SIGLO XIV EN ESPAÑA - PERSONAJES
Martín I de Aragón, llamado también el Humano o el Viejo (Gerona, 29 de julio de 1356-Barcelona, 31 de mayo de 1410), fue entre 1396 y 1410 rey de Aragón, de Valencia, de Mallorca, de Cerdeña y conde de Barcelona. Igualmente fue rey de Sicilia entre 1409 y 1410. Además fue el fundador de la Real Cartuja de Valldecrist, quinta en España. Martín I fue llamado «el Humano» por su gran pasión por las Humanidades y los libros. La biblioteca de Martín I es la primera que podemos llamar renacentista, si en ese tiempo de la historia de España se puede emplear ya el término.
Martín I de Aragón | ||
---|---|---|
Rey de Aragón | ||
![]() Retrato de Martín I en el retablo de San Severo. | ||
Rey de Aragón, Valencia, Mallorca, Cerdeña y Córcega y Conde de Barcelona | ||
19 de mayo de 1396-31 de mayo de 1410 | ||
Predecesor | Juan I | |
Sucesor | Fernando I | |
Rey de Sicilia | ||
25 de julio de 1409-31 de mayo de 1410 | ||
Predecesor | Martín I | |
Sucesor | Fernando I | |
Información personal | ||
Coronación | 13 de abril de 1399, Zaragoza | |
Nacimiento | 29 de julio de 1356 Gerona, ![]() | |
Fallecimiento | 31 de mayo de 1410 (54 años) Barcelona, ![]() | |
Entierro | Sepulcros Reales del monasterio de Poblet | |
Familia | ||
Casa real | Casa de Aragón | |
Padre | Pedro IV de Aragón | |
Madre | Leonor de Sicilia | |
Consorte | María de Luna (1372-1406) Margarita de Prades (1409-1410) | |
Descendencia | Martín (1374-1409) Jaime (1378-?) Juan (1380-?) Margarita (1385-?) | |
![]() Escudo de Martín I de Aragón |
Biografía[editar]
Gobierno en Sicilia[editar]
Segundo hijo de Pedro IV de Aragón y de su tercera mujer Leonor de Sicilia, Martín contrajo matrimonio en 1372 con María de Luna, hija de Lope, el primer conde de Luna, en 1374. De esta unión nacieron: el futuro rey de Sicilia Martín el Joven (1376-1409), Jaime (1378), Juan (1380) y Margarita (1388).
En 1375 fallece su madre, de la que heredará sus derechos sobre Sicilia, reino sobre el que reforzará su posición cuando en 1379 se acuerde el matrimonio entre su hijo y heredero con María de Sicilia, que en 1377 había heredado el trono siciliano tras la muerte de su padre Federico III de Sicilia. Dada la minoría de edad de ambos, el matrimonio no se celebrará hasta 1390, y Martín I será nombrado señor y regente de Sicilia en 1380.
Tras la coronación en Palermo de María de Sicilia y Martín el Joven, que recibió el título de Martín I de Sicilia, una facción de la nobleza siciliana partidaria de los Anjou se rebeló contra los nuevos monarcas, lo que obligó a Martín el Viejo a ponerse al frente de una flota y desplazarse a Sicilia para acabar con la insurrección. Mientras se encontraba inmerso en la pacificación de la isla, le sorprendió en 1396 la muerte de su hermano el rey de Aragón y la noticia de que, al haber muerto este sin sucesión masculina, su esposa María de Luna había reclamado el trono en su nombre.
Reinado en Aragón[editar]
Al no haber acabado con la insurrección siciliana, tuvo que demorar su regreso a la Península, por lo que sería su mujer María de Luna la que tuvo que hacer frente a las pretensiones sucesorias tanto de la viuda de Juan I, Violante de Bar, que anunció que esperaba un hijo del rey fallecido que sería su legítimo heredero, como de Mateo I, conde de Foix, quien por su matrimonio con Juana de Aragón y Armagnac, hija mayor del difunto monarca, alegó sus derechos al trono aragonés. Las tropas del conde de Foix entraron en Aragón, pero fueron rechazadas por las tropas leales a Martín.
La inestable situación de sus reinos peninsulares hizo que Martín abandonara Sicilia en 1397, y al llegar a Zaragoza juró los fueros ante las Cortes el 13 de octubre de 1397 y fue coronado el 13 de abril de 1399. Al contrario de lo que había hecho su hermano, procuró ganarse la amistad de las oligarquías urbanas, descontentas con el pronobiliario reinado anterior, aunque no consiguió muchos éxitos al encontrarse dichas élites envueltas en una guerra de bandos que el monarca, indeciso, no supo atajar.3
Todo su reinado estuvo marcado por el Cisma de Occidente que dividía a la cristiandad desde 1378. Fue partidario de los papas de Aviñón (donde acudió el año de su coronación para jurar fidelidad a Benedicto XIII, con quien parece que llegó a entablar una relación amistosa),4 de los que obtuvo apoyo en sus pretensiones sobre el reino de Sicilia frente a los Anjou, partidarios de los papas de Roma. En 1400, casaría a su sobrina Yolanda con Luis II de Anjou a fin de suavizar las tensiones.3
En 1397, cuando volvía de Sicilia para hacerse cargo del trono aragonés, se entrevistó en Aviñón con el antipapa Benedicto XIII, aragonés y pariente de la reina, con la intención de llegar a solucionar el cisma y, posteriormente, en 1403 intervino militarmente contra el asedio que sufrió Benedicto en su sede papal, rescatándolo y acogiéndolo en Peñíscola.
Lanzó dos cruzadas contra el norte de África en 1398 y 1399.
Su hijo Martín de Sicilia, con la victoria de San Luis (1409), acabó de someter a la nobleza rebelde de Cerdeña, expulsando de allí a los genoveses en 1409. Por desgracia, este hijo murió poco después. La noticia sorprendió al monarca cuando empezaba a residir en su nuevo palacio de Bellesguard, en Barcelona. Para entonces, María de Luna, la esposa del rey, había muerto y no había ningún otro heredero legal. Para intentar resolver el problema sucesorio, el rey Martín contrajo nupcias en este palacio con su segunda esposa, Margarita de Prades, el 17 de septiembre de 1409. A la boda asistieron Benedicto XIII y el santo Vicente Ferrer, que ofició la ceremonia. No obstante, el rey Martín I murió antes de que la nueva reina quedara embarazada.
En general fue un reinado de paz exterior. Sin embargo, en el interior fue un período convulso, debido a las cada vez más cruentas guerras entre bandos nobiliarios en Aragón (los Luna contra los Urrea) y en Valencia (los Centelles contra los Soler y los Vilaragut). Uno de los momentos de mayor tensión tuvo lugar el 6 de enero de 1407, cuando el gobernador de Valencia, Ramón Boil, fue asesinado en el contexto de una de esas luchas nobiliarias con las huestes del caballero Juan Pertusa y Gisberto Rexarch, partidarios de los Centelles.5
Problema sucesorio[editar]
El 29 de diciembre de 1406 falleció la reina María de Luna, quien le había dado cuatro hijos (Martín, Jaime, Juan y Margarita), de los cuales ninguno sobreviviría a su padre ni dejaría descendencia legítima alguna.
El último en fallecer fue Martín el Joven, en 1409, a causa de unas fiebres. Esto obligó a Martín I a contraer un nuevo matrimonio con la joven Margarita de Prades el 17 de septiembre de ese mismo año,6 pero de esta unión no nació ningún hijo.
El rey intentó legitimar a su nieto bastardo Fadrique de Luna (concebido por Martín el Joven y la noble siciliana Tarsia Rizzari), al cual trajo a la Península para poder educarlo, pero no encontró el apoyo político suficiente para convertirlo en su heredero y la comisión de expertos destinada a dilucidar la cuestión de la sucesión no se puso de acuerdo.7
El 31 de mayo de 1410, moría Martín I a los 54 años sin haber nombrado un sucesor, abriéndose entonces un interregno de dos años en el que se disputaron el trono hasta seis pretendientes, entre ellos su nieto. El conflicto alcanzó su solución en 1412 tras el llamado Compromiso de Caspe, por el que se eligió como nuevo rey a Fernando I, hijo de la hermana de Martín, Leonor de Aragón, nacido en la dinastía castellana de los Trastámara.
Pedro IV de Aragón, llamado el Ceremonioso o el del Punyalet ('el del puñalete', debido a un puñal que solía llevar),2 II de Valencia y de Ampurias, I de Mallorca y Cerdeña y III de Barcelona (Balaguer, 5 de septiembre de 1319 - Barcelona, 5 de enero de 1387)1, rey de Aragón, Valencia y conde de Barcelona (1336-1387); rey de Mallorca (1344-1387), duque de Atenas (1380-1387) y Neopatria (1377-1387) y conde de Ampurias (1386-1387), hijo de Alfonso el Benigno. Por el pacto de Madrid de 1339, ayudó a Alfonso XI de Castilla en la conquista de Algeciras (1344) y en el intento de conquistar Gibraltar (1349).
Juventud[editar]
Fue educado entre aragoneses, aspecto concorde con la lengua más usual de su etapa como infante. Hasta 1335 la mayor parte de los escritos de Pedro IV están redactados en aragonés. Entre 1326 y 1335 cincuenta y un documentos están en dicha lengua y solamente dos en catalán. En las cartas dirigidas a su padre Alfonso IV utilizó también el aragonés como lengua habitual.3 Siendo aún infante residió en Zaragoza, en Ejea de los Caballeros y en las cercanías de Jaca. Durante una enfermedad de Alfonso IV comenzó a ejercer de lugarteniente del reino de Aragón (cargo que en el futuro recibirá el nombre de virrey), apoyado por el Arzobispo de Zaragoza Pedro López de Luna, que tenía a su cargo la educación del infante real, en cuyo entorno se fue formando un partido aragonesista.4
Siguiendo los usos tradicionales de la casa real, a la muerte de su padre en 1336 Pedro IV se dispuso a coronarse en Zaragoza,a aunque el conde Pedro de Ribagorza y Ampurias y el conde de Prades Ramón Berenguer de Aragón le aconsejaban que debía primero ir a Barcelona a jurar los Usatges. Pedro IV solo los juró más tarde y en Lérida, lo que provocó el descontento de los catalanes, que tomaron represalias políticas. Sin embargo, a partir de 1338, Pedro de Ribagorza consiguió echar temporalmente a Pedro López de Luna de sus cargos públicos, y ocupar la cancillería real comenzando a tener un ascendiente decisivo sobre el rey, que pasó de tener una idea política «continentalista» cercana a los intereses aragoneses a una más proclive a la mediterránea, que beneficiaba a los catalanes.6
Reinado[editar]
Al iniciar su reinado, el Reino de Mallorca estaba gobernado por su cuñado (y tío lejano) Jaime III de Mallorca, bisnieto de Jaime I el Conquistador. En enero 1279 los dos hijos del Conquistador habían firmado el tratado de Perpiñán, por el que el rey mallorquín Jaime II había reconocido ser vasallo de Pedro III, vasallaje al que secretamente el rey mallorquín se opuso y que sólo se reconoció a raíz de la campaña de conquista de Alfonso III de Aragón (1285), que finalizó con el tratado de Anagni (1295), en el que un derrotado Jaime III renunció a la soberanía del reino de Mallorca.
Tras enfrentarse por diversas cuestiones, Pedro IV declaró al rey mallorquín culpable del proceso abierto en su contra (1343) y, en cumplimiento de la sentencia, invadió Mallorca y derrotó a las tropas de Jaime III en Santa Ponsa. Después conquistó también el Rosellón. Tras rendirse, Jaime III fue desposeído del trono. Se le respetó la señoría de Montpellier, desde donde intentó recuperar la Cerdaña y el Conflent. Atacó Mallorca (1349) y fue vencido de forma definitiva en la batalla de Llucmajor en la que murió Jaime III.
Tras la muerte de Jaime III, Pedro permitió que Jaime IV (preso hasta 1362) conservara este título de forma puramente formal, pero a su muerte en 1375, el propio Pedro IV asumió la corona de las islas Baleares. Al hacerlo, amplió el "Estatuto de Unión" de Jaime II, por el que quienquiera fuese Rey de Aragón, ese sería además Rey de Valencia y conde de Barcelona, convirtiéndolo en "Estatuto de Unión e Incorporación", convirtiendo así en perpetua la incorporación del Regnum Maioricarum a la Corona de Aragón.
Fue un monarca enérgico y duro que reorganizó la corte, la administración y el ejército, dirigiendo sus actividades a incrementar el poder real en el interior de su reino y a aumentar sus dominios en el mar Mediterráneo, cosa que logró con la expedición de los almogávares, al conquistar estos los ducados de Atenas y Neopatria. Como muestra de su interés por la cultura clásica, mandó que en la Acrópolis de Atenas quedara una guardia permanente de once ballesteros, haciendo constar que el monumento era «la más hermosa joya que exista en el mundo, tal que ni siquiera todos los reyes cristianos juntos podrían hacer algo semejante».7
Derrotó a la unión de los nobles en Épila, apoyó a Enrique de Trastámara frente a Pedro I de Castilla, arrebató el Rosellón a su cuñado Jaime III de Mallorca y procuró la incorporación de Sicilia a su reino.
En 1347 y 1348 tuvo que sofocar la revuelta de la Unión de Aragón, coaligada a la Unión de Valencia y dirigida por su hermanastro el Infante Fernando de Aragón, que no aceptaban que hubiera nombrado heredera de la corona a su hija mayor, Constanza de Aragón, ya que en ese momento no tenía ningún hijo varón.
La peste negra provocó la muerte de la reina Leonor de Portugal (1348) con la que Pedro se había casado un año antes. Al enviudar, contrajo nuevo matrimonio con Leonor de Sicilia, con la que tuvo tres hijos: Juan, Martín y Leonor, esposa de Juan I de Castilla.
En 1351 entró en guerra contra Génova, apoyando a Venecia, puesto que los genoveses promovían revueltas en Cerdeña. Los genoveses ocuparon el Alguer, de donde fueron expulsados por los catalanes en 1354. La ciudad fue repoblada posteriormente con aragoneses y catalanes, lo que explica que en la ciudad sarda aún se hablen variedades lingüísticas de la Corona de Aragón. Pedro IV tuvo que enfrentarse asimismo a una crónica rebeldía de los Arborea en la isla desde 1364 y hasta casi el fin del reinado1386.
Igualmente se enfrentó con Pedro I el Cruel de Castilla en la conocida como "guerra de los dos Pedros". Pedro I quería recuperar los territorios murcianos que habían pasado al Reino de Valencia. El conflicto terminó con la paz de Almazán en 1375 sin vencedores ni vencidos. Los desastres de esta guerra se sumaron a la peste negra y a otros desastres naturales como la sequía o las plagas de langostas.
Durante su reinado se instituyó la Diputación del General de Cataluña en las Cortes celebradas en Barcelona, Villafranca del Panadés y Cervera en 1358-1359. Castilla había invadido Aragón y Valencia, lo que dio lugar a diversos enfrentamientos bélicos que ocasionaron grandes gastos a la corona. Por eso, las Cortes designaron doce diputados con atribuciones ejecutivas en materia fiscal, así como unos "oyentes de cuentas" que controlaban la administración bajo la autoridad de Berenguer de Cruïlles, considerado el primer presidente de la Diputación del General.
Mandó construir los Sepulcros Reales del monasterio de Poblet.
Matrimonios y descendencia[editar]
Casó en 1338 con María de Navarra (1326-1347), hija de los reyes de Navarra Felipe III y Juana II. Descendencia:
- Constanza (1343-1363), casada en 1361 con Federico III de Sicilia.
- Juana (1344-1385), casada en 1373 con Juan I de Ampurias.
En 1347 casó con Leonor de Portugal (1328-1348), hija del rey de Portugal Alfonso IV. Murió al año siguiente de la Peste Negra.
En 1349 casó con Leonor de Sicilia (1325-1375), hija del rey Pedro II de Sicilia. Descendencia:
- Juan I (1350-1396).
- Martín I (1356-1410).
- Leonor (1358-1382), casada con el rey Juan I de Castilla. Fue la madre de Fernando I de Antequera.
En 1377 casó con Sibila de Fortiá (1350-1406), hija del noble ampurdanés Berenguer de Fortiá. Descendencia:
- Isabel (1380–1424), que casó con el futuro pretendiente Jaime II de Urgel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario