viernes, 23 de julio de 2021

HISTORIA DE ESPAÑA

 SIGLO XIV EN ESPAÑA 

Jaime I de Urgel (1320 - Barcelona1347), conde de Urgel y vizconde de Ágerbarón de Entenza, de Antillón y de Alcolea de Cinca.

Jaime I de Urgel
Segell jaume d'aragó, comte d'urgell i vescomte d'ager 1339.jpg
Información personal
Nacimiento1321 Ver y modificar los datos en Wikidata
Zaragoza (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento15 de noviembre de 1347jul. o 1347 Ver y modificar los datos en Wikidata
Barcelona (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
SepulturaCatedral de Santa Eulalia de Barcelona Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
PadresAlfonso IV de Aragón Ver y modificar los datos en Wikidata
Teresa de Entenza Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge
HijosPedro II de Urgel Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Cargos ocupadosConde de Urgel (1328-1347) Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía[editar]

Fue el segundo hijo de Alfonso IV de Aragón y de Teresa de Entenza. Heredó el condado de Urgel a los ocho años, al morir su madre y renunciar a él su padre, que había sido coronado como rey.

Las intrigas de su madrastra, Leonor de Castilla, provocaron la pérdida de una parte de los dominios condales, Alos, Ivars o Meiá. parte de los cuales pasaron a los hijos de esta: Fernando y Juan.

Fue nombrado procurador general del reino y fue leal en todo momento a su hermano, Pedro IV de Aragón, poniéndose en contra de su propia hermana, Constanza de Aragón, reina consorte de Mallorca.

La ruptura con su hermano fue el resultado de la decisión del monarca de desheredarle si moría sin hijos varones, a favor de la infanta Constanza, primogénita del rey.

En 1335 casó con Cecilia de Cominges, vizcondesa de Turena, con la que tuvo a su hijo y heredero, Pedro.

Murió en Barcelona a los 27 años de edad, mientras se celebraban las segundas nupcias del rey Pedro IV. El condado de Urgel pasó a manos de su esposa, Cecilia I.1

Sepultura[editar]

Sepulcro del infante Don Jaime de Urgel en la Catedral de Barcelona (el sepulcro del infante es el situado a la derecha).

A su muerte, fue sepultado en el Convento de San Francisco de Barcelona, lugar donde se hallaban enterrados otros miembros de la familia real aragonesa, como el rey Alfonso III el Liberal. En 1835 el Convento de San Francisco fue desamortizado y demolido y los restos del infante Jaime, junto a la mayoría de los restos de las personas reales allí sepultadas, aunque no todos, fueron trasladados a la Catedral de Barcelona, donde en la actualidad reposan juntos todos los restos reales procedentes del Convento de San Francisco, colocados en dos sepulcros de piedra, obra del artista catalán Frederic Marès.

En el sepulcro donde reposan los restos del infante Don Jaime también se encuentran los restos de su hermano el infante Fadrique, fallecido en 1327, y los restos de Alfonso III el Liberal, rey de Aragón.






Pedro II de Urgel (1340 - Balaguer, mayo de 1408),1​ conde de Urgel y vizconde de Áger, barón de Entenza, de Antillón y de Alcolea de Cinca. Era hijo de Jaime I de Urgel y de Cecilia de Cominges, vizcondesa de Turenne. Tras la muerte de su padre, y por su minoría de edad, heredó el condado bajo la regencia de su madre, la cual tuvo que sanear las finanzas del condado que se encontraban en situación extrema, reordenando el tesoro y la fiscalidad del territorio. Inició grandes construcciones, como la del castillo de Agramunt, los claustros de San Pedro de Áger y la mejora del castillo de Balaguer.

En 1376 otorgó a la ciudad de Balaguer la potestad de celebrar un mercado. Además, favoreció el éxito de este mercado con la abolición de diversas cargas.

Fue fiel a su tío, Pedro IV de Aragón y le ayudó en su lucha contra Pedro I el Cruel en la defensa de las fronteras de Teruel y Daroca. Gracias a esta fidelidad, el rey le nombró lugarteniente de Valencia.

Matrimonios y descendencia[editar]

Escudo de armas de Pedro II de Urgel, según el Armorial de Gelre (s. XIV), f. 62r.

El 22 de agosto de 1363 contrajo matrimonio con Beatriz de Cardona, hija de Hugo Folc II de Cardona y de su esposa Blanca de Ampurias. El matrimonio no tuvo descendencia.

En 1375 se casó en segundas nupcias con Margarita, hija de Juan II de Montferrato y de su esposa Isabel de Mallorca, con la que tuvo a:









Teresa de Entenza (? - Zaragoza, 20 de octubre de 1327), condesa de Urgelvizcondesa de Ager, y señora de Alcolea de Cinca.

Familia[editar]

Su padre fue Gombaldo de Entenza, fallecido en 1309 señor de Alcolea de CincaGestalgar, y Chiva, quien en su testamento, otorgado el 12 de septiembre de 1304, la nombra su heredera universal. Su madre, Constanza de Antillón y Cabrera, fue hija de Sancho de Antillón y Leonor de Cabrera-Urgel, esta última hija de Álvaro I de Urgel y de su primera esposa, Constanza de Montcada (padre de Armengol X de Urgel con su segunda mujer, Cecilia de Foix).

Vida[editar]

Al no tener descendencia, su tío bisabuelo Armengol X de Urgel acordó con Jaime II de Aragón nombrarla heredera del condado de Urgel. Las cláusulas del testamento de Armengol X de Urgel obligaba a que ella recibiera el condado al casar con un hijo del rey de Aragón que no fuese a reinar, impidiendo, así, que el condado fuese asumido - y subsumido - por la Corona. Armengol falleció en 1314 y en ese mismo año, el 10 de noviembre, Teresa contrajo matrimonio con el infante Alfonso, hijo de Jaime II de Aragón y Blanca de Nápoles. Retirado el primogénito del rey, Jaime de Aragón, a la vida contemplativa, el marido de Teresa se convirtió en el heredero a la corona en 1319 como Alfonso IV de Aragón. Ese mismo año nació un hijo varón del matrimonio, el futuro Pedro IV de Aragón. En 1323, Teresa acompañó al infante Alfonso en la campaña para conquistar la isla de Cerdeña.

El condado de Urgel pasó a su hijo Jaime I, quien también fue vizconde de Áger, barón de Entenza, de Antillón y de Alcolea de Cinca.

Esposa y madre de reyes, el destino le impidió llegar a reinar, ya que murió en Zaragoza al dar a luz a su hijito Don Sancho cinco días antes de que su marido sucediera a su padre al frente de la Corona de Aragón. Fue sepultada en la zaragozana iglesia de San Francisco a un lado del presbiterio en un mausoleo de mármol sostenido por seis leones con su efigie en traje de religiosa y con figuras plorantes en derredor del sarcófago. Al lado yacían sus dos hijos menores, Isabel y Sancho, con sus efigies pintadas sobre tabla, la de Isabel vestida de monja clarisa, y Sancho con guirnalda y cabello desceñido. Abajo se leían los versos siguientes: "Hoc sepulcro tumulantur duo geniti regales / qui duo evo procreantur per parentes coeguales. / Alter frater Santius vocaliter nuncupatur / qui velut constantius in excelsis collocatur / Elisabet infantissa soror ejus nuncupatur / quae ut Clara Minorissa aeternè congratulatur. Amen. Amen".





Príncipe o princesa de Gerona es uno de los títulos que ostenta el heredero o heredera al trono de España, procedente de los títulos del sucesor al trono de la Corona de Aragón, junto con los de duque de Montblanchconde de Cervera y señor de Balaguer.

Princesa de Gerona
Escudo de Leonor, Princesa de Asturias.svg
Leonor de Borbón 2019 (cropped).jpg
Titular
Leonor de Borbón y Ortiz
Desde el 19 de junio de 2014

TratamientoSu Alteza Real; Alteza; Señora
ResidenciaPabellón del PríncipeMadrid
Designado porNacimiento o designación real1
DuraciónHasta su llamada al Trono o hasta el nombramiento de otro con mejor derecho
Primer titularJuan I de Aragón
Creación21 de enero de 1351

El título en la Corona de Aragón[editar]

El título de príncipe de Gerona proviene de la Corona de Aragón, concretamente de un diploma fechado el 21 de enero de 1351, en que el rey Pedro IV de Aragón otorgó a su heredero Juan el título de duque de Gerona, el cual abarcaba territorios de los condados de GeronaBesalúAmpurias y Osona. Juan fue el único duque de Gerona, pero su papel en la administración pública del reino fue poco relevante frente a las denominaciones de primogénito y Gobernador General.

En el volumen I de las Constituciones y otros derechos de Cataluña dentro del apartado de Genealogía de los Reyes de Aragón y Condes de Barcelona se cita que Juan I de Aragón, hijo de Pedro IV de Aragón, tuvo un hijo, Jaime, al que concedieron el título de Delfín de Gerona. Sin embargo, esta denominación de Delfín solo fue una denominación de honor empleada en la correspondencia privada del monarca y no trascendió al ámbito legal de la administración pública del reino.2

En febrero de 1414 el rey Fernando I de Antequera invistió a su primogénito, el futuro Alfonso V de Aragón como príncipe de Gerona, rescatando de nuevo la idea de otorgar al príncipe de un título que lo situara por encima de la nobleza, y considerando que el título de duque era insuficiente, lo enalteció erigiendo el principado de Gerona, equiparando su rango al principado de Asturias. Sin embargo, este acto no iba acompañado aun con la creación jurídica del principado, lo que se produjo el 19 de febrero de 1416, debido a las negociaciones con la ciudad de Gerona, ya que suponía salir del dominio del rey. Alfonso fue así el primer príncipe de Gerona y el único que asumió el título en una ceremonia oficial celebrada en Zaragoza.

El título sin embargo, no estuvo necesariamente ligado a la condición de heredero de la Corona de Aragón primero, ya que tras su extinción al acceder al trono Alfonso V en 1416, y fallecer este en 1458, su sucesor Juan II no lo recuperó ni para su hijo Carlos de Viana, que de todas maneras fue jurado heredero en 1461.3​ Solo con el matrimonio de Fernando II con Isabel I de Castilla y el nacimiento de un varón Juan, que fue reconocido como príncipe de Asturias, el rey recreó de nuevo el título de príncipe de Gerona, para equipararlo en rango al de Asturias, despojando a ambos de jurisdicción señorial sobre territorios.4

Con posterioridad el título de príncipe de Gerona estuvo vinculado a los herederos a la Corona de Aragón y luego a la de España. Desde el tiempo de los Reyes Católicos los herederos de la Corona eran denominados desde su nacimiento como príncipes de Asturias y Gerona, denominación que las Cortes aragonesas dejaban de lado a la hora del juramento, porque este se refería al sucesor al trono y no al título de príncipe en sí mismo.5​ Desde el siglo XVII cayó en desuso las denominaciones de príncipe de Asturias y de Gerona, por la de príncipe de las Españas.6​ Tras el fallecimiento del príncipe Baltasar Carlos en 1646 el título quedó extinguido de hecho.7​ Tras la Guerra de Sucesión y en aplicación de los decretos de Nueva Planta, el título dejó definitivamente de ser utilizado por el heredero de la Corona de España.

En cualquier caso, este título nunca tuvo una continuidad, y no alcanzó la trascendencia para los reyes de Aragón que tuvo para los de CastillaFrancia o Inglaterra, ya que se constituyó como un conjunto de territorios dispersos y sin tradición anterior de homogeneidad política, y se diseñó como una dignidad efímera, pues revertía al patrimonio regio en cuanto no hubiera un heredero a la Casa Real. Ni siquiera con Fernando I de Antequera y su conversión de ducado a principado, tuvo mayor realce este título. En toda su historia, solo se utilizó tres veces el título creado expresamente para el heredero al trono aragonés, y siempre conllevó las protestas de las autoridades gerundenses, que se veían perjudicadas en sus atribuciones.8

Situación actual[editar]

Don Juan de Borbónconde de Barcelona y Jefe de la Casa Real Española en el exilio, decidió que su hijo Juan Carlos utilizase el título de Príncipe de Gerona en su pasaporte. En 1961, en el comunicado de la Casa Real del Compromiso de Juan Carlos de Borbón con Sofía de Grecia, se nombró al entonces príncipe como Príncipe de Asturias, Gerona y Viana, recuperando así Don Juan la tradición de los Austrias.

Este título, junto con los principados de Asturias y Viana lo ostentó cuando aún era príncipe el rey Felipe VI del 21 de enero de 1977, al ser así nombrado por el Real Decreto 54/1977 en el BOE del 22 de enero de 1977 en su condición de heredero de la Corona española, hasta el 19 de junio de 2014, cuando accedió al trono de España. La actual titular es Leonor de Borbón, hija del anterior y heredera al trono.

Lista de príncipes de Gerona[editar]

Casa de Aragón[editar]

  • Juan: 1351 - 1387, Duque de Gerona. Se convierte en rey como Juan I
  • Jaime de Aragón: 1387-1388, Delfín de Gerona. Hijo de Juan I.

Casa de Trastámara[editar]

  • Alfonso: 1414/1416 - 1416
  • Fernando: Fue jurado como heredero al trono en octubre de 1461 en las Cortes de Calatayud, y empleó el título de príncipe de Gerona en su intitulación hasta su ascenso al trono en 1479.
  • Juan: 1481 - 1497
  • Miguel de la Paz: 1498 - 1500
  • Juana: 1503 - 1516

Casa de Austria[editar]

  • Felipe: 1542 - 1556
  • Carlos: no fue jurado como príncipe de Gerona al no ser admitida la jura por procuración en las Cortes de Monzón de 1564, pero fue mencionado como tal.9
  • Fernando: no jurado como príncipe de Gerona, pero mencionado como tal.10
  • Diego: no jurado como príncipe de Gerona.11
  • Felipe: 1585 - 1598
  • Felipe: no jurado como príncipe de Gerona, pero mencionado como tal.12
  • Baltasar Carlos: 1645 - 1646
  • Felipe Próspero: no jurado como príncipe de Gerona.
  • Carlos: no jurado como príncipe de Gerona.

Casa de Borbón[editar]



No hay comentarios:

Publicar un comentario