SIGLO XIII EN ESPAÑA - AL ÁNDALUS
Abu-Úmar ibn Saïd (en árabe: أبو عمر بن سعيد, Abū ʿUmar b. Saʿīd) (?-1287) fue el último rais de la Taifa de Menorca (1282-1287), hijo y sucesor de Abu Uthmán Saíd ibn al-Hákam al-Qurashi.
En su primer año de gobierno, las tropas del rey Pedro el Grande se vieron desviadas a Manurqa por culpa de una tormenta mientras iban de camino a la expedición a Túnez. Bugron, el señor de Constantina, había conspirado secretamente con Pedro haciéndole creer que se convertiría al cristianismo y cedería su ciudad y zona portuaria a la Corona de Aragón. Según la Crónica de Muntaner, Abu-Úmar ibn Saïd envió mensajeros a Argelia poniendo al descubierto la trama. La consecuencia fue el fracaso de la expedición y, también, la posterior desaparición de Menorca como zona de influencia musulmana.
Años después, en el marco de la campaña de la confiscación del Reino de Mallorca efectuada por Pedro III contra su hermano Jaime II de Mallorca, se inició una expedición contra Manurqa iniciada el 5 de enero de 1287. Abú Úmar ibn Said se enfrentó a los invasores con tropas mercenarias de África del Norte; la primera batalla tuvo lugar el 17 de enero y el ejército musulmán acabó por refugiarse en el castillo de Santa Águeda.1 En aquella fortaleza lograron resistir durante 3 días. El 21 de enero, Abu-Úmar ibn Said, superado en número, firmaba su rendición con el tratado de San Agayz.2 Se le permitió marchar de la isla hacia el norte de África con doscientos de sus seguidores, los restos de su padre, su biblioteca y cincuenta espadas. Se marchó en un barco genovés, que naufragó en las aguas del mar Mediterráneo sin que hubiera supervivientes.
Ibn al-`Awwam (ابن العوام), nombre completo Abu Zakariya´ Yahya b. Muhammad b. Ahmad Ibn al-`Awwam al-Ishbili (Sevilla, segunda mitad s. XII - mediados s. XIII),1 era un agrónomo andalusí de época almohade, autor del célebre tratado de agricultura Kitab al-Filaha2 (El libro de la agricultura).
Esta obra enciclopédica recoge todo el saber agrícola y zootécnico de su época, pero no volvió a ver la luz hasta el siglo XVIII, cuando fue encontrada en la biblioteca de El Escorial, traducida al español e imprimida en Madrid en 1802 y en Sevilla en 1878. Después se tradujo en francés y se publicó en París en 1865. Desde entonces ha sido una referencia en materia de agricultura en Europa.
En sus obras, Ibn al-`Awwam se apoya sobre las observaciones y las informaciones anotadas por otros científicos, como Al-Dinnouri y Al-Fadel Al Andalusí, citando sus obras y reconociendo sus contribuciones. Se apoya también sobre sus propias experiencias. Describe el "gota a gota" bastante antes que los agricultores del siglo XX, sin atribuírsele el mérito.
Obra[editar]
- El libro de la agricultura de Ibn al-Awwam. Consejería de Agricultura y Pesca de Andalucía.
Ibn Hud
Ibn Hud | ||
---|---|---|
![]() Representación de Ibn Hud en las Cantigas de Santa María por Alfonso X el Sabio | ||
Información personal | ||
Nacimiento | 1199 | |
Fallecimiento | 1238 Almería (España) | |
Abu Abdalah Muhámmad ibn Yúsuf ibn Hud al-Yudhami (Zaragoza, fines del siglo XII – Almería, 1238), más conocido como Ibn Hud, fue un rey andalusí que conquistó casi la totalidad de los territorios de Al-Ándalus de 1228 a 1238.
Ibn Hud era descendiente de una importante familia de abolengo, los hudíes de Zaragoza.
Política[editar]
En la Batalla de Las Navas de Tolosa en 1212, las tropas almohades fueron derrotadas por los cristianos, el poder musulmán en la península ibérica comenzó así su declive definitivo y la Reconquista tomó un nuevo impulso que produjo en los siguientes cuarenta años un importante avance de los reinos cristianos, que tomaron casi todos los territorios del sur bajo poder musulmán.
Sin embargo, en aquellos difíciles años, un líder perteneciente a la dinastía hudita llamado Ibn Hud logró apoderarse de la mayor parte de Al-Ándalus, con excepción de Valencia, que permaneció en manos de Zayyan ibn Mardanish; mientras Alhamar consiguió ser reconocido sultán de la provincia de Arjona y más tarde de las de Guadix y Baza.
La sublevación anti-almohade de Ibn Hud comenzó en Murcia en el año 1228; concretamente en el valle de Ricote, sometiendo a su mandato las ciudades de Murcia, Córdoba, Sevilla, Málaga y Almería, entre otras. A pesar de su éxito inicial, Ibn Hud también tuvo que hacer frente a la presión conquistadora de los cristianos, así Fernando III de Castilla desde Toledo se dirigió con su ejército hacia Úbeda, ciudad que, por la mala relación entre Ibn Hud y Alhamar, no recibió socorro. Los cristianos pusieron sitio a la misma el 6 de enero de 1233 y, cuando sus defensores se convencieron de que no tenían posibilidad de abastecimiento ni ayuda, capitularon en el verano de ese año.1
Este fracaso evidenció la impotencia de Ibn Hud para contener el avance cristiano por lo que a fin de poder enfrentarse a sus rivales de Sevilla y Arjona acuerda treguas con el rey castellano, pagándole parias de mil dinares diarios. Con este respaldo Ibn Hud puso sitio a Sevilla pero debió retirarse acosado por Alhamar, quien en abril de 1234 y ayudado por sus combatientes cristianos elimina a Al-Baggi. Este éxito no impide que los sevillanos rechazaran a Alhamar llamando de nuevo a Ibn Hud, que ocupó Carmona y Córdoba, forzando una tregua entre ambos rivales.
Sin embargo Ibn Hud no pudo salvar Córdoba, la capital del antiguo Califato, que cayó en manos de los cristianos el 29 de junio de 1236, conmocionando al mundo musulmán.
Ibn Hud acabaría convirtiéndose en vasallo de los castellanos, se vería obligado a pagar los correspondientes tributos, lo que haría que su reinado fuese empobreciéndose cada vez más y aumentase el descontento de la población.
El monarca no vivió mucho más tiempo, fue asesinado en el puerto de Almería en 1238 a manos de uno de sus gobernadores poco después de que la Corona de Aragón conquistara las islas Baleares a los musulmanes.2
Después de su muerte fue Alhamar el que restableció en solitario la unidad de Al-Ándalus anexionándose Granada en el Ramadán (abril) del 1238, y eligiéndola como su capital y el centro de su gobierno. A continuación conquistó la ciudad de Almería y expulsó de ella a su gobernador Ibn Ramimi, surgiendo de esta forma el Reino nazarí de Granada.
Durante su reinado, Ibn Hud estableció su capital en Murcia,2 la ciudad vivió por ello un nuevo momento de auge, reflejado en el Alcázar Seguir.
Miembros de la familia hudí continuaron ostentando el título de reyes de Murcia, cuya taifa quedó reducida al sureste ibérico, entre ellos su heredero Abu Bakr al-Watiq, hasta que en el 1243, el rey taifa de Murcia Ibn Hud al-Dawla (tío de Ibn Hud), firmó el Tratado de Alcaraz, pacto de vasallaje con la Corona de Castilla.
El asedio de Peñíscola en 1225 fue la primera acción de la Conquista del Reino de Valencia emprendida por Jaime I el Conquistador, que fracasó.
Antecedentes[editar]
Finalizadas las guerras occitanas, que duraron desde su comienzo casi veinte años, se iniciaron las rebeliones nobiliarias. Jaime I el Conquistador quedaba atado de manos y pies, sin poder tomar ninguna decisión y, incluso, sufrió vejaciones como la de restar prisionero, conjuntamente con su esposa Leonor, en Zaragoza en manos de los nobles durante la revuelta nobiliaria de 1224 .
El 28 de abril de 1225 se celebran las Cortes en Tortosa para seguir la expansión hacia el sur, en las que uno de los más interesados es Poncio de Torrella, obispo de Tortosa a quien el rey hace donación de los castillos de Miravet y Sufera.1
Asedio[editar]
Durante el verano de 1225, Jaime I intentó apoderarse del castillo de Peñíscola desde Alcañiz. Aunque algunas naves colaboraron en el intento, los nobles aragoneses le dieron la espalda y fracasó. Cuando acabarse los víveres que habían llegado de Teruel, levantó el asedio.
Consecuencias[editar]
En 1226, Jaime I el Conquistador llamó a los nobles de Aragón y Cataluña para iniciar la conquista de Balansiya entrando por Teruel , pero en saberlo, Zayd Abu Zayd le pidió una tregua2 que aceptó a cambio de la quinta parte de las rentas de Balansiya y Mursiyya. Pedro de Ahonés, que no respetó la tregua con los sarracenos fue muerto por los caballeros del rey, en su primera muestra de autoridad. Su muerte a manos del rey fue la causa que inició tercera revuelta nobiliaria contra Jaime I de Aragón .
Fuentes literarias[editar]
Para poder conocer los acontecimientos que llevaron a la batalla y la batalla en sí misma se dispone de diferentes de una fuente contemporánea. Jaime el Conquistador no la menciona en la Crónica del rey en Jaime, pero sí Bernat Desclot, en el capítulo 11 de la Crónica de Pedro el Grande. Aparece en Jerónimo Zurita en el libro 2, cap. 80 de los Anales de Aragón y Diago (libro 7, cap. 3), escritos unos trescientos años después de los sucesos. Los demás escritores son posteriores Miret (1918: 56-57) y Ferran Soldevila .
Los Banu Ashqilula fueron los gobernadores o arraeces de Málaga y Guadix.1 Su primera asistencia a Muhammad ibn Nasr para fundar el Emirato de Granada y su posterior oposición a los sucesores de al-Ahmar hicieron de los Banu Ashqilula una de familias las más influyentes de la España del siglo XIII. Era un poderoso clan que supo maniobrar entre tantas complicaciones políticas para saber defender sus intereses y su influencia bajo el gobierno nazarí.2
Destacaron por primera vez en 1232 cuando su líder Abu'l Hasan Ali Ibn Ashqilula al-Tujibi ayudó a la dinastía nazarí durante las campañas para hacerse con Granada, apoyando a Muhammad ibn Nasr junto a los oligarcas de Guadix, Baza, Jaén, la Taifa de Málaga o Almería.
Durante los primeros veinte años de gobierno nazarí en Granada, los Ashqilula trabajaron estrechamente con al-Ahmar en sus primeros esfuerzos, como la breve conquista de Sevilla.3 Como recompensa por sus servicios, obtuvieron la gobernación en los territorios nazaríes de Málaga, Guadix y Baza.
Características[editar]
El libro se trata de un recetario donde se muestra como aliñar las aceitunas, guisado de fideos, preparación de las almojabanas, de la cocción del pan, etc. La Fadalat al-jiwan habla de las especias como base de la cocina y describe las propiedades de algunas importantes, como la alcaravea, el azafrán, el jengibre, etc. Partes del libro han sido traducidas al castellano.
La taifa de Orihuela era un emirato (taifa) en la región de Valencia, en el sur de España. La ciudad de Orihuela (árabe: Uryulah) fue la capital de la taifa.
Historia[editar]
La taifa era un reino medieval moro. Tuvo un período de corta duración independiente, existió probablemente desde 1239 hasta 1249.
Lista de emires[editar]
Dinastía Islamid[editar]
- Abu Jafar Ibn Isam: s. XIII
- Abu al-Hasam Ibn Abu Jafar: ?-1249/50
- Conquitada por el reino de Castilla en 1249.
No hay comentarios:
Publicar un comentario