SIGLO XIV EN ESPAÑA - PERSONAJES
Odón I (¿? - ¿?) fue obispo de Oviedo desde el año 1324 hasta 1327. De él se sabe que encomendó a D. Rodrigo Álvarez de las Asturias los términos de Llanera y Las Regueras. Posteriormente fue trasladado a Cuenca (España).
Pedro de Orfila fue un eclesiástico castellano, obispo electo de Palencia en 1325.12
Las únicas noticias conocidas sobre su persona dicen que antes de ser consagrado, pidió prestados los ornamentos pontificales y desapareció con ellos, falleciendo fuera del reino.3Según algunos autores, este episodio no pasa de ser una leyenda.
Pedro III (¿? - ¿?) fue obispo de Oviedo desde el año 1322 a 1325. Con este obispo pasó como con varios más y es que fue inhumado junto a la escalera que conducía a la zona de las reliquias y como posteriormente se construyó el enlosado de la Catedral, se perdieron prácticamente todos sus datos, fundamentalmente su sepulcro y lápida, sus memorias y datos de su pontificado.
Pedro III (¿? - ¿?) fue obispo de Oviedo desde el año 1322 hasta 1325. Este obispo fue inhumado junto a la escalera que conducía a la zona de las reliquias, y como posteriormente se construyó el enlosado de la Catedral, se perdieron prácticamente todos sus datos, fundamentalmente su sepulcro y lápida, sus memorias y datos de su pontificado, al igual que pasó con otros prelados.
Pedro III | ||
---|---|---|
1322-1325 | ||
Predecesor | Fernando IV | |
Sucesor | Odón | |
Título | Obispo de Oviedo | |
Información personal | ||
Nombre | Pedro III | |
Nacimiento | ¿? | |
Fallecimiento | ¿? | |
![]() Escudo de Pedro III |
Fernando Pérez Calvillo (Tarazona, ? - ib., 7 de julio de 1404) fue un eclesiástico aragonés, obispo de Vich y de Tarazona y cardenal.
Era racionero de La Seo de Zaragoza y canónigo del cabildo de la Catedral de Tarazona, cuando en la década de 1350 su hermano Pedro, que gobernaba esta última diócesis, delegó en él su administración para servir al rey Pedro IV de Aragón, enfrascado por aquel entonces en la guerra castellano-aragonesa contra Pedro I de Castilla. Durante esos años Fernando fue ascendiendo a arcipreste de Calatayud y deán de Tarazona, hasta que en 1370 marchó a la Universidad de Bolonia, de la que salió doctor en derecho canónico seis años después.
Pronto entró a servir a su paisano el cardenal Pedro de Luna, a quien tras la muerte de Gregorio XI acompañó al cónclave de abril de 1378 que debía elegir a su sucesor, y que sería el comienzo del Gran Cisma de Occidente: a los disturbios protagonizados por la multitud, que exigía un papa romano, siguieron las desavenencias entre el recién elegido Urbano VI y los cardenales francófilos, que en septiembre invalidaron su nombramiento y, reunidos en Fondi, eligieron papa a Roberto de Ginebra, que adoptó el nombre de Clemente VII y que estableció su sede en Aviñón. Bajo la obediencia de éste, Calvillo siguió en el séquito del cardenal Luna, siendo nombrado obispo de Vich en 1383, aunque no tomó posesión de la diócesis hasta cuatro años después; su estancia en esta sede no estuvo exenta de disputas con el cabildo, que solicitó a Juan I su traslado a otra diócesis.
Muerto su hermano Pedro en 1391, Fernando recibió la administración de la sede de Tarazona, que rigió por medio de vicarios. La coronación en 1394 del cardenal Luna como papa aceleró el ascenso de Calvillo: tras servirle en varias misiones diplomáticas en sus conversaciones con Bonifacio IX, fue creado cardenal presbítero de los SS. XII Apóstoles en el consistorio celebrado el 22 de septiembre de 1397, manteniéndose a su lado durante los años siguientes, en que el papa permaneció sitiado en Aviñón. Cuando éste logró eludir el cerco en 1403, Calvillo regresó a Tarazona, donde falleció al año siguiente. Fue sepultado frente a su hermano en la capilla de San Lorenzo que ambos habían financiado en la catedral de Tarazona.
Benito Pérez (m. Segovia, 27 de octubre de 1319) fue un eclesiástico castellano, canónigo y arcediano de la catedral de Segovia, que a la muerte del entonces obispo, Fernando Sarracín, fue elegido para sustituirle en el cargo de obispo de Segovia, extendiéndose su mandato hasta el año siguiente en que murió en la ciudad el 27 de octubre.
Blasco de Portugal (m. 1353) fue un eclesiástico que ejerció el cargo de obispo de Segovia entre los años 1351 y 1353. Se le considera oriundo del Reino de Portugal a juzgar por su apellido, aunque no existen noticias sobre su filiación.1
Debió tomar posesión de su cargo el 30 de mayo de 1351,2 y la última noticia referida sobre su gobierno en la diócesis data del 21 de abril de 1353, cuando autoriza el traslado de muchos privilegios concedidos a la ciudad durante siglos,3 y falleció ese mismo año.
Fernando Ramírez de Agreda (en portugués: Ramires) también conocido por Fernando Martínez de Agreda (¿? - Badajoz, 1344) religioso portugués, sobrino de fray Esteban que influyó para el nombramiento de obispo de Oporto, sucediéndolo en la diócesis; después ocupó la diócesis de Jaén y la de Badajoz, donde murió.
Biografía[editar]
Fue confesor y consejero de Dionisio I y su hombre de confianza. Las ambiciones por ocupar la diócesis de Lisboa, llevó a que su sobrino le sucediese en la mitra de Oporto y así ocupó su lugar. En 1316 dos hermanos de Fernando tuvieron un altercado con un noble portugués y resultó muerto, y los dos hermanos fueron ejecutados. Tras esos sucesos fray Esteban se opuso al rey y a favor de su hijo, el infante Alfonso, todo ello les llevó a tío y sobrino a abandonar Portugal y entrar en Castilla: Fray Esteban ocupó la sede de Cuenca y Fernando la de diócesis de Jaén.1
Fernando entró en la diócesis de Jaén y sustituyó a Gutierre Téllez, que a su vez fue promovido para obispo en la diócesis de Idanha en Portugal. En su pontificado en Jaén participó en el Concilio Provincial de Alcalá de Henares, celebrado el 25 de junio de 1326.2 Y en agosto de 1326 el obispo Fernando Ramírez de Ágreda estuvo presente,3 junto con las milicias concejiles de Jaén,4 en la batalla de Guadalhorce, donde las tropas castellanas, al mando del célebre escritor Don Juan Manuel, que era nieto de Fernando III de Castilla, derrotaron a las tropas del rey Muhammed IV de Granada, al mando del general Ozmín,5 que en 1319 había infligido una grave derrota a los castellanos en el Desastre de la Vega de Granada.6
El 19 de enero de 1335 el papa Benedicto XII confirmó el traslado a la diócesis de Badajoz, en realidad fue una permuta, Juan de Morales, obispo de Badajoz, es trasladado a la diócesis de Jaén. El papa ratificó el proceso instruido por su predecesor Juan XXII, que murió un mes antes. Fernando murió en Badajoz.78
Controversia del nombre[editar]
En el tiempo que Fernando fue obispo en las distintas diócesis portuguesas y castellanas entra dentro del periodo en que se instaló el papado en Aviñón, siendo en aquella época frecuentes las dualidades en nombramientos de obispos, en la mayoría de los casos por la elección de obispo en los cabildos sin conocimiento de ello en la nueva sede o viceversa.
Respecto al apellido de Fernando: en la sede aviñonense aparece como Remigil; Enrique Flórez en su España sagrada lo menciona como Ramírez; mientras Martín Ximena Jurado en su Catálogo de obispos de Jaén le da el nombre de Fernando Martínez de Agreda, pero lo confunde con un Fernando II y entremezcla a otros obispos. El Archivo Apostólico Vaticano arrojó a la luz datos de interés en ese vacío documental del siglo XIV, desvelando documentos y bulas de la etapa aviñonense.7189
Por otra parte, los acontecimientos en Portugal con dos hermanos de Fernando que fueron ejecutados por cometer un crimen a un noble, motivó ocultar y cambiar su apellido el obispo a su entrada en Castilla, y alejarse de su patria un tiempo para olvidar, volviendo de nuevo al cabo de diez años cerca de sus raíces.
Pedro Rodríguez de Quexada o Petrus Hispanus (? - Aviñón, 20 de diciembre de 1310) fue un eclesiástico castellano.
Vida[editar]
Fue canónigo de la catedral de Burgos1 y capellán del cardenal Benedetto Gaetani, que tras su ascenso al papado como Bonifacio VIII le nombró su referendario;2 obispo de Burgos desde el año 1300, fue creado cardenal obispo de Sabina en el consistorio del 15 de diciembre de 1302,3 recibiendo también la administración de San Juan y San Pablo.
Rodríguez y Niccolò Boccasini fueron los únicos que permanecieron junto al papa durante el atentado de Anagni que Guillaume de Nogaret, Guillaume de Plasian y Sciarra Colonna llevaron a cabo contra él ese mismo año.456
Participó en el cónclave de 1303 en que fue proclamado papa Benedicto XI y en el de 1304-1305 en que salió elegido Clemente V. Fue legado en Inglaterra para ajustar la paz entre los reyes Felipe IV de Francia y Eduardo I de Inglaterra,2 y gobernador de Terni.1
Fallecido en la corte papal de Aviñón a finales del año 1310, fue trasladado a Roma y sepultado en la Basílica de San Pedro junto a Bonifacio VIII.7Sin embargo en la documentación de la catedral de Burgos consta como que está enterrado allí,8 en la capilla de San Pedro (actual capilla del Condestable), donde todavía puede verse su cenotafio, por lo que algunos historiadores9 niegan su cardenalato, mencionando como dos personas distintas al cardenal y al obispo de Burgos.
Pedro Rodríguez | ||
---|---|---|
![]() Sepultura del obispo D. Pedro en la catedral de Burgos. | ||
Información religiosa | ||
Proclamación cardenalicia | Bonifacio VIII, 1302 | |
Información personal | ||
Nacimiento | Castilla, ? Corona de Castilla | |
Fallecimiento | 1310 Aviñón |
No hay comentarios:
Publicar un comentario