sábado, 24 de julio de 2021

HISTORIA DE ESPAÑA

 SIGLO XV EN ESPAÑA

El asedio de Balaguer de 1413 fue una de las batallas de la revuelta del conde de Urgel.

Asedio de Balaguer
Parte de Revuelta del conde de Urgel
Santa Maria de Balaguer.jpg
La Iglesia Santa María.
FechaJulio - octubre de 1413
LugarBalaguerLéridaBandera de España España
Coordenadas41°47′33″N 0°48′33″ECoordenadas41°47′33″N 0°48′33″E (mapa)
ResultadoVictoria real decisiva
Beligerantes
Arms Aragon-Sicily (Template).svg Corona de AragónBlason Pierre d'Aragon, Comte d'Urgel (selon Gelre).svg Condado de Urgel
Comandantes
Arms Aragon-Sicily (Template).svg Fernando I
Arms Aragon-Sicily (Template).svg Bernardo de Centelles
Arms Aragon-Sicily (Template).svg Diego de Sandoval
Blason Pierre d'Aragon, Comte d'Urgel (selon Gelre).svg Jaime II
Blason Pierre d'Aragon, Comte d'Urgel (selon Gelre).svg Ramón Berenguer de Fluvià

Antecedentes[editar]

Después de unos éxitos iniciales, el 27 de junio de 1413Jaime fracasó ante Lérida. Posteriormente su ejército será vencido en la batalla de Alcolea de Cinca el 10 de julio, lo que imposibilitó reunir los ejércitos del Urgel y de Aragón. El rey Fernando se acoge a la usatge Princeps namque que le permitía levantar un ejército a expensas de sus súbditos.

El asedio[editar]

Jaime de Urgel se recluyó en Balaguer, creyendo que era inexpugnable, con sus tropas comandadas por Ramón Berenguer de Fluvià, en espera de la ayuda inglesa, y el propio rey Fernando organizó un asedio en julio de 1413, con tropas de tierra y seis bombardas de gran calibre y tres fundíbulos.1​ Simultáneamente, Antón de Luna quedó bloqueado en su castillo de Loarre.

Fernando de Antequera dirigió al Plan de Almatà el peso de la artillería desde el lunes 5 de agosto, dañando el Castillo Formós, la iglesia de Santa María y el convento de Santa Clara.2​ El asedio de Balaguer terminó con la rendición del conde al rey el 31 de octubre de 14133​ ante el asalto inminente.

Consecuencias[editar]

El castillo de Loarre cayó a principios de 1414, dándose por sofocada la revuelta.






El asedio de Buñol fue un enfrentamiento militar ocurrido en julio de 1413, como motivo de la revuelta del conde de Urgel, que enfrentaba a las tropas de Fernando I de Aragón contra las huestes de Jaime II de Urgel.

Antecedentes[editar]

El plan general de Jaime II era sublevar todas las regiones que le podrían resultar favorables. Entre sus señoríos, se encontraba Buñol, donde la población era en su mayoría de tendencia urgelista.

Al comenzar la revuelta, Fernando I, elegido príncipe castellano, puso sitió a todos los dominios de Jaime II, y entre ellos se encontraba Buñol.

El sitio[editar]

El gobierno de Valencia se dedicó a enviar a José Escribá, leal al nuevo príncipe, con una partida de entre 60 y 100 ballesteros, 20 caballeros y la artillería que había quedado en Sagunto. Entonces, los leales a Jaime se hicieron fuertes en el castillo de Buñol.

A comienzos de julio, las tropas ferdandistas sitiaron al castillo. El día 5, el gobierno de la ciudad de Valencia envió refuerzos para las tropas leales. El asedio transcurrió sin incidentes mayores y las tropas asediadas se mantuvieron a las esperas de alguna ayuda exterior de Jaime II y sus tropas leales.

Poco después, tan solo el 19 de julio, las tropas urgelistas se rindieron y entregaron el castillo a los ferdandistas. De esta forma, terminaría la sublevación urgelista en el Reino de Valencia.





El asedio de Loarre de 1413 fue la última de las batallas de la revuelta del conde de Urgel.

Asedio de Loarre
Parte de Revuelta del conde de Urgel
Vista General Castillo Loarre.JPG
FechaNoviembre y diciembre de 1413, enero de 1414 (tres meses)1
LugarLoarreHuescaBandera de España España
Coordenadas42°19′32″N 0°36′43″OCoordenadas42°19′32″N 0°36′43″O (mapa)
ResultadoVictoria real
Beligerantes
Arms Aragon-Sicily (Template).svg Corona de AragónBlason Pierre d'Aragon, Comte d'Urgel (selon Gelre).svg Condado de Urgel
Comandantes
Arms Aragon-Sicily (Template).svg Pedro de Urrea
Arms Aragon-Sicily (Template).svg Felipe de Urríes2
Blason Antoine de Luna (selon Gelre).svg Violante de Luna
Fuerzas en combate
300 hombres más refuerzos
Bombardas
?

Antecedentes[editar]

En el castillo de Loarre Antón de Luna se refugio mientras Jaime II de Urgel hacia lo mismo en el de Balaguer. Este último fue derrotado por Fernando I personalmente luego de un asedio que duro desde julio a octubre de 1413. Entonces, mientras Antón y sus mercenarios gasconesingleses y bearneses vencían en los castillos de Trasmoz y Montearagón, su prima y probable amante, la abadesa del monasterio cisterciense de Trasobares Violante de Luna defendía el castillo de Loarre.1​ Ya en mayo las tropas de Juan Delgadillo habían sitiado el fuerte, pero se retiraron al acercarse Antón y los ingleses.3

Pero seguidamente, primero caería el castillo de Apiés, un bastión urgelista, en manos de Martín de Pomar, y luego el de Montearagón, rindiendose Fernando de Canales en manos de los realistas el 29 de agosto, y las tropas inglesas, con las que contaban tanto Jaime como Antón, habían sido derrotadas.4

Asedio[editar]

Pedro de Urrea, al ver a los ingleses derrotados, marchó inmediatamente hacia Loarre a ponerle fin a la revuelta con los 300 hombres que Fernando le encomendó, más hasta octubre la obstinada abadesa no quiso escuchar ningún reclamo ni negociación de paz. Esto llegaba al punto de declarar amnistía total, tanto a Antón (refugiado en Francia), Pedro de Embún (conde de Gordún) y otros tantos rebeldes, pero fue siempre firme la negativa de la abadesa. Entonces, rendida ya la fortaleza de Balaguer, el rey reforzó con más hombres y bombardas para así empezar el ataque, decidido a no entrar en tratos con estos hombres.5​ Pedro vino a reforzar a Felipe de Urríes, señor de Ayerbe, quién mantenía un asedio más que nada simbólico.2

Por fines de 1413, la fortaleza, incomunicada y sumamente asediada, con aquel a quién defendían estando cautivo, se rindió. Todos los defensores del castillo fueron liberados, pero solo Violante perdió la libertad, aunque este cautiverio duraría poco, ya que el papa Benedicto XIII, tío de la abadesa, intercedió por ella, logrando su libertad y le permitió ir a Bearne junto a su primo.






La batalla de Alcolea de Cinca del 10 de julio de 1413 fue una de las batallas de la revuelta del conde de Urgel.

La batalla[editar]

Las tropas urgelistas fueron derrotadas en la batalla de Alcolea de Cinca por las tropas reales.

Consecuencias[editar]

El fracaso en el asedio de Lérida, a pesar de la victoria en el combate de Margalef imposibilitó reunir los ejércitos del condado de Urgel y de Aragón. Mientras Antón de Luna se refugiaba en el castillo de LoarreJaime II de Urgel se refugió en Balaguer a la espera de la ayuda inglesa. La batalla acabó con la rendición del conde al rey el 31 de octubre de 1413. El castillo de Loarre cayó a principios de 1414, dándose por sofocada la revuelta.

Batalla de Alcolea de Cinca
Parte de Revuelta del conde de Urgel
Fecha10 de julio de 1413
LugarAlcolea de CincaHuescaBandera de España España
Coordenadas41°43′19″N 0°07′03″ECoordenadas41°43′19″N 0°07′03″E (mapa)
ResultadoVictoria real
Beligerantes
Arms Aragon-Sicily (Template).svg Corona de AragónBlason Pierre d'Aragon, Comte d'Urgel (selon Gelre).svg Condado de Urgel
Comandantes
Arms Aragon-Sicily (Template).svg Fernando I de AragónBlason Pierre d'Aragon, Comte d'Urgel (selon Gelre).svg Jaime II de Urgel






El combate de Margalef, en junio de 1413, fue una de las batallas de la revuelta del conde de Urgel.

Francisco de Erill y de Orcau, partidario de Jaime II de Urgel, hizo retirar hasta Torregrossa las tropas fieles a Fernando I de Aragón.

Combate de Margalef
Parte de Revuelta del conde de Urgel
FechaJunio de 1413
LugarMargalefTarragonaBandera de España España
Coordenadas41°17′05″N 0°45′13″ECoordenadas41°17′05″N 0°45′13″E (mapa)
ResultadoVictoria urgelista
Beligerantes
Arms Aragon-Sicily (Template).svg Corona de AragónBlason Pierre d'Aragon, Comte d'Urgel (selon Gelre).svg Condado de Urgel
Comandantes
Arms Aragon-Sicily (Template).svg Francisco de Erill
Arms Aragon-Sicily (Template).svg Jorge de Caramany
Blason Pierre d'Aragon, Comte d'Urgel (selon Gelre).svg Jaime II de Urgel
Blason Pierre d'Aragon, Comte d'Urgel (selon Gelre).svg Ramón Berenguer de Fluvià






Las Cortes generales catalanas de Barcelona de 1413 fueron convocadas por el rey Fernando I el 4 de enero, justo después de ser nombrado rey de Aragón en el Compromiso de Caspe.

La convocatoria del rey en el convento de Santa Catalina de Barcelona, tenía por objeto jurar las constituciones catalanas, requisito fundamental para ser proclamado como conde de Barcelona. Tras esta proclamación tuvieron lugar las sesiones ordinarias de las Cortes. Fueron especialmente duras porque Fernando no estaba acostumbrado al pactismo catalán: fue el primero de los reyes castellanos a inaugurar la tensión monarquía en las cortes catalanas, que caracterizaría toda la historia de la Cataluña moderna hasta del siglo XVIII. Acostumbrado al tipo de monarquía autoritaria castellana quería dos cosas:

  • Que los notables allí reunidos perdonaran las elevadas deudas que la monarquía catalana había contraído desde el reinado de Pedro IV el Ceremonioso.
  • Que le concedieran elevados subsidios.

Ni siquiera aquellos que durante el interregno le habían apoyado lo secundaron, y el nuevo rey se encontró solo ante las Cortes. Un día, un especial enfurecimiento se levantó y, ante el estupor de los diputados, llamó exasperado que él "había muy bien marcado este reinada, y como él había costado más de mil doblas de oro" haciendo referencia, sin querer, a dinero que se había gastado durante el interregno para ocupar Aragón y Valencia y para asegurarse el resultado del Compromiso.

Este autoritarismo, la desconfianza de las cortes hacia la nueva dinastía originada ya desde el proceso de acceso al trono y reforzada posteriormente por el enfrentamiento contra la revuelta del conde de Urgel,1​ generarán una actitud contractualista de las cortes con el objetivo de "controlar la corona". La debilidad inicial de la posición del rey favoreció la adopción de un conjunto de medidas legislativas y de reorganización de la Generalidad:

  • Se acordó que tendría un consistorio formado por tres diputados, tres oidores de cuentas y dos abogados.
  • Diputados y oyentes debían ser residentes en Barcelona durante el mandato.
  • Se estableció el mandato de tres años (trienio) que regulará el ciclo de Cortes y renovaciones que hasta ese momento había sido arbitrario.
  • La renovación de los cargos se efectuaría el primero de julio del último año del trienio y el nuevo mandato comenzaría a contar desde el primero de agosto. No se podía ser reeligit el cargo hasta pasado dos trienios.
  • Los diputados tenían que presentar las cuentas al escribano mayor quince días después de finalizar el trienio, para poder ser revisados por los oyentes. Habían de formalizar una memoria con las deudas pendientes a final de mandato.
  • Diputados y oyentes estaban facultados para arrendar la recaudación de las generalidades.
  • Los diputados eran "oficiales principales" de la institución y tenían la representación y la dirección.
  • La designación de los sucesores correspondía a los cesantes (diputados y oyentes por separado) que lo comunicaban al interesado y se mantenía en secreto hasta el 22 de julio.

Estos dos últimos puntos eran de importancia capital ya que destacaban la relevancia de una institución dependiente de las Cortes y descartaba la intervención real en el proceso electoral, pero también fue este un tema que durante las Cortes de Barcelona de 1431, tendría cambios debido a los abusos endogámicos de los apellidos de los diputados.

En otro orden, también con un gran impacto en lo que significará la consolidación institucional, se acordó:

  • Empezar a registrar la información referida a la actividad institucional y los diputados al Dietario de la Generalidad.
  • Ordenó la recopilación, en latín y en catalán, del Usatges y las Constituciones catalanas, que debían estar depositadas en la sede de la Diputación para ser consultados públicamente.
  • De una gran trascendencia es la atribución a la Diputación de velar por el cumplimiento de las leyes incluso frente al rey y de sus oficiales.
  • Fruto del punto precedente, se produjo una reorganización de la Real Audiencia.

Por otra parte, se aprovecha para conseguir el apoyo real en la presión a los remensas, que acabaría con una revuelta 3 décadas más tarde. La constitución era claramente antiremensa, al permitir al señor poder hacer echar de Paz y Tregua al campesino que abandonara el cortijo ya que aquellos que, después de cambiar de domicilio, pretendían mantener sus derechos sobre las tierras y amenazaban los señores y los nuevos cultivadores (en referencia a los que ocupaban y explotaban con terceros los caseríos destartalados).

En la sesión del 23 de agosto de 1413 las Cortes eligieron los nuevos diputado para el trienio 1413-1416Marc de Vilalba fue el nuevo diputado eclesiástico de la Generalidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario