viernes, 23 de julio de 2021

HISTORIA DE ESPAÑA

 SIGLO XIV EN ESPAÑA

El señorío de Balaguer es un título nobiliario español, que fue creado por primera vez por el rey Alfonso V de Aragón, actualmente es uno de los títulos vinculados tradicionalmente al heredero de la Corona,1​ siendo su titular Leonor de Borbón.

Historia[editar]

Escudo de los, Señores de Balaguer
Escudo de la actual Señora de BalaguerS. A. R. Leonor de Borbón.

Título creado en fecha desconocida de 1418 por el rey de AragónAlfonso V de Aragón, para su hermano Juan vinculado simbólicamente a la ciudad que había sido capital del suprimido condado de Urgel, el dominio del gran rival de los Trastámara por la posesión de la corona durante el interregno de Jaime de Urgel. Cuando Juan heredó el trono del reino en 1458 otorgó este título a su segundogénito, el infante Fernando, que lo ostentó cuando se presentó para acceder al trono en 1479. Desde entonces fue un título propio de los herederos de la Corona de Aragón, siempre unido al de príncipe de Gerona.

Situación actual[editar]

Desde el 21 de enero de 1977 los títulos del heredero de la antigua Corona de Aragón son ostentados por el entonces príncipe Felipe de Borbón, en función del real decreto (RD 54/1977) del BOE de 22 de enero de 1977, donde recibe explícitamente el título de príncipe de Asturias y otros títulos vinculados tradicionalmente al sucesor de la Corona de España. En el ámbito legal, la Constitución española de 1978 (título II art. 57.2 establece: El Príncipe heredero, desde su nacimiento o desde que se produzca el hecho que origine el llamamiento tendrá la dignidad de Príncipe de Asturias y los demás títulos vinculados tradicionalmente al sucesor de la Corona de España.

En 1990, en una visita oficial a Balaguer, el príncipe Felipe de Borbón asumió el título en una ceremonia de homenaje popular. Desde la supresión de la Corona de Aragón a principios del siglo XVIII, es el primer heredero real que lo ostenta, si bien no ha hecho uso de él en público más allá de sus ocasionales visitas a Cataluña y en la ceremonia de su boda.

Tras el ascenso al trono, el 19 de junio de 2014, de Felipe de Borbón como Felipe VI, su hija Leonor asumió los títulos vinculados al heredero de la Corona de España, entre ellos el de Señora de Balaguer.


Señorío de Balaguer
Heraldic Crown of Spanish Lords.svg
Primer titularJuan de Aragón
ConcesiónAlfonso V de Aragón
1418
LinajesCasa de Aragón
Casa de Trastámara
Casa de Habsburgo
Casa de Borbón
Actual titularLeonor de Borbón y Ortizprincesa de Gerona






Las Cortes generales catalanas de Tortosa de 1429 fueron convocadas por la Alfonso el Magnánimo y se celebraron entre el 1429 y 1430.

En 1429, el rey Alfonso entró en guerra con la Corona de Castilla para la defensa de los derechos de sus hermanos los Infantes de Aragón: el rey Juan II de Navarra y el duque Enrique de Alburquerque. Las Cortes, reacios a atender la petición de apoyo económico del rey, propusieron atender las propuestas del rey Juan II de Castilla que quería una solución negociada. El interés por continuar con la campaña italiana y esta falta de apoyo de las Cortes forzarían, más tarde, a Alfonso a aceptar una paz, el tratado de Majano, firmada el 16 de julio en 1430.

Tal como hicieron con su antecesor, el rey Fernando, en las Cortes de Barcelona de 1413, los señores presionaron sobre los remensas y sus reivindicaciones declarando que "los campesinos tenían que seguir viviendo como lo habían hecho siempre y que no tenían derecho a proclamar su libertad" y la Iglesia creía que los campesinos tenían que seguir pagando los mismos derechos que pagaban antes de la "injusta demanda de libertad".





Lo mal any primer ("el primer mal año", en lengua catalana) es la forma en que las fuentes contemporáneas denominaron al año 1333 en el entorno de la Corona de Aragón (particularmente en su parte oriental, la costa mediterránea -principado de Cataluñareino de Valencia y reino de Mallorca-). Se refiere en especial a la mala cosecha de granos y a la carestía y hambruna consiguientes, que supusieron una de las primeras manifestaciones de la crisis del siglo XIV. Entre sus resultados estuvo la interrupción de la expansión territorial y la prosperidad de siglos anteriores.

Los "años malos" y las crisis de subsistencias son fenómenos recurrentes, propios de las sociedades preindustriales, con bajo nivel técnico y ausencia de inversiones que mejoren las infraestructuras, técnicas y conocimientos aplicados a la producción. La coincidencia de crisis agrarias con epidemias a partir de la peste de 1348 convirtió los dos últimos siglos de la Edad Media en una coyuntura especialmente crítica.

Las dificultades se fueron acumulando a partir de las malas cosechas de los años 1310-1314 y 1324-1329, especialmente en el reino de Valencia. Antes incluso que la "Gran Peste" hubo brotes epidémicos en 1331 en Mallorca, y en 1326 y 1334 en Valencia.

La memoria popular recordó los años 1333 y 1334 como los peores en lo que respecta a la escasez, que fue general en la Corona de Aragón. Los precios se dispararon y la mortandad se extendió del campo a la ciudad: se estimaron 10.000 muertos en Barcelona, una ciudad que debía contar con unos 50.000 habitantes.







Ponce VI de Ampurias Malgaulí o Ponce Hugo V de Ampurias (v 1290-1322), conde de Ampurias y vizconde de Bas (1313-1322)

Segundo hijo de Ponce V de Ampurias y de la Marquesa de Cabrera, fue designado heredero tras la muerte del su hermano primogénito, Hugo. En 1309 heredó el condado de Ampurias tras la muerte de su padre sucedida en 1313.

Tuvo problemas tanto con los nobles como con los eclesiásticos coetáneos. Fue excomulgado por unas disputas con el abad de Amer sobre la jurisdicción de Colomers. Luchó contra el rey de Aragón Jaime II el Justo, por la sucesión al condado de Urgel, y contra el conde de Rocabertí por las fronteras.

Se casó, en primeras nupcias, con Sibila de Narbona, hija del conde Aimeric V de Narbona y de Sibila de Foix. No tuvo hijos.

En 1313 se casó, en segundas nupcias, con Elisabeth de Sicilia, hija ilegítima de Federico II de Sicilia, con la que tuvo una hija póstuma:








La llamada Venganza catalana sucedió como consecuencia del asesinato de Roger de Flor y unos cien almogávares de la Gran Compañía (soldados mercenarios de la Corona de Aragón) por parte de los bizantinos. Tras el asesinato, los almogávares repelieron ferozmente ataques de los bizantinos y saquearon toda Grecia, especialmente la Tracia a los gritos de "Aragó, Aragó",1​ "Sant Jordi" y "Desperta Ferro". Pasado un tiempo fundaron los ducados de Atenas y Neopatria.23

Todavía persiste en la actualidad el recuerdo de estas acciones bajo la figura del Katalan, un guerrero-gigante sediento de sangre que se usa para asustar a los niños en algunos países balcánicos. Además la palabra "Katalan" en tosco (lengua de Albania) significa monstruo y aún hoy, si un griego quiere maldecir a alguien, le increpa: "Así te alcance la venganza de los catalanes".


Folio 114r de la Crónica de Ramón Muntaner, donde se describen los gritos de guerra utilizados por los almogávares:
... los almugavers cridaven: Desperta ferres!, Desperta! [...] Que us dire? La batayla fo molt fort et cruell; mas a la fin, tots los ffranchs levaren un crit e cridaren: 'Aragó!, Aragó!' / '... los almogávares gritaban: ¡Despierta hierro!, ¡Despierta! [...] ¿Qué os diré? La batalla fue muy fuerte y cruel; pero al fin, todos los francos levantaron una voz y gritaron: ¡Aragón!, ¡Aragón!'.


La Venganza en la actualidad[editar]

La presencia de la Compañía dejó una huella en el folclore y las leyendas populares de las diferentes regiones donde pasaron (área Balcánica y Grecia). Cabe decir que parte de este sustrato ha llegado hasta la actualidad y que gran parte de este (si no todo), debido a la devastación provocada por los almogávares, es de carácter negativo.

De la región de Tracia nos llega el refrán: que la venganza de los catalanes caiga sobre ti. En Bulgaria las expresiones "Catalán" e "Hijo catalán" significan "hombre malvado, sin alma, torturador". Esta mala fama llegó a trascender los límites del folclore para influir en poetas, como Ivan M. Vazov, que en el poema Piratas, publicado por primera vez en 1915, cita a los catalanes junto a los turcos como los mayores opresores de la nación búlgara.

En Tesalia la expresión "¡Eres un catalán!" era proferida como insulto hasta finales del siglo XX.

En Grecia:

  • En Atenas los niños de dicha ciudad acompañaban su juego con la siguiente canción insultante:
"Francos, varegos,
"pechos" catalán,
te lavas, te peinan,
y con mierda te rebozas"
.
  • En la región de Parnaso se recogió el refrán: "huir de los turcos para caer en los catalanes".
  • En la isla de Eubea se sabe que en la primera mitad del siglo XX la palabra "catalán" era proferida en la región de Káristos como insulto y se tiene documentada la utilización de una forma aberrante de esta palabra como renombre sarcástico:
"Cataloi. Mote de un campesino desocupado del pueblo de Pirgos, en la región de Káristos (...) A veces se da a aquellos a quienes se quiere insultar".
Acerca de la toponimia en el cercano pueblo de Miles hay un arroyo que lleva por nombre Catalán.
Refranes y dichos:
"Que te vea bajo la espada de un catalán"
"El griego se lavaba y el catalán se enmerdaba", en referencia a la suciedad de los catalanes (dicho que es muy utilizado, en toda Grecia, para describir a los catalanes).
En referencia a la irreverencia de los catalanes hacia la religión, encontramos diferentes ejemplos:
"El catalán come carne incluso en Viernes Santo",
"Ayuna como el catalán", para referirse a quien no ayuna.
En el cancionero popular también están presentes diferentes ejemplos:
En la balada popular La maldición de la abandonada, entre las calamidades que desea la protagonista a quien le ha abandonado aparecen los siguientes versos:
"Que caigas bajo espadas francas y en manos de catalanes
que te aten las manos con unas esposas y te estrujen el cuello con un garrote"
.
Canción de cuna cantada hasta hace poco en Hipatia:
"Sale el sol para Arta
e ilumina toda Patras.
Señor sol y rey,
dame fuerza y coraje
para ceñirme siete espadas
y luchar contra los francos,
contra los francos y los varegos,
contra los perros catalanes.
Perro catalán,
no ayunas el viernes,
ni ayunas el sábado,
cuando Cristo está en la tumba.
Los hijos de la Romania
son como leones en su corazón,
son como leones, son como halcones,
son como los delfines del mar"
.

Asimismo en la región de Mani, al sur de Laconia, se conserva un recuerdo admirativo de los almogávares, y la palabra catalán se utilizaba a veces como nombre propio; como ejemplo, en el pueblo de Piondes (Laguia) existía hasta hace poco una familia con el apellido "Catalán".

En la Argólida, península del Peloponeso, "catalana" era el peor insulto que se podía decir a una mujer, como se pone de manifiesto en la expresión: "Ah catalana, mil torcidos me has hecho".

En la actual Albania, la palabra "catalán" significa "hombre feo y malvado". Así mismo para "Catalán" ("Katallani") se designa, en el folclore albanés, un monstruo con un solo ojo, que recuerda en muchos aspectos al cíclope Polifemo. Dicho cíclope aparece representado como un herrero salvaje que se alimenta de carne humana, sin rodillas, por lo que no puede agacharse, y con piernas largas como mástiles de barco. A él se enfrenta un joven héroe llamado Dedaliya, que lo vence con ayuda de su astucia. Esta tradición, en diferentes versiones, se llama normalmente con el título de Dedalo dhe Katallani (Dédalo y Catalán). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario