domingo, 4 de julio de 2021

HISTORIA DE ESPAÑA

 SIGLO XIII EN ESPAÑA

La Orden de Santa María de España, también conocida como la Orden de la Estrella, fue una orden militar española de carácter naval creada por iniciativa de Alfonso X el Sabiorey de León y Castilla.

Orden de Santa María de España
Emblema OrdendSantaMariadEspaña.svg
Emblema de la Orden.
Nombre comúnOrden de la Estrella
TipoOrden religiosa y militar con carácter naval.
HábitoHábito negro y capa roja
FundadorAlfonso X el Sabio
FundaciónSiglo XIII
Lugar de fundaciónCartagena
Aprobación1270
Superior GeneralMaestre
Desaparición1280
CuriaCatedral de Cartagena
PresenciaEspaña
ActividadesDefensa naval de la Corona de Castilla

Historia[editar]

Origen[editar]

La orden fue creada alrededor del año 1270 por el rey Alfonso X para la defensa naval de la Corona de Castilla. Estaba instituida al modo de la Orden de Calatrava, y entre sus miembros había tanto caballeros como clérigos.

Desde 1273, se integró por deseo del rey en el orden del Císter. Los hábitos de la orden eran una túnica negra y una capa roja con una estrella dorada, en cuyo interior se encontraban bordadas las armas de la Corona.

El Códice de Florencia de las Cantigas de Santa María contiene una cantiga dedicada a esta orden. Lamentablemente, de los cuatro libros conservados de las cantigas, el de Florencia es el único que tiene las líneas de pentagramas vacías, por lo que la música de esta cantiga no se conserva.

Sede conventual[editar]

En Cartagena se encontraba la sede matriz de la orden, en un convento cisterciense que fue mandado construir por el rey y en el que expresó su deseo de ser enterrado a su muerte. La orden fue puesta bajo la advocación de la Virgen del Rosell, talla medieval que se encuentra en Cartagena.

Algunos historiadores opinan que la Catedral de Cartagena es en realidad el templo de este convento.

La orden poseía por donación real castillos como los de Alcalá de los GazulesBerroquejo (Jerez de la Frontera), La Concepción (Cartagena), OropesaSan Marcos (El Puerto de Santa María) y Torrestrella (Medina Sidonia), y tenía también sedes en los puertos de San SebastiánLa Coruña y El Puerto de Santa María, dependientes de la principal en Cartagena.

Fin[editar]

Facsímil de la Cantiga 78 del Códice de Florencia donde se hace referencia a la Orden de Santa María de España.

El día 23 de junio de 1280 tuvo lugar la batalla de Moclín, en la que las tropas castellanas, compuestas principalmente por miembros de la Orden de Santiago comandadas por el maestre Gonzalo Ruiz Girón y el infante Sancho el Bravo (aunque este último no tomó parte en la batalla), fueron derrotadas por las tropas musulmanas del rey Muhammad II de Granada. En el desastre perdieron la vida numerosos miembros de la Orden de Santiago, incluyendo a su maestre, que falleció varios días después del combate como consecuencia de las heridas recibidas.1

Para evitar que la Orden de Santiago se extinguiera por la pérdida de sus miembros en MoclínAlfonso X el Sabio integró en ella a los miembros de la Orden de Santa María, y nombró al maestre de esta última, Pedro Núñez, maestre de la Orden de Santiago, provocando con ello la desaparición de la Orden de la Estrella.2

Como razón añadida para la extinción de la orden, podemos contemplar su ineficacia en la lucha en los mares contra los enemigos de Castilla, pues en su única gran expedición, la armada de Santa María de España fue totalmente aniquilada en la batalla de Algeciras de 1278.

Refundación moderna[editar]

El 13 de agosto de 2008 se constituyó en Cartagena una orden religiosa cristiana que se proclamó heredera de la antigua Orden de Santa María (ver: http://ordensantamaria.blogspot.com.es/), que promociona, entre otras finalidades, el culto a la advocación mariana, la Virgen del Rosell, patrona de Cartagena (junto con los Cuatro Santos) y perteneciente a ciudad y la Diócesis de Cartagena.







Pedro Núñez fue un noble castellano, maestre de la Orden de Santa María de España y posteriormente de la Orden de Santiago desde 1280 a 1286, tras la muerte de Gonzalo Ruiz Girón, durante el reinado de Alfonso X de Castilla.

Biografía[editar]

La Orden de Santa María de España, fundada por iniciativa del rey Alfonso X de Castilla, tuvo como Maestre a Pedro Núñez, pero tras el Desastre de Moclín y la casi aniquilación de la Orden de Santiago, desapareció para poder asegurar que ésta sobreviviera. De esta forma, Alfonso X decidió que los caballeros de Santa María serían integrados en la Orden de Santiago.







Rabí Zag de Sujurmenza fue un judío converso español del siglo XIII, que ayudó a Alfonso X el Sabio en sus trabajos científicos.

El rey le mandó que escribiese del Astrolabio redondo, del Astrolabio llano, de las Constelaciones y de la Lámina universal; que tradujese el libro de las Armellas de Tolomeo y que escribiese sobre la Piedra de la sombraRelox de agua, de Argente vivo o azogue y de la Candela. De sus producciones, las más importantes son las del Astrolabio redondo y la del Astrolabio llano. En la primera el autor se eleva a profundas consideraciones científicas, que revelan los vastos conocimientos que poseía en ciencias exactas. Se ha dicho que con este libro Zag de Sujurmenza reformó el carácter de la ciencia astronómica y contribuyó a su adelanto, sin perder de vista los estudios de los sabios árabes, ya para seguir sus huellas, ya para desvanecer sus errores. Las demás obras del converso, si menos extensas, no carecen de mérito.








Zulema la Astróloga (c. 1190 - siglo XIII) fue una astrónoma andalusí.1

Biografía[editar]

Zulema pertenecía a una familia noble andalusí de Mallorca y se sabe que estaba viviendo en Madinat Mayurqa en 1229, año de la conquista cristiana. Fue la madre de Alí de la Palomera, quien ayudó al rey Jaime I de Aragón en su conquista de la isla. Pero sobre todo, fue una renombrada astrónoma, llamada «la sabia» desde las primeras crónicas. La Crónica de Bernat Desclot relata como su hijo, Alí, dijo al monarca aragonés: «Señor, sabed de cierto que esta tierra es tuya y está a tu servicio, que mi madre me rogó que yo viniera a ti y que te lo dijera; que ella es muy sabia mujer, y ha conocido en su arte de la astronomía que tú conquistarás esta tierra». Tras la conquista, la familia de Alí de la Palomera fue autorizada a permanecer en la isla.

En la toponimia de Andrach y en la tradición popular ha quedado reflejado este episodio. En la torre medieval de San Telmo, por ejemplo, propiedad de la familia de Alí, se cuenta que su madre escrutaba los astros desde las almenas. El poeta Pere d'Alcàntara Penya i Nicolau (Palma, 1823-1906) recogió una leyenda popular de la zona de Andrach y, en 1871, la transformó en una poesía historicista con el título: n'Alis de la Palomera. En este poema, por primera vez, se le da el nombre de Zulema a la astróloga. Por los mismos años, Tomàs Forteza i Cortès (1838-1898) volvió a hablar de la madre de Alí como sabia astróloga y dedicó una composición aquellos hechos.








Ḍiyāʾ Al-Dīn Abū Muḥammad ʿAbdllāh Ibn Aḥmad al-Mālaqī (ضياء الدين أبو محمد عبد الله بن أحمد المالقي ) en árabe), (el malagueño) y al-Nabatí (el botánico); comúnmente conocido como Ibn al-Baitar de origen árabe musulmán, fue un médico y botánico andalusí, nacido hacia 11901​ o 1197 en la Provincia de Málaga (se especula con que nació en el municipio de Benalmádena) y muerto en 1248 en Damasco.

Al-Baitar estudió con el botánico Abu al-Abbas al-Nabati en Sevilla donde comenzó una colección de plantas cuyo estudio se centraba en sus propiedades medicinales. Hacia 1220 emigró al Próximo Oriente atravesando el norte de África y visitando Anatolia y Siria para finalmente establecerse en El Cairo, donde fue nombrado botánico jefe de Egipto por el sultán. Allí estudió las propiedades medicinales de las plantas y realizó numerosos viajes de investigación con sus alumnos.

Ibn al-Baitar fue responsable de numerosos trabajos que recogen el conocimiento farmacéutico de su tiempo en África del Norte. Su obra más conocida es Kitāb al-Jāmiʻ li-mufradāt al-adwiya wa-l-aghdhiya ("Libro recopilatorio de medicinas y productos alimenticios simples"). Nombró las plantas y describió el uso de más de 1400 especies mayormente de la farmacopea Árabe cuya lengua tenía que perfectamente conocer.

Su obra sería utilizada y traducida durante toda la Edad Media.


Ibn al-Baytar
Ibn al-Baytar.JPG
Escultura de Ibn al-Baytar en Benalmádena.
Información personal
Nombre en árabeابن البيطار Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento¿1190-1197?
¿Benalmádena?, MálagaEspaña
Fallecimiento1248
DamascoSiria
ResidenciaAl-ÁndalusMagreb y Siria
Información profesional
ÁreaBotánica y Farmacología

No hay comentarios:

Publicar un comentario