jueves, 1 de julio de 2021

HISTORIA DE ESPAÑA

 SIGLO XIII EN ESPAÑA

La Vida de San Millán de la Cogolla o, más exactamente la Estoria del Sennor Sant Millan es un poema hagiográfico medieval español compuesto por Gonzalo de Berceo (c. 1198 - antes de 1264).

Cronología y estructura formal[editar]

Se cree que se escribió entre los años 1230 y 1236, por lo que fue probablemente la primera obra que compuso el clérigo Gonzalo de Berceo, y cuenta la vida del santo católico Emiliano o Millán, sacerdote y eremita fundador del monasterio benedictino que lleva su nombre, que vivió entre los años 474-574. Está compuesto en dialecto riojano y en cuaderna vía, la estrofa utilizada por el mester de clerecía al que pertenecía su autor, vinculado además a dicho monasterio. Consta de 489 estrofas y un total de 1956 versos alejandrinos.

Estructura y fuentes[editar]

Se inspira principalmente en la Vita Beati Emiliani, una hagiografía en prosa compuesta por San Braulio de Zaragoza (590-651). Como es habitual en las obras de Berceo, se divide en tres partes: la primera se ocupa de la vida del santo; la segunda de sus milagros realizados en vida, su muerte y su entrada al cielo; y la tercera de sus apariciones y milagros tras la muerte. En esta parte se encuentran añadidos los Votos de San Millán y dos milagros que tradicionalmente acaecían en el monasterio: el de la lluvia y el de las campanillas. Las fuentes de estos añadidos son distintas a la de la biografía general.12

Manuscritos y primera edición[editar]

Los testimonios principales son el manuscrito existente en el Monasterio de San Millán de la Cogolla (ms. 110) y el de la biblioteca de la Real Academia Española. La obra fue impresa por vez primera en la edición que de las obras de Gonzalo de Berceo hizo el filólogo de la Ilustración Tomás Antonio Sánchez (1780).






El Libro de Santa María Egipcíaca es un poema hagiográfico de la primera mitad del siglo XIII, emparentado con el mester de juglaría y escrito en 1451 pareados de rima irregular en castellano con rasgos de aragonés, que cuenta la vida de la prostituta y luego santa, María Egipcíaca. Es una traducción adaptada de un poema francés, la Vie de Sainte Marie l'Egyptienne.

El poema cuenta la historia de María, bella y lasciva, que abandona su hogar para dedicarse a la prostitución en Alejandría. Cuando envejece marcha hacia Jerusalén, pero poco antes de llegar, unos ángeles se la llevan. Uno de los ejes estructurales de la obra se produce en la cromática y antitética descripción de su cambio de aspecto:

Toda se mudó d'otra figura
que non ha paños nin vestidura.
Perdió las carnes e la color,
que eran blancas la flor;
e los sus cabellos, que eran rubios,
tornaron blancos e suzios.
Las sus orejas que eran albas,
mucho eran negras e pegadas

Arrepentida, se retira al desierto para hacer vida de eremita, donde contará su vida a un monje que será el encargado de transmitir su historia.

La estructura del poema alberga el contraste entre la María joven y bella, pero corrupta internamente y la anciana animalizada que contiene un alma purificada. Casi todos los rasgos aparecen en la versión francesa, pero hay alguna adición del autor español, como la de incluir un pájaro cantor en la salida de su casa, en unos versos paralelísticos relacionados con la cantiga de amigo, lo que conecta con la lírica hispánica;

Una aveziella tenié en mano
assí canta ivierno como verano,
María la tenié a grant honor
porque cada día canta d'amor.

La Vida de Santa María Egipcíaca muestra rasgos juglarescos que pretenden acercarlo a la religiosidad popular, pero también cultismos y el afán didáctico y tema religioso propio del mester de clerecía.

Santa María Egipcíaca, por José de Ribera.





La Vida de Santa Oria es un poema hagiográfico medieval en castellano compuesto por el sacerdote Gonzalo de Berceo, miembro de la escuela poética denominada Mester de Clerecía.

Estructura[editar]

Narra en cuaderna vía y versos alejandrinos la vida de una monja benedictina que vivió reclusa en el monasterio de San Millán de Suso. La fuente del poema, según el propio autor, era la Vita Sanctae Aureae escrita por Muño, el maestro y confesor de la santa y de su madre Amunia, un monje emilianense del s. XI, texto que no ha llegado a la posteridad. La obra está incompleta y presenta doscientas cinco estrofas; las veintiuna últimas parecen añadidas, quizá por el mismo Berceo. Como es habitual en el autor, consta de tres partes principales, cada una centrada en torno a una visión sobrenatural de la protagonista:

  • I, estrofas 25-109;
  • II, estrofas 110-136, que narra la visión central de la Virgen;
  • III, estrofas 137-179.

El texto se enmarca además entre una introducción (estrofas 1-24) y un epílogo (180-184), formando una estructura ojival tensiva y distensiva en torno a la visión central. Se cree que fue la última obra compuesta por Berceo, en la segunda mitad del siglo XIII y con toda probabilidad después de 1252.

Argumento[editar]

Joaquín Gimeno Casalduero resume así su argumento: "La introducción presenta a Santa Oria, cuenta su vida hasta el momento en que empiezan las visiones; es decir, habla de su patria y de sus padres, refiere su entrada en el monasterio, enumera sus virtudes, y atribuye a esas virtudes los méritos por los que gana la felicidad eterna tras la muerte y la gracia de la visión en esta vida. Terminada la introducción, se desarrollan las tres partes -las tres visiones- sobre las que el poema se levanta. En la primera, visita el cielo Santa Oria y contempla a sus habitantes, su organización y su estructura; contempla también el premio que ha ganado con sus obras y que se le reserva si sabe mantenerlo. En la segunda visión, es Santa María, rodeada de vírgenes, la que visita a la penitente para comunicarle que sus nuevas oraciones y sus sacrificios le han asegurado el premio y que se acerca su muerte, por lo tanto. En la visión tercera, se traslada Oria al Monte de los Olivos y comienza a gozar en él de la eterna bienaventuranza. Es entonces, al terminar la visita, cuando tiene lugar la muerte y enterramiento de la reclusa. El breve epílogo certifica por eso su triunfo".1​ La estructura del poema parece encaminada a glorificar la muerte de la santa y entre sus propósitos principales están fomentar la piedad popular y, como sostienen Brian Dutton y posteriormente John Walsh,2​ atraer peregrinos y limosnas para el monasterio de San Millán donde se guardaban las reliquias de la santa y que entonces atravesaba una seria crisis económica. Pero en este caso, al contrario que en otros poemas de Berceo, la intención puramente religiosa y devota es más patente, ya que los milagros son mucho más escasos y dominan las visiones: su intención es más bien animar a las monjas de la época, recluidas en monasterios como el de San Millán de la Cogolla, entregadas a la vida contemplativa y dedicadas a la castidad y al sacrificio.

Manuscritos[editar]

La obra nos ha llegado en un único texto que se conserva en un códice del siglo XIV (F) hoy en la Real Academia Española, y en tres copias del siglo XVIII sacadas de aquel. Una de ellas se encuentra en la llamada Copia de Ibarreta (= I, ms. 93 del archivo de Silos). Otra fue hecha por el P. Diego de Mecolaeta, abad de San Millán (1737-1742), bastante mala, de la que sacó otra copia el poeta ilustrado Tomás de Iriarte que acumula aún más errores y hoy se guarda en la Biblioteca Nacional de España. Al códice del siglo XIV le faltan dos folios, uno de los cuales se perdió después de las copias del siglo XVIII.






La Vida de Santo Domingo de Silos, o, más exactamente, la Vida del glorioso confesor Sancto Domingo de Silos, es un poema medieval español obra del sacerdote Gonzalo de Berceo, primer autor español del cual tenemos conocimiento de su nombre, escrita en cuaderna vía, estrofa fundamental en las obras del mester de clerecía.


Contenido[editar]

Cuenta la vida del santo católico Domingo (c. 1000-1073), tempranamente vinculado al benedictino monasterio de San Millán de la Cogolla, del que fue monje y prior hasta que, al negarse a rendir tributos al rey García de Nájera, fue destituido y desterrado a la corte del rey Fernando de Castilla, donde se encargó de restaurar el monasterio de Silos, del que fue nombrado abad en el año 1041.

Consta de 777 estrofas y 3108 versos alejandrinos. Su fuente latina es la Vita Domici Silensis o Vita Beati Dominici escrita por el monje silense Grimaldus a petición del abad que sucedió a Santo Domingo, Fortunio (1073-1116), en el siglo XI. Por su perspectiva y su concepción del personaje, el poema de Berceo es en esencia un cantar de gesta a lo divino. Se cree que Berceo lo compuso entre 1230 y 1237. Esta obra fue impresa por vez primera en la edición que de las obras de Gonzalo de Berceo hizo el filólogo de la Ilustración Tomás Antonio Sánchez (1780).

Manuscritos[editar]

  • Ms.110 (olim 93) de la Biblioteca del Archivo de Silos (I)
  • Ms. Ant. H-18=12-4-1 (olim 4-18) de la Real Academia de la Historia de Madrid (H)
  • Ms. 4 de la Real Academia Española de Madrid, ff. 146r-194v (falta f. CLXXX) (F)
  • Ms. 12. Biblioteca del Archivo de Silos (S)

No hay comentarios:

Publicar un comentario