SIGLO XIII EN ESPAÑA
El Libro de Apolonio es una obra medieval de la literatura castellana escrita en versos alejandrinos y estrofa cuaderna vía hacia la mitad del siglo XIII y perteneciente al Mester de clerecía.
Cronología[editar]
Tradicionalmente, se fecha el Libro de Apolonio alrededor de 1250 y se le suele considerar como una de las manifestaciones más tempranas del Mester de Clerecía (Ramón Menéndez Pidal, desde un punto de vista lexicográfico, lo sitúa en la segunda mitad del siglo XIII). Aunque aparentemente su cuaderna vía presenta abundantes irregularidades, esto no se debe a que pertenezca a una fecha tardía, sino a que el único manuscrito del que disponemos es de un copista de mediados del siglo XIV e introdujo cambios respecto a la lengua original (el trabajo paleográfico de Manuel Alvar demuestra que las irregularidades originales apenas llegan al 0.75 % de los versos de la obra). Este último, por demás, principal estudioso del poema, llega a la conclusión de que podía datarse alrededor de 1260.
Fuentes[editar]
La base de la narración es una famosa novela latino-medieval, la Historia Apolonii Regis Tyrii (Historia de Apolonio, rey de Tiro), escrita durante los siglos V y VI de nuestra era y atribuida a Celio Simposio, un autor que seguía el modelo de la novela bizantina o de aventuras. Sin embargo este texto se inspira en un modelo que parece remontarse al siglo III. Las aventuras de Apolonio fueron muy populares en la Edad Media y se conservan numerosas versiones en distintos idiomas. A fines del siglo XIV aludía a su historia en un poema en catalán Pedro IV el Ceremonioso y asimismo aparece aludido en la General Estoria de Alfonso X el Sabio. Posteriormente, ya en el siglo XVI, Joan Timoneda retomará la historia en la más extensa de las contenidas en su El patrañuelo (1567).
Autoría[editar]
Del compositor de la obra no sabemos nada, excepto que debió de ser un clérigo, dado el carácter culto y moralizante de la obra y podría ser natural del Alto Aragón o leonés. Además, que no asumió el papel de mero traductor y ni siquiera de adaptador, sino que intentó escribir una obra original (de hecho, el material está tan elaborado que los investigadores no se ponen de acuerdo sobre si se inspira en la versión latino-medieval o en alguna otra posterior francesa o provenzal, por lo que muy bien pudiera ser una versión propia).
Contenido[editar]
La obra se desarrolla en torno a los siguientes “núcleos narrativos”:
- El emperador Antíoco y el tema del incesto.
- Apolonio visita la corte de Antíoco y las ciudades de Tiro y Tarso.
- Antíoco persigue a Apolonio.
- Apolonio llega a la Pentápolis, los juegos de pelota en la playa, la muerte de Antíoco, el viaje y el naufragio.
- A partir de aquí el relato se bifurca: por un lado, historia de Luciana y su estancia en Éfeso; por otro, Apolonio en Tarso, la presencia de Estrangilo, el abandono de Tarsiana y su marcha a Egipto.
- El relato continúa bifurcado: a) Tarsiana y su intento de asesinato, el rapto que sufre a manos de los piratas y los sucesos de Mitilene; b) Apolonio retorna a Tarso, la falsa muerte de Tarsiana, el naufragio en su travesía a Mitilene y el encuentro que allí se produce.
- Las narraciones de Luciana y Tarsiana son resueltas mediante una anagnórisis parcial de Tarsiana y Apolonio. Marcha a Éfeso de los dos personajes.
- Anagnórisis total entre Apolonio, Tarsiana y Luciana.
- Final feliz de la obra.
Como se puede ver, una historia abigarrada, extensa, a veces confusa y prolija, cuyo “propósito” es sólo moralizante y su objetivo recalcar que siempre el mal conlleva un castigo y la práctica del bien un premio, porque, aunque el mundo es caótico y cambiante (el estado deste mundo, siempre así andido, / cada día se cambia, nunca quedo estido, copla 134) existe la Providencia divina que asegura un propósito final justo. Por otra parte, como ocurre en el Libro de Alexandre y en buena parte de la literatura medieval, el poeta mezcla lo dulce con lo útil y combina lo ameno con el adoctrinamiento.
Entre los varios elementos exógenos que incorpora la historia, se deben contar como importantes lo procedentes del folclore: el tema del incesto, el de la belleza sin par de las princesas y las adivinanzas o enigmas (once, nada menos: el de Antioco, el que Luciana escribe para mostrar su amor hacia Apolonio de la estrofa 223 y los nueve que Tarsiana propone a su padre de las coplas 505 a 523).
Personajes[editar]
En cuanto al “protagonista”, resulta ser un rey muy atípico: no le interesan las armas ni las conquistas y dos veces en el texto se le califica como caballero (coplas 360a y 459a). Por el contrario, desde el comienzo se nos presenta como un intelectual. Así, en la estrofa 22 se dice: Como era Apolonio de letras profundado. Y, más adelante, en la 31:
- Encerrose Apolonio en sus cámaras privadas,
- do tenié sus escritos y sus estorias notadas
- rezó sus argumentos, las fazañas pasadas,
- caldeas y latines, tres o cuatro vegadas.
Sin embargo, estos conocimientos no están completos si no tienen como piedra de toque la vida. Por eso el protagonista ha de recorrer todas esas aventuras y poner en práctica las enseñanzas y las virtudes aprendidas. El resultado final es la cortesía (componer un romance de nueva maestría / del buen rey Apolonio y de su cortesía (estrofa 1.º). Este concepto, en esta época medieval y en este ejemplo, engloba tanto la perfección moral como la social.
El Libro de la infancia y muerte de Jesús o Libre dels tres reys d'orient son los nombres con los que se conoce un poema de hacia la primera mitad del siglo XIII, emparentado con el mester de clerecía y escrito en pareados en castellano con rasgos de aragonés.
El poema cuenta la leyenda de los Reyes Magos, la matanza de los inocentes, la huida a Egipto y el encuentro de la Sagrada Familia con el buen y el mal ladrón (Dimas y Gestas). El hijo de uno de ellos, enfermo de lepra, es sanado tras ser bañado por María en el agua en que había bañado al niño Jesús. El poema conecta este baño con el Bautismo. Inmediatamente después se pasa a narrar el episodio de la Crucifixión, con la conocida salvación del ladrón arrepentido y que accede a la fe, Dimas. Estos materiales, pese a haberse intentado buscar algún precedente directo en la literatura provenzal, proceden directamente del Evangelio, tanto canónico como apócrifo.
Aunque, a partir del título que figura en el manuscrito («Ací comença lo libre dels tres reýs dorient», añadido posteriormente por otra mano, con toda probabilidad) se ha propuesto para este poema de 242 versos pareados (que se nos ha transmitido en el mismo manuscrito que el Libro de Apolonio y la Vida de Santa María Egipcíaca) su origen provenzal o catalán, el Libre dels tres reys d'Orient está escrito en una lengua híbrida que combina el castellano con rasgos de aragonés. Ahora bien, el nombrar a los magos con sus nombres propios podría relacionarlo con un origen del este peninsular, probablemente aragonés.
El poema combina rasgos juglarescos que pretenden acercarlo a la religiosidad popular, con fuentes bíblicas. Al lado de apelaciones a un auditorio popular, encontramos cultismos y referencias a las fuentes escritas con que el autor autoriza el relato.
En cuanto a la estructura, el Libro de la infancia y muerte de Jesús resalta el tema del contraste entre el bien y el mal, representado por los dos ladrones, que se hace presente también en paralelismos y oposiciones léxicas, e incluso se pondera en los versos finales:
Dimas fue salvo
e Gestas fue condapnado.
Dimas e Gestas
medio divina potestas

Comienzo del Libro de la infancia y muerte de Jesús.
El Libro de las formas et de las imágenes es una obra literaria del período medieval, compuesto durante el reinado de Alfonso X el Sabio.
De este tratado -que debió escribirse hacia 1277- sólo se nos conserva el prólogo y el índice de los once capítulos que debían componerlo:1
Et dezimos primeramente de las partes d'este libro que son onze partes. La primera part es de Aboláys que fabla de las imágenes et de sus obras que se faz en en las piedras por los grados de los doze signos et á en ella trezientos et sessaenta capítolos.
Et la segunda es de Timtim que fabla de otra manera de imágenes que se faz en por los grados de los signos en las piedras et con los metales bueltos en uno. Et á en ella trezientos et sessaenta capítolos.
Et la tercera es de Pitágoras que fabla de otras maneras de figuras que suben en estos mismos grados: qué obra an en las nacencias de los omnes. Et á en ella trezientos et sessaenta capítolos.
Et la cuarta es de Yluz que fabla de las imágenes que se fazen en las piedras segund las fazes de los signos. Et á en ella treinta et seis capítolos.
La quinta es de Belienus et de Yluz que fabla de muchas maneras de imágenes que se fazen en las piedras por las planetas cuando son en sus dignidades et en sus horas. Et á en ella capítolos.
Et la sesta es de Plinio et de Belienus et de otros sabios et fabla de imágenes que se faz en en las piedras faziendo d'ellas sortijas. Et á en ella capítolos.
La viiª es de Utarit et fabla de siete imágenes que se faz en por las siete planetas en siete piedras señaladas et fázense d'ellas sortijas. Et á en ella siete capítolos.
Et la octava es de Ragiel que fabla de .xxiiii imágenes que se deven fazer en piedras señaladas. Et á en ella .xxiiii capítolos.
La ixª es de Yacoth que fabla de las aguas et de los Iodos que son mester en esta obra de las piedras. Et á en ella siete capítolos.
Et la xª es de Ali que fabla de cuemo se deven figurar las piedras et de otras reglas que son mester en esta sciencia. Et á en ella capítolos.
Et la xiª es de las imágenes que se fallan fechas en las piedras.
El Libro de los buenos proverbios es un tratado didáctico en prosa, que circulaba seguramente ya a mediados del siglo XIII, y que forma parte del género de la literatura sapiencial. Su contenido es fundamentalmente una colección de sentencias atribuidas a sabios griegos traducidas del libro de máximas árabe del siglo IX Kitab adab al-falasifa, compilado por Hunayn ibn Ishaq (Joaniçio en las fuentes cristianas), del siglo IX.
Análisis de la obra[editar]
Las sentencias que recoge el libro, y que se atribuyen vagamente a nombres de prestigio, como Aristóteles, Platón o Sócrates, se presentan mediante un marco introductorio (técnica habitual en la literatura árabe) en el que con motivo de la celebración de uno de los grandes días festivos un sabio pronuncia un discurso ante un auditorio, que disfruta del aprendizaje de estos bocados de sabiduría a la vez que se deleita. La parte final del libro la ocupa un apócrifo intercambio epistolar entre Alejandro Magno y su madre.
El Libro de los buenos proverbios, junto con la Poridat de Poridades y Bocados de oro (otros dos libros de sentencias del siglo XIII), fueron utilizados en una colectánea catalana, el Llibre de doctrina del rey Jaume d'Aragó (conocido también como Llibre de saviesa) y por la Escuela de Traductores de Toledo de Alfonso X el Sabio, pues hay concurrencias tanto en las Partidas como en la General estoria. Por otro lado, material del Libro de los buenos proverbios aparece en la Floresta de philósophos y en el Pseudo-Séneca.
El año 2006, la investigadora palestina Christy Bandak publicó una edición bilingüe del Libro de los buenos proverbios y el Kitab adab al-falasifa, que cotejaba ambos textos en un estudio de Literatura comparada y también lo comparaba con otra versión al hebreo del mismo libro.
Manuscritos[editar]
El Libro de los buenos proverbios se ha transmitido en dos manuscritos: uno del siglo XIII de la Biblioteca del Monasterio de El Escorial con la signatura L-III-2 y otro códice del siglo XV, también de la biblioteca escurialense, con signatura h-III-1. Existen otros manuscritos fragmentarios más o menos largos del siglo XV, como el 1763 de la Biblioteca de la Universidad de Salamanca, y otros dos en la Biblioteca Nacional de España, números de registro 17814 y el 9428, además del manuscrito V-6-75 de la Biblioteca de la Real Academia Española.
No hay comentarios:
Publicar un comentario