viernes, 23 de julio de 2021

HISTORIA DE ESPAÑA

 SIGLO XIV EN ESPAÑA - PERSONAJES

Enrique II de Castilla, también conocido como Enrique de Trastámara, llamado «el Fratricida» o «el de las Mercedes» (Sevilla13 de enero de 1334-Santo Domingo de la Calzada29 de mayo de 1379), fue rey de Castilla, el primero de la Casa de Trastámara.

Enrique II de Castilla
Rey de Castillaa
Enrique II de Castilla.jpg
Reinado
1366-1367
PredecesorPedro I
SucesorPedro I
1367-1379
PredecesorPedro I
SucesorJuan I
Información personal
Nacimiento13 de enero de 1334
SevillaCorona de Castilla
Fallecimiento29 de mayo de 1379 (45 años)
Santo Domingo de la Calzada, Corona de Castilla
EntierroCatedral de Toledo, España
ReligiónCatólico
Familia
Casa realCasa de Borgoña (Castilla) y Casa de Trastámara
PadreAlfonso XI de Castilla
MadreLeonor de Guzmán
CónyugeJuana Manuel de Villena
DescendenciaVéase Matrimonio y descendencia
Arms of the Crown Castile with the Old Royal Crest.svg
Escudo de Enrique II de Castilla

Biografía[editar]

Fue el cuarto de los diez hijos extramatrimoniales de Alfonso XI y de Leonor de Guzmán. Producto de un embarazo gemelar, fue el primero de los hijos de la pareja en llegar a la vida adulta al igual que su hermano, al que sobrevivió. Enrique y su hermano mellizo o gemelo Fadrique Alfonso de Castilla, nacieron en el Alcázar de Sevilla,1​ aunque algunos autores sitúan su nacimiento en el castillo de Cabra, propiedad de su madre Leonor de Guzmán.2​ Prohijado en su nacimiento por Rodrigo Álvarez de las Asturias heredó al año siguiente, a la muerte de este, su señorío del condado de Noreña. Su padre le concedió más tarde el condado de Trastámara y los señoríos sobre Lemos y Sarria, en Galicia, y las villas de Cabrera y Ribera, con lo que le constituyó un grandísimo e importante patrimonio en el noroeste de la Península. Es la cabeza de la nueva dinastía que surge de la rama principal de la de Borgoña-Ivrea, la dinastía Trastámara.

Mientras vivió Alfonso XI, su amante Leonor consiguió títulos y privilegios en número exagerado para sus hijos tenidos con el rey. Ello fue la causa del descontento de numerosos nobles, y sobre todo de la reina legítima, María de Portugal, y del infante heredero, Pedro, más conocido como Pedro I el Cruel o el Justiciero. Estos tuvieron ocasión para la revancha cuando Alfonso XI murió inesperadamente de peste en el asedio de Gibraltar, en marzo de 1350. Ni siquiera habían enterrado al rey y ya muchos seguidores de Leonor y de sus hijos les dieron de lado, y Enrique y sus hermanos huyeron y se desperdigaron, temerosos de las medidas que pudiera tomar su hermanastro, el nuevo rey.

Tras la muerte de Alfonso XI[editar]

Escudo de Enrique de Trastámara antes de ser rey

Aunque Leonor y sus hijos llegaron a un acuerdo con Pedro I para integrarse pacíficamente en su corte, la situación siguió siendo inestable. Enrique y sus hermanos FadriqueTello y Sancho protagonizaron numerosas rebeliones desde el inicio del reinado. Además, para afianzar su posición y conseguir aliados, Enrique contrajo matrimonio con Juana Manuel de Villena, hija de Don Juan Manueladelantado mayor de Murcia y Señor de Villena, el noble más poderoso del reinado anterior. En 1351 el monarca (o su consejero Juan Alfonso de Alburquerque, hombre de confianza de María de Portugal), convencido de que la amante de su padre era la instigadora de las sublevaciones, ordenó que Leonor fuera encarcelada y finalmente ejecutada en Talavera de la Reina.

Después de esto Enrique huyó a Portugal. Perdonado por Pedro I y vuelto a Castilla, se sublevó en Asturias (1352). Se reconcilió con su hermano solo para rebelarse contra él en una guerra larga e intermitente que terminó con la huida del conde de Trastámara a Francia, donde entró al servicio de Juan II de Francia. Poco después Enrique y sus hombres pasaron a militar en las filas de Pedro IV de Aragón, en la guerra que este mantuvo contra Castilla (1358). Durante este conflicto fue vencido y apresado en Nájera (1360), pero fue liberado (con la ayuda de Juan Ramírez de Arellano, entre otros) y se exilió en Francia.

Atacado Aragón de nuevo, Enrique acudió en su ayuda, pero a cambio de que se le apoyara para destronar a su hermano Pedro. El ataque combinado de Enrique y de sus aliados castellanos, aragoneses y franceses (las compañías de mercenarios de Bertrand Du Guesclin) consiguió expulsar a Pedro, que se refugió en Guyena. Enrique fue proclamado rey en Calahorra (1366), pero a cambio tuvo que conceder a sus aliados títulos y riquezas sin medida, como pago por la ayuda recibida. Ello le valió el sobrenombre de el de las Mercedes.

Mientras tanto, Pedro I organizó una invasión de Castilla desde los dominios ingleses al norte de los PirineosEduardo, príncipe de Gales (conocido como el Príncipe Negro), puso a su disposición un gran ejército de caballeros y de arqueros. Pedro I derrotó a Enrique en la batalla de Nájera, librada el 3 de abril de 1367. Enrique retornó a Francia, protegido por Carlos V. Desde el castillo de Peyrepertuse reorganizó sus ejércitos y, ayudado por los sublevados de numerosas ciudades castellanas y por los franceses de Bertrand Du Guesclin, venció a Pedro en la batalla de Montiel el 14 de marzo de 1369. Pedro I, ya prisionero, fue asesinado a manos de Enrique, que subió definitivamente al trono de Castilla con el nombre de Enrique II.

Reinado[editar]

Retrato imaginario de Enrique II de Castilla. José María Rodríguez de Losada. (Ayuntamiento de León).

Antes de verse consolidado en su trono y poder transmitírselo a su hijo Juan, Enrique tuvo que derrotar a Fernando I de Portugal, a quien venció en dos de las llamadas Guerras Fernandinas, y después a Juan de Gante, I duque de Lancaster, casado con la infanta Constanza de Castilla, hija de Pedro I. En su conflicto con los ingleses de Eduardo III de Inglaterra, Enrique II fue aliado de Carlos V de Francia, a cuya disposición puso la flota castellana, pieza fundamental en el asedio de la Rochelle, en cuya primera fase el almirante Ambrosio Bocanegra derrotó completamente a la escuadra inglesa. Además, el futuro almirante de Castilla Fernando Sánchez de Tovar saqueó toda la costa del sur de Inglaterra.

Cornado de Enrique II de la ceca de Toledo.

Enrique II recompensó a sus aliados, enajenando grandes extensiones de territorio de realengo, pero supo también defender los intereses del reino de León y Castilla. Así, negó al rey de Aragón todas las cesiones territoriales que le había prometido en los tiempos difíciles. Para pagar a las Compañías Blancas y a los otros mercenarios que le habían ayudado adulteró la moneda, hecho que hizo perder en el resto de reinos la confianza en el dinero castellano.

En política interior, inició la reconstrucción del reino, protegió a los judíos tras haberlos perseguido en la guerra civil, aceleró la transformación de la administración real y convocó numerosas Cortes. Asimismo, incorporó definitivamente al patrimonio real el señorío de Vizcaya tras la muerte de su hermano Tello de Castilla. En política exterior, fue favorable a Francia frente a Inglaterra.

Enrique II de Castilla falleció el 29 de mayo de 1379 en Santo Domingo de la Calzada. Fue sucedido en el trono castellano por su hijo, Juan I de Castilla.

Sepultura[editar]

Después de su defunción, el cadáver de Enrique II de Castilla fue trasladado a Burgos, después a Valladolid, y posteriormente a la ciudad de Toledo, donde sería sepultado en la Capilla de los Reyes Nuevos de la Catedral de Toledo,3​ donde sus restos mortales reposan en la actualidad. El sepulcro del rey está colocado sobre la sillería del coro, en el lado de la Epístola, y es un sepulcro adosado de estilo plateresco. La caja del sepulcro está adornada con los escudos de Castilla y León, y en la parte baja del interior del lucillo de enterramiento están colocados tres paneles decorados con trofeos, y sobre los tres paneles dos niños que aparecen sujetando la cartela que contiene el epitafio del monarca:4

Sepulcro de Enrique II de Castilla en la Catedral de Toledo.
AQUI YAZE EL MUY AVENTURADO E NOBLE CAVALLERO REI DON ENRRIQUE DE DULCE MEMORIA, HIJO DEL MUI NOBLE REI DON ALFONSO, QUE VENCIO LA DE BENAMARIN E FINO EN SANTO DOMINGO DE LA CALÇADA, E ACABO MUI GLORIOSAMENTE A XXX DIAS DE MAYO, AÑO DEL NACIMIENTO DE NUESTRO SALVADOR JESUCRISTO DE MCCCLXXIX AÑOS.

Sobre el sepulcro está colocada la estatua yacente que representa a Enrique II, realizada en alabastro policromado. El monarca, vestido con los atributos reales, sujeta con su mano izquierda la espada y el talabarte adornado con leones y castillos. En la mano derecha el monarca empuña el cetro, cuyo extremo superior reposa en los tres almohadones que sostienen la cabeza del monarca. El rey calza chapines y sus pies reposan sobre un león acostado.

En la Catedral de Santo Domingo de la Calzada están sepultadas las entrañas del monarca.

Matrimonio y descendencia[editar]

Enrique II contrajo matrimonio el 27 de julio de 1350 con Juana Manuel de Villena, señora de VillenaEscalona y Peñafiel e hija del célebre magnate y escritor Don Juan Manuel y de Blanca Núñez de Lara, con quien tuvo tres hijos:

  • Juan (1358-1390), sucesor de su padre con el nombre de Juan I.
  • Leonor (1362-1415), casada con Carlos III de Navarra
  • Juana (1367-1374), fallecida en la infancia.

Tuvo varios hijos fuera de matrimonio, algunos de los cuales menciona en el testamento que otorgó el 29 de mayo de 1374:5








Enrique III de Castilla, llamado «el Doliente» (Burgos, 4 de octubre de 1379-Toledo, 25 de diciembre de 1406), hijo de Juan I y de Leonor de Aragón, fue rey de Castilla entre 1390 y 1406. Le sucedió a su muerte su hijo, Juan II.

Enrique III de Castilla
Rey de Castillaa
Enrique III de Castilla Henry III of Castile.jpg
Enrique III de Castilla
Reinado
1390-1406
PredecesorJuan I de Castilla
SucesorJuan II de Castilla
Información personal
Nacimiento4 de octubre de 1379
BurgosCorona de Castilla
Fallecimiento25 de diciembre de 1406 (27 años)
Toledo, Corona de Castilla
EntierroCapilla de los Reyes Nuevos
Familia
PadreJuan I de Castilla
MadreLeonor de Aragón
Regente
  • Consejo de Regencia aprobado en las Cortes de Madrid (1391-1392)
  • Consejo de Regencia aprobado en las Cortes de Burgos (1392-1393)
caption
Escudo de Enrique III de Castilla

Primeros años[editar]

Nacimiento y educación[editar]

Fue hijo primogénito del recién coronado rey de Castilla Juan I y de su esposa, la infanta Leonor de Aragón, y hermano mayor de Fernando, quien sería rey de Aragón. Por parte paterna fueron sus abuelos Enrique II de Castilla y Juana Manuel de Villena y por parte materna Pedro el Ceremoniosorey de Aragón, y su esposa, la reina Leonor de Sicilia.

Su crianza fue encomendada a Inés Lasso de la Vega, esposa de Juan Niño; en su infancia fue educado por el obispo de Tuy Diego de Anaya Maldonado, que posteriormente sería arzobispo de Sevilla, y por Álvaro de Isorna, que lo sería de Santiago; fue su ayo Juan Hurtado de Mendoza y su confesor el dominico Alonso de Cusanza, que después llegaría a ser obispo de Salamanca y de León.

Matrimonio[editar]

Poco después de su nacimiento, fue prometido a la heredera del trono portugués Beatriz de Portugal en virtud de un tratado de paz que Castilla y Portugal firmaron durante una tregua en las guerras fernandinas. No obstante, este matrimonio no llegó a hacerse efectivo, pues al quedar viudo su padre en 1382, fue este y no Enrique quien se casó con Beatriz.1

El 17 de septiembre de 1388, en virtud del tratado de Bayona, se casó en la Catedral de San Antolín de Palencia con su prima Catalina de Lancaster, hija de Juan de Ganteduque de Lancaster, y de Constanza de Castilla, por lo tanto descendiente de Pedro I el Cruel; esto permitió solucionar el conflicto dinástico tras la muerte de Pedro el Cruel, afianzar la Casa de Trastámara, y establecer la paz entre Inglaterra y Castilla.

Príncipe de Asturias[editar]

Simultáneamente a su boda, con el beneplácito de las cortes de Briviesca, recibió el título de Príncipe de Asturias, siendo el primero en llevar dicho título, pues anteriormente los primogénitos de los reyes castellanos se habían llamado infantes mayores. En 1390 su padre consideró la posibilidad de abdicar en su favor para obtener el reconocimiento de los portugueses, pero fue disuadido de hacerlo por su Consejo Real, habida cuenta de los daños que habían ocasionado en el reino anteriores decisiones similares; sin embargo, en octubre de ese mismo año el rey Juan murió en Alcalá como consecuencia de una caída del caballo, y Enrique fue proclamado rey.

Asumió el poder efectivo el 2 de agosto de 1393, a la edad de 13 años, luego de un tumultuoso período de cambios en la regencia.

Reinado[editar]

Enrique III pacificó a la nobleza y restauró el poder real, apoyándose en la pequeña nobleza y desplazando así a sus parientes más poderosos (como Alfonso Enríquez y Leonor de Trastámara). Derogó privilegios concedidos por sus predecesores a las Cortes de Castilla, como la alcabala y el derecho de asistir al Consejo Real, impulsó la figura de los corregidores en las ciudades, y saneó la economía del reino. Disminuyó las persecuciones contra los judíos, promulgando varios edictos contra la violencia, que había sido particularmente grave en 1391.

Durante su reinado, la flota castellana obtuvo varias victorias contra los ingleses. En 1400 envió una flota de guerra que destruyó la base pirata de Tetuán, en el norte de África. En 1402 comenzó la colonización de las Islas Canarias, enviando al explorador francés Jean de Béthencourt. Detuvo una invasión portuguesa, iniciada en 1396 con un ataque a Badajoz, estableciendo finalmente una tregua con el acuerdo firmado con Juan I de Portugal el 15 de agosto de 1402.

Apoyó las pretensiones pontificias de Benedicto XIII y reanudó la campaña contra el reino nazarí de Granada, alcanzando una importante victoria en batalla de los Collejares, librada en 1406, aunque no pudo completarla porque le sobrevino la muerte. También envió dos embajadas a Tamerlán, estando la primera encabezada por Hernán Sánchez de Palazuelos y la segunda por Ruy González de Clavijo. De la segunda embajada consta el relato del viaje en un libro, la Embajada a Tamorlán.2

Con su salud afectada, en sus últimos años había delegado parte del poder efectivo en su hermano Fernando de Antequera, quien sería regente durante la minoría de edad del hijo de Enrique III, Juan II de Castilla.

Enrique III de Castilla falleció en la ciudad de Toledo el 25 de diciembre de 1406, cuando preparaba una campaña contra el reino de Granada.

Sepultura[editar]

Sepulcro de Enrique III en la capilla de los Reyes Nuevos de la Catedral de Toledo.

Después de su defunción, el cadáver de Enrique III de Castilla fue trasladado a la ciudad de Toledo, donde recibió sepultura en la Capilla de los Reyes Nuevos de la Catedral de Toledo,3​ en la que sus restos mortales reposan en la actualidad. El sepulcro de Enrique III está colocado sobre la sillería del coro, en el lado del Evangelio, y es un sepulcro adosado de estilo plateresco. La caja del sepulcro está adornada con los escudos de Castilla y León, y en la parte baja del interior del lucillo de enterramiento están colocados tres paneles decorados con trofeos, y sobre los tres paneles dos niños aparecen sujetando la cartela que contiene el epitafio del monarca:3

"AQUI IACE EL MUI TEMIDO Y JUSTICIERO REI DON ENRIQUE DE DULCE MEMORIA QUE DIOS DE SANTO PARAISO HIJO DEL CATHOLICO REI DON JUAN NIETO DEL NOBLE CAVALLERO DON ENRIQUE EN 16 AÑOS QUE REINO FUE CASTILLA TEMIDA Y HONRRADA NACIO EN BURGOS DIA DE SAN FRANCISCO Y MURIO DIA DE NABIDAD EN TOLEDO IENDO A LA GUERRA DE LOS MOROS CON LOS NOBLES DEL REINO FINO AÑO DEL SEÑOR DE 1407."

Sobre el sepulcro está colocada la estatua yacente que representa a Enrique III, realizada en alabastro policromado. Enrique III aparece vestido con el hábito franciscano, aunque con las manos sujeta su espada, con su talabarte, que discurre paralelo al cordón franciscano. La cabeza del monarca, ceñida por la corona real, descansa sobre tres ricos almohadones, y los pies del rey aparecen descalzos. En los extremos de la estatua yacente están colocados cuatro ángeles arrodillados.

Matrimonio y descendencia[editar]

Enrique III de Castilla contrajo matrimonio en 1388 en Palencia con Catalina de Lancáster, hija de Juan de Ganteduque de Lancaster, y de Constanza de Castilla. La ceremonia religiosa tuvo lugar en la Catedral de Palencia. Fruto de su matrimonio nacieron tres hijos:

No hay comentarios:

Publicar un comentario