ya que estaba en vigor el nuevo sistema de elección por trienios acordado en las Cortes de Barcelona de 1413.






La batalla de Ceuta de 1415, librada el 21 de agosto de 1415, y la posterior conquista de la actual ciudad española de Ceuta por los portugueses tiene sus raíces en los primeros años de la dinastía de Avis en Portugal. Tanto la batalla de Ceuta y, en un sentido más amplio, la era de la expansión europea, fueron influenciados por el infante Dom Henrique de Portugal, más conocido como el príncipe Enrique el Navegante.

Batalla de Ceuta
Parte de Moroccan–Portuguese conflicts
Infante D. Henrique na conquista de Ceuta, s.XV.JPG
Enrique durante la batalla de Ceuta, azulejo de Jorge Colaço.
Fecha21 de agosto de 1415
LugarCeuta (actual Bandera de España España)
Coordenadas35°53′45″N 5°18′01″OCoordenadas35°53′45″N 5°18′01″O (mapa)
ResultadoVictoria portuguesa y conquista de Ceuta por los portugueses
Beligerantes
Bandera de Portugal Reino de PortugalMarinid emblem of Morocco.svg Benimerines1
Comandantes
Juan IGobernador Ben Salah2
Fuerzas en combate
45 000 soldados,3
200 barcos
Desconocidas
Bajas
8 muertos24Varios cientos de muertos o prisioneros,
1 cañón capturado


Enrique el Navegante[editar]

Nacido en 1394, Enrique era el tercer hijo del rey Juan I y la reina Felipa, que fueron monarcas de la dinastía de Avis. Él y sus hermanos vivieron en una época en la que el honor era tanto ganado como heredado; el concepto de la caballería medieval, que aún mantenía influencia en las cortes europeas. En vista de este mundo, no es de extrañar que Juan llevara a su hijos y sus fuerzas concentradas en un ataque a la fortaleza mariní de Ceuta en 1415. Este "bautismo de sangre" era una forma tradicional por la que los nobles demostraban su valor. Además, la expedición alimentaba el espíritu de cruzada en sus guerreros, ya que no había mayor gloria para los cristianos ibéricos de la Reconquista que lograrla a través de la derrota de los sarracenos.

La conquista portuguesa de Ceuta sirvió a los más grandes propósitos de los hijos de Juan de ganar honores de caballero de los hijos de Juan I; su victoria sobre las fuerzas del Islam reavivó los sueños de una cristiandad unificada que podría someter al islam en diversos aspectos de los conflictos. La perspectiva de una triunfante unificación militar religiosa de los imperios cristianos distantes, por lo tanto, aumentaba su atractivo para los líderes europeos.

La batalla[editar]

Posesiones portuguesas en el norte de África. El mapa no incluye a Madeira (1415-1769).

Antes de la batalla, el rey rey Juan I de Portugal sostuvo un consejo de guerra en Punta Carnero (España) para planear el ataque.6​ 7

La batalla en sí fue de corta duración, ya que los cuarenta y cinco mil hombres que viajaron en doscientos buques portugueses sorprendieron a los defensores de Ceuta desprevenidos. El ataque que se inició en la mañana del 14 de agosto de 1415 terminó con la captura de la ciudad por la noche. El príncipe Enrique se distinguió en la batalla, siendo herido durante la conquista de la ciudad, que se conocía como la «Llave del Mediterráneo».

Así, uno de los principales centros de comercio del norte del mundo islámico pasó a dominio de Portugal. Esta conquista en África fue parte de la primera fase de la gran de expansión europea que llegaría a todos los continentes del planeta.

Cultura popular[editar]

En 2007, el escritor franco-brasileño Arkan Simaan publicó L'Ecuyer d'Henri le Navigateur, una novela histórica basada en la crónica del historiador medieval portugués Gomes Eanes de Zurara.

No hay comentarios:

Publicar un comentario