SIGLO XIV EN ESPAÑA - PERSONAJES
Anselm Turmeda, después Abd-Al·lah at-Tarjuman (en árabe, el nombre completo es: أبو محمد عبد الله بن عبد الله الترجمان الميورقي, Abū-Muḥammad ʿAbd-Al·lāh b. ʿAbd-Al·lāh al-Tarjumān al-Mayūrqī) fue un escritor mallorquín nacido en Palma de Mallorca en 1352 y muerto en Túnez en 1430
Inicialmente fue fraile franciscano, aunque posteriormente se convirtió al islam, viviendo como musulmán en Túnez.
Obras[editar]
- Llibre dels bons amonestaments. Turmeda lo data el abril de 1398, cuando ya hacía once años que vivía en Túnez. Consta de 428 versos dispuestos en estrofas de tres octosílabos que riman entre ellos y un tetrasílabo de rima independiente. En una breve nota proemial se llama que este Libro fue "compuesto en Túnez por fraile Anselm Turmeda, en otra manera llamado Abdalà" y que trata de buenas enseñanzas. Fue hasta el siglo pasado una obra muy popular en Cataluña y servía como libro de lectura en las escuelas. Se trata de un sermón en verso en el cual, bajo la apariencia de una absoluta y estricta ortodoxia, exuda el irónico y desenvuelto escepticismo y la ética egocéntrica y materialista de nuestro autor". (Marfany)
- Disputa del asno. Escrita el 1417. No se conserva ningún ejemplar en catalán, a pesar de ser el idioma original en que fue escrita y publicada; la edición actual está hecha sobre una traducción francesa. El hecho que la Inquisición el 1583 lo pusiera en el Índice de libros prohibidos debió de contribuir a su desaparición. "Tanto por razones políticas (el sistema democrático de elegir el rey de los animales...) como religiosas (las anécdotas anticlericales del Asno en su polémica), no cuadraba con la ortodoxia católica de la España del XVI".
- Llibre de tres. "El Libro de tres corresponde al moralismo de Turmeda, que quiere instruir divirtiendo, utilizando el tradicional poder moralizador de los refranes. Pero también se nota la ironía y escepticismo de otras obras de Turmeda, mezclando lo divino y lo humano, gracias a la artimaña del vínculo tonto del número tres." (Epalza)
- Cobles de la divisió del Regne de Mallorques En una pequeña introducción dice que escribió la obra a petición de unos mercaderes mallorquines: "Como por algunos honrados mercaderes de Mallorques fui rogado afectuosamente que hicieses un tratado de la división del dicho reino, y aunque mi entendimiento es zafio y no sutil en el arte de trobar, para dar alguna satisfacción a sus ruegos he escrito una coplas en catalán, según veréis". Al final dice la fecha: "Escrita en el plazo de / mil trescientos ocho y noventa", o sea, once años tras llegar a Túnez. Son 123 estrofas de ocho heptasílabos, rimando en ababbccb
Es una composición de tipo alegórico, [...] Los hechos narrados acontecen al mismo autor. Una mañana de primavera sale a caballo y llega a un delicioso prado donde había un rico palacio [...] Desde una ventana del maravilloso palacio le dio la bienvenida una doncella, y otras seis, elegantemente ataviadas, le hicieron entrar y le dijeron que su llegada les producía un gran gozo. Le introdujeron en el palacio, en cuyo jardín había árboles de toda clase y donde hacía calor en invierno y frío en verano y dónde cantaba gran número de pájaros y estaba adornado con muchas flores. En medio de ello se encontraba la Real Fontana, de donde salían cinco ríos que fertilizaban el jardín y después volvían a la fuente de donde habían nacido. [...] Sentada en un trono real había una muy agradable dama, que parecía una reina, y que suspiraba haciendo muestras de gran tristeza:
- تحفة الأريب في الرد على أهل الصليب (Túḥhado al-ʾ*arīb fī-r-*radd ʿ*alà *ahl al-salīb, en català L'obsequi de l'home ilustrat per atacar los partidaris de la creu). Escrita el 1420, en árabe.Las dos primeras partes son biográficas: en la primera explica su formación y su conversión al islamismo; en la segunda, habla sobre todo de las obras del sultán.
La tercera parte es la parte programática de la obra. Epalza resume en cuatro grandes temas las ideas motrices o fundamentales de la Tuhfa: a) El islam es la mejor de las religiones. b) Las escrituras cristianas han sido falsificadas. c) Jesús no es Dios, sino solo hombre y profeta. d) Todo lo cristiano es falso y absurdo. "La primera conclusión a que llega, que concuerda con el Corán, es la siguiente: "No, Jesús no fue muerto, no fue depositado en un sepulcro ni salió, ni tras un día ni tras cuarenta días". " (Riquer, p. 299). Jesús nunca afirmó su divinidad, sino todo lo contrario. Son sus discípulos quienes falsificaron algunos textos. La encarnación de Dios no es necesaria para la Redención; el islam no tiene la noción paulina del pecado original. "El quinto dogma es la confesión, contradicha porque no es mencionada a los textos evangélicos y porque sólo Dios puede perdonar los pecados. En este lugar Turmeda aprovecha la ocasión para decir: "El Papa, que vive en la ciudad de Roma, vicario de Jesús (como ellos pretenden), concede a cualquiera certificados de perdón de los pecados, de liberación del infierno y de entrada al paraíso. A cambio de esto recibe grandes sumas de dinero"." (Riquer, p. 300). "Tres ediciones en árabe y otros tres en turco, y todavía una en persa, son hechas en un siglo, del 1873 al 1971." (Epalza).
Alfonso Pérez de Guzmán y Castilla (1380-¿?). Hijo de los primeros condes de Niebla, Juan Alonso Perez de Guzmán y Osorio y Beatriz de Castilla y nieto del rey Enrique II de Castilla y de Beatriz Ponce de León.
Alfonso Pérez de Guzmán Castilla | ||
---|---|---|
III señor de Ayamonte, Lepe y La Redondela. | ||
![]() Escudo Casa de Niebla. | ||
Ejercicio | ||
Capitán de la frontera. | ||
Predecesor | Juan Alonso Pérez de Guzmán y Osorio | |
Información personal | ||
Otros títulos | Señorío de Ayamonte, Lepe y Redondela | |
Nacimiento | 1380 Niebla (Huelva), Corona de Castilla | |
Fallecimiento | Mediados Siglo XV. Sevilla, Corona de Castilla | |
Religión | Católica | |
Residencia | Andalucía | |
Familia | ||
Padre | Juan Alonso Pérez de Guzmán y Osorio | |
Madre | Beatriz de Castilla | |
Cónyuge | Mencia Figueroa Orozco (matr. 1434) | |
Heredero | Urraca Pérez de Gúzman | |
Descendencia | Urraca; Teresa; Lorenzo, Juan Alonso. |
Orígenes familiares[editar]
Fue hijo legítimo de los primeros condes de Niebla y nieto del rey Enrique II de Castilla y de Beatriz Ponce de León. Por parte materna fueron sus bisabuelos el rey Alfonso XI de Castilla y de Leonor de Guzmán. Por parte paterna era bisnieto del famoso Guzmán el Bueno alcaide de Tarifa. Fue hermano de Enrique Guzmán y Castilla, II Conde de Niebla.
Biografía[editar]
Nacido en Niebla en 1380, fue el segundo varón del matrimonio condal, sus padres se cree casaron entre 1370 o 1371, entre Beatriz de Castilla y Juan Alonso Pérez de Guzmán y Osorio, III señor de Sanlúcar de Barrameda y I conde de Niebla, al elevarse el título de su señorío como regalo de boda por el padre de la contrayente. Heredó de su padre el legado del señorío fusionado de Sr. de Ayamonte, Lepe y Redondela como decía su testamento en 1396. Mientras vivió su madre y su hermano Enrique de Guzmán, nadie cuestionó su derecho a su herencia, tras ser señor muchos años casi con absoluta autoridad, fue con el III conde de Niebla su sobrino cuando empezaron a surgir roces jurisdiccionales y acabaron en lucha abierta entre tío y sobrino, terminando con una serie de luchas en las que llegaron a fallecer hasta los hijos varones del, tras apresarle su sobrino, entabló un pleito legal que acabaron dando la razón al conde en 1444, que alcanzaba el título ducal curiosamente casi a la vez en 1445. Su señorío terminaba siendo de 1396 a 1444, pese a que hacía años que su sobrino controlaba ya todas sus tierras.
Matrimonio y sucesión[editar]
Del matrimonio de Alfonso Pérez de Guzmán Castilla con Mencia Figueroa Orozco, de la casa de Feria, El 24 de noviembre de 1399 se celebraron los desposorios, a la par que su hermano mayor con la hija de Lorenzo I Suárez de Figueroa, maestre de la Orden de Santiago, y de su segunda mujer María de Orozco, III señora de Escamilla y Santa Olalla, aunque la boda por diversos problemas no tuvo lugar hasta marzo de 1405 en Llerena. Llevó en dote las carneçerias e tiendas, la casa del Alhóndiga de Sta. Olalla, así como joyas y dinero, de la legítima de su madre que ya había fallecido, nacieron varios hijos del matrimonio:
- Enrique Lorenzo de Guzmán, capitán de armas de Ayamonte.
- Alfonso Pérez de Guzmán, Capitán de armas de Lepe.
- Urraca Pérez de Guzmán, con su primo Juan Alonso el duque de Medina Sidonia tuvo dos hijos, Lorenzo nacido hacia 1445, clérigo de profesión y el mayor conocido como Juan Urraco de Guzmán "El Bueno", capitán de armas y IV Sr. de Lepe y Redondela.
- Teresa P. Guzmán.
Pere Berneç fue un orfebre y platero valenciano del siglo XIV cuyo estilo cuenta con influencias sienesas. Realizó para la corte de Pedro III el Ceremonioso diversos sellos, vajillas así como la espada de la coronación.
Obra[editar]
Realizó los retablos de plata y esmaltes para la capilla del Palacio Real de Barcelona (1360), y los de las catedrales de Valencia y Mallorca, el último en colaboración con Pere Perpinyà, todos ellos desaparecidos. A él se debe el retablo del altar mayor de la catedral de Gerona, en colaboración con Ramón Andreu, donde realiza el bancal y los pináculos (1358). También ejecutó para esta catedral los esmaltes para una Vera Cruz (hacia 1350), la Cruz de esmaltes (hacia 1350-1360) y una cruz procesional de uso claustral (hacia 1357-1360). Se le atribuye la cruz gótica de la colegiata de Játiva. Desde 1376 compartió los encargos reales con su discípulo Bertomeu Coscolla.
Arnau Campredon
Arnau Campredon (Perpiñán, siglo XIV - Islas Baleares?, siglo XIV), fue un escultor y orfebre documentado en Perpiñán principios del siglo XIV y también en Palma de Mallorca como aprendiz del escultor francés Pierre de Guines.
Provenía de una familia de artistes todos localizados en el Rosellón y en Mallorca. El primero de ellos fue Bartomeu Campredon que realizó a finales del siglo XIII parte del coro de la catedral de Elna hoy desaparecido, su tío Antonio Camprodon junto con su hijo también se dedicaron a la escultura y a su vez Arnau tuvo un hijo que siguió con el oficio de la familia.1
En 1303 el abad del monasterio de Sant Cugat Pons Burguet (1298-1306) recibió un legado de Bonanat Basset destinado para la construcción de una arqueta para la custodia de las relíquias de san Cucufate:
caxiam […] de argento ad honorem et servicium beati martiris Sancti Cucuphatis.2
El encargo se realizó a Joan de Gènova orfebre establecido en Perpiñán, en aquellos días capital continental del reino de Mallorca.3 Campredon, en el documento del contrato aparece nombrado junto a Joan de Gènova. También en el mismo documento se establece que los desplazamientos a Barcelona de los dos artistas correrían a cargo de los comitentes.2 En el necrológico del monasterio aparece citado como el ejecutor del tabernaculum altaris sancti Cucuphatis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario