jueves, 9 de enero de 2020

HISTORIA DE ESPAÑA

PREHISTORIA

El abrigo de la Ceja de Piezarrodilla es un lugar arqueológico situado en Tormón, municipio de la provincia de Teruel (Comunidad Autónoma de AragónEspaña).
Abrigo de la Ceja de Piezarrodilla en TormónParque Cultural de Albarracín (2018).
Detalle de panel ilustrado en el abrigo de la Ceja de Piezarrodilla de TormónParque Cultural de Albarracín (2018).
Detalle de cuadrúpedo (tratamiento digital: positivo) en la Ceja de Piezarrodilla de Tormón, Parque Cultural de Albarracín (2018).
Detalle de cuadrúpedo (tratamiento digital: negativo) en la Ceja de Piezarrodilla de Tormón, Parque Cultural de Albarracín (2018).
Detalle de bóvido (tratamiento digital: negativo) en la Ceja de Piezarrodilla de Tormón, Parque Cultural de Albarracín (2018).
Detalle de pintura rupestre correspondiente al abrigo de la Ceja de Piezarrodilla (Lámina XIV: Tomado de Breuil y Obermaier, 1927).
Pertenece al conjunto de abrigos rupestres del «Prado de Tormón»,1​ del Parque Cultural de Albarracín, y es uno de los elementos individuales del conjunto del Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (1998)








































































Descubierto por Henri Breuil y Hugo Obermaier (1927), fue posteriormente examinado por otros estudiosos (Eduardo Hernández-Pacheco y Estevan, 1959; Antonio Beltrán Martínez, 1968 y1993, y Fernando Piñón Varela, 1982). Mediados los años ochenta (1986), Julián Sáez, guarda-guía de los abrigos rupestres de Albarracín, descubrió en el abrigo una nueva figura que había pasado desapercibida.

Ubicación y descripción[editar]

El abrigo se halla en próxima al abrigo de la Cerrada del Tío Jorge, en las inmediaciones de la casa Forestal de Tormón. Se ubica en la parte alta de un potente rodenal, inmediatamente por debajo del mirador de Piezarrodilla, desde donde se observa una magnífica vista del Prado de Tormón.1​ La primera descripción de las pinturas de esta cueva corresponde Bruil y Obermaier (1927):
Esta covacha, situada a unos 100 metros sobre el nivel del valle, se abre también hacia el E., y domina el Prado de Tormón. Su acceso es bastante difícil, y encierra la figura de un toro, cuyo descubrimiento se debe igualmente al profesor H. Breuil. (Véase la lámina I; a)/ La pintura tiene 74 cm de largo, y es parecida a los toros de Albarracín y a la pintura núm. 23 del abrigo de “Los Toros”, pues su cuerpo es alargado, las patas bastante bajas, el hocico corto y los cuernos largos y en forma de lira. Está pintado en negro, siendo éste más intenso en la cabeza y en los bordes de la silueta. (Lámina XIV)/ Es curioso que haya sido pintado sobre otra figura blanca mucha más pequeña, que representaba también un toro, de la que solamente vemos su cornamenta de forma de media luna en el interior de la otra, que es de mayores dimensiones».
Las pinturas rupestres de los alrededores de Tormón (Teruel), Henri Breuil y Hugo Obermaier4
Estudios posteriores hacen hincapié en la figura del gran bóvido (66,5 cm de largo x35 cm de alto) situado en la parte izquierda del abrigo (a 250 cm del suelo del abrigo y a 108 cm del suelo de la repisa sobre la que se pintó la pintó), repintado hasta en tres ocasiones y en varias tonalidades.
Los últimos estudios evidencian un cambio en la tonalidad cromática de la figura del bóvido, en relación con imágenes previas. Los investigadores piensan que los cambios en la coloración pueden deberse a una invasión de gérmenes sufrida por la pintura (líquenescianobacterias), causa de la pérdida de visibilidad de la pintura y que pone en riesgo su conservación en el futuro.5
El segundo motivo pictórico del panel (que había pasado desapercibida hasta mediados los ochenta) se halla a la entrada del abrigo 447 cm del gran bóvido arriba descrito (a 130 cm de altura respecto de la repisa y a 241 cm del piso del abrigo):
Se trata de un motivo de tonalidad blanca, localizado casi a la entrada del abrigo, en un plano rocoso de orientación diferenciada con respecto a la figura anterior. [...] El motivo presenta un cuerpo, hasta cierto punto robusto que se caracteriza por las plasmación de unas patas finas y bien modeladas, sobre todo las delanteras,abiertas en “V” invertida. El cuello se presentó agachado, sin que se haya conservado o completado la cabeza.
Las pinturas rupestres de Bezas y Tormón (Teruel), Manuel Bea y Jorge Angás6
Aunque inicialmente la figura se interpreta como un posible facóquero (jabalí),7​ los últimos estudios tienden a considerar que se trata de un cérvido o équido que por deterioro del soporte ha perdido la cabeza o no se pintó.8

Técnicas pictóricas[editar]

Tinta plana, repintado en varias fases decorativas: inicialmente blanco-amarillento (visible actualmente en la cuerna, en el hocico y en la parte del pecho); en un segundo momento, en color blanco-anaranjado (además de delimitarse la figura con un fino grabado) y finalmente con empastes negruzcos, ocultando prácticamente los colores anteriores.9​-.10

Estilo[editar]

Cronología[editar]

Neolítico (entre 7.000-5.000 años antes del presente).







El covacho de Lecina Superior se localiza en lo alto del barranco de la Choca, afluente del río Vero en la sierra de Guara en la provincia de Huesca en España. Contiene representaciones de pinturas rupestres del estilo Esquemático formando parte del conjunto del Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1998 (ref. 874-538).

LecinaSuperiorEscenaCuadrupedosAntropomorfo.jpg

El abrigo de Lecina Superior se halla a 740 m de altitud en lo alto de los acantilados del barranco de la Choca en una zona conocida como la ’’Fajana de Pera’’. Se accede al mismo desde Lecina en una hora por un camino claramente señalizado que no presenta ningún tipo de dificultad.2​ Cuenta con servicio de visitas guiadas organizado por parte del Centro de Arte Rupestre del río Vero en Colungo.

Descripción[editar]

Hilera de barras

El estilo esquemático de las pinturas de Lecina Superior[editar]

Las pinturas rupestres del abrigo de Lecina Superior pertenecen al estilo esquemático, que se caracteriza por la abstracción y simplificación de las representaciones de animales y seres humanos, que quedan reducidos a trazos verticales y líneas horizontales. Este estilo abarca desde el Neolítico a la Edad de los Metales y es la manifestación propia de sociedades sedentarias que ya conocen la agricultura y la domesticación de los animales.34
Pectiniforme

Las pinturas de Lecina Superior[editar]

Se trata de un covacho con 19,5m de abertura bucal y 12,5 m de profundidad máxima. Contiene manifestaciones pictóricas distribuidas en seis sectores y pintadas con pigmentos rojos y negros. Se han efectuado labores de conservación para evitar el deterioro del soporte pétreo y de las pinturas. Puede distinguirse:
  • Pectiniforme con inclinación hacia la derecha y paralelas entre sí.
  • Escena con tres cuadrúpedos pintados en negro encima de una capa blanquecina. Sobre uno de ellos se superpone una figura humana en color rojo con los brazos en aspa.
  • Hilera de barras verticales en negro.
  • Cuadrúpedos.
  • Antropomorfos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario