jueves, 10 de octubre de 2019

HISTORIA DE ESPAÑA

HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA - HISPANIA ROMANA

Los cilúrnigos fue una gens perteneciente populi de los luggones y estos a su vez, era uno de los veintidós pueblos que cita el escritor latino Plinio el Viejo y que componían los astures. Los cilúrnigos vivían en el actual territorio de Gijón (Principado de Asturias) y en concreto en la Campa Torres o el castro Oppidum Noega.1
Su nombre, según José Luis Maya González, parece derivar de la raíz céltica "cilurnum", que traducido al castellano significaría "caldero" y que simbólicamente encaja bien con la dedicación a los trabajos metalúrgicos y en concreto a la fabricación de calderos con remaches, que se sabe desarrollaban en el yacimiento de la Campa Torres. El término también puede aludir al remolino de un río o a una zona de aguas turbulentas. Este nombre también tiene proyección en el norte de Inglaterra, en la línea de fortificaciones romanas conocida como la Muralla de Adriano, donde uno de sus campamentos, el actual Chesters, (Northumberland) era conocido como Cilurnum y significativamente constituía en el siglo II p.C. la sede del Ala II Asturum, una unidad de caballería de unos 500 jinetes que debía proceder originariamente del territorio astur.
Lápida funeraria de la Gens Cilurnigorum encontrada en la muralla romana de Gijón.
En la Torre del Reloj, museo que se encuentra en Gijón, más concretamente en el barrio de Cimadevilla, se conserva una lápida funeraria en la que aparece dicho gentilicio.2
La transcripción de la lápida es la siguiente: MEDUGENUS . CESAR ONIS . SIBI . ET . F . RUT ILIO . ANNORVM . XV . EX. GENTTE . CILUR NIGORVM
Se podría traducir por Medugeno, hijo de Cesarón, (dedica esta lápida funeraria) para él y su hijo Rutilio (que falleció cuando tenía) quince años de edad y pertenecientes a la gens de los Cilúrnigos.









Los gigurros o gigurri según Plinio (Nat. Tu, 4, 28) o egurnion según Ptolomeo (Ptol. ll, 6, 37) eran un pueblo de los Astures Augustanos, situado probablemente en la comarca de Valdeorras (Orense), que ha preservado su nombre.
Se documentan tanto epigráficamente como en autores antiguos. CIL II,1​ 2610 habla de un Reburro Fabro / Gigvrro Calvbrigen(si), y además están los testimonios de varios autores: Plinio (Nat. Hist. 3, 28) que cita entre los populi noroccidentales a los Gigurri; Ptolomeo (Geogr. 2, 6) que sitúa entre las ciudades astures del interior el Forum Gigurrorum; el Itinerario Antonino (428, 7), que menciona el lugar de mercado Forum Gigurrorum, y finalmente el Anónimo de Rávena (4, 45) que habla de un Foro Gigurnion. En el decreto de Augusto hallado en Bembibre se habla de unos Aiiobrigiaecinos ex gente Gigvrrorvm.

Etimología[editar]

Un dato lingüístico sorprendente, que se repite en toda el área occidental de la cornisa cantábrica, es la aparición de una serie de etnónimos, transmitidos tanto por las fuentes clásicas como por la epigrafía, que terminan en –urro- o –arro- (Seurros, Iburros, Egovarros, Susarros, Gigurros, etc.). Provoca cierta perplejidad encontrar aquí, en el lugar que deberían ocupar sufijos conocidos, un sufijo –urro, desconocido en celta común, e inexplicable tanto fonética como morfológicamente, desde el punto de vista indoeuropeo. Quizá por esto, la etimología de estos nombres ha dado lugar a las más diversas teorías.
Sugiere E. Bascuas,2​ aunque sin mucha convicción y entre otras posibilidades, que estamos ante una forma *gigur “ganso”, relacionada con una forma proto-celta *giguranos3​ ‘ganso salvaje’ (antiguo irlandés Gigren, Giugrann ‘ganso’ y galés Gwyrain `pato salvaje’) con lo que este pueblo de los astures serían sencillamente ‘los gansos’. Adoptar el nombre de animales totémicos, y más concretamente de aves, no es extraño en la etnonimia peninsular (ej: Turdulos y Lougeos) sin embargo falta documentación de esta palabra en celta continental, de manera que la adscripción de la forma completa *giguranos a fecha celta primitiva puede ser precipitada.
Otros han señalado el carácter fluvial del sufijo –urros, a partir de la etimología de los también astures Iburros, cuyo nombre se ha intentado explicar desde un hidrónimo *Ibia, extendido en *Ibura, con el significado de ‘los ribereños del río Ibura’. Así los Gigurros serían 'los ribereños del río *Cigia', extendido en *Cigura, hidrónimo ya consignado entre los astures (río Cea en León < Cigia) y vecinos (río Cega en Segovia). Juan L .García Alonso4​ establece como étimo la forma *Cic-y-a y la hace derivar de la raíz *Kik- ‘brotar, chorrear’ consignada en el viejo irlandés cich ‘mama’, galés cig ‘ubre’, córnico chic y bretón quic, además de en el topónimo británo de Cicucium y otros muchos del área céltica compilados por Alfred Holder.
La mutación de la raíz *Cigia > *Gigia respondería al fenómeno de sonorización secundaria de oclusiva sorda inicial contemplado por De Bernardo5​ para el Hispano-celta occidental, y no presenta objeciones. Teniendo en cuenta que los desarrollos nasales suelen actuar con función locativa (Tamag-ones, 'los del Tamega'; Sel-inos, 'los del Salia') la forma original podría reconstruirse como Cigur(i)nos o Gigur(i)nos, coincidente por otra parte con el “Foro Gigurnion” que transcribe el anónimo de Ravenna (4,45). Sin embargo, la sufijación –urro, seguiría sin encontrar explicación satisfactoria. Para ello, habría que partir de una disimilación de la forma –urros < -*ur(i)nos, no constatada.
Por último, B. M. Prósper,6​ retomando la hipótesis de Bascuas defiende que la forma hispano-celta occidental *gigurro pudo proceder directamente de *gigur-yo con significado de "los que gritan" y que por tanto se habría formado directamente y en paralelo a *gigur-ano, que sería en todo caso creación ya del celta insular, probablemente de carácter adjetival luego convertido en la designación del ánsar. Para ello, e intentando dar una explicación satisfactoria a los sufijos geminados -urro, plantea la hipótesis de la existencia de una ley que partiendo de un fenómeno fonético trivial, supondría la asimilación de –ry- > -rr-. Este cambio fonético no sería ni mucho menos general, ni siquiera en el Noroeste, y se circunscribiría a un área definida y a un grupo lingüístico muy determinado.

Territorio[editar]

Los gigurros ocupaban el extremo oriental de la actual provincia de Orense y el suroeste de la comarca de El Bierzo en la actual provincia de León. El nombre de la hoy comarca de Valdeorras es una continuación del nombre de tal pueblo (Giorres, Eurres y Iorres en la Alta Edad Media, más tarde "Vall(e) de Iorres", y hasta el siglo XIX Valdiorres, que alternará con Valdeorras), pero los límites antiguos son desconocidos. Su capital era "Forum Gigurrorum", cerca de A Rua.

Religión[editar]

Sabemos del culto al dios Cosso (Conso en una forma más primitiva) que los emparenta con los Susarros del norte y con los Callaecos lucenses.
CONSO / S[- - -]ENSI / P(VBLIVS) ARQVIVS / CLEMENS / GIGVRRVS
(León, El Bierzo, Puente de Domingo Flórez)7
El teónimo indígena Conso era desconocido bajo esta forma,8​ aunque sí en otras grafías derivadas de Cosus. El epíteto no se puede resolver satisfactoriamente, aunque se podría proponer S[ariur]ensi, S[apiur]ensi o S[upiur]ensi. El dedicante es un indígena romanizado, del área de los Gigurri. Por la paleografía y la disposición de los elementos en el epígrafe se fecharía en el segundo tercio del siglo I d. C.
Conso con grafía -ns- debe interpretarse como una forma menos evolucionada que las más frecuentes Coso, Cossue, etc., previa a la asimilación del grupo -ns- en -ss-. La aparición de esta forma viene a apoyar la etimología de la divinidad como derivado de *kom-dhH1 - y con el significado de «confluencia» propuesta por B. Prósper.
También del culto a un dios desconocido y local denominado Tiro Tilleno, que podría estar en relación con la inscripción del Marte Tileno encontrada en Quintana del Marco (León).
Q(uintus) Iul/[ius] Tiro / Tilleno / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito) (Ourense, Barco de Valdeorras).

Modo de vida[editar]

Vivían, como los otros pueblos astures, en castros. Con la llegada y conquista por parte de los romanos y la posterior romanización, su centro se erigió en "Forum Gigurrorum", cerca de A Rua, una estación sobre la vía XVIII, que unía Bracara Augusta (Braga) con Asturica Augusta (Astorga), capital del convento jurídico asturicense, del que formaban parte los gigurri.
Su importancia debió ser grande por cuanto los romanos crearon un Ala I Gigurrorum, lo que suponía un aporte de 500 jinetes, que en principio debían salir de los propios gigurri. Sin embargo un epígrafe procedente del castro de Cabanca revela un decurión del ala, Icascaen, del pueblo Tamagani, localizado en el valle de Verín.
A lo largo de la época romana el territorio de los gigurri es un centro de explotación aurífera, con conocidos centros mineros, aunque los dos más famosos, están en los confines del Valdeorras actual:9​ Las MédulasPatrimonio de la Humanidad, municipio de Carucedo, en la comarca de El BierzoLeón, enormes minas explotadas a partir del sistema "ruina montium", y el túnel de MontefuradoQuirogaLugo, una perforación destinada a desviar el cauce del río Sil. Aunque varias de las minas debieron de ser abandonadas a partir del siglo III d. C., la producción, en menor escala, continuaría posteriormente, como lo demuestra que durante el período visigótico se acuña moneda, bajo VitericoSisebuto y Suintila, con la leyenda Georres / Giorres, como en ese momento es conocido el territorio.










Los luggones eran uno de los veintidós populi de los astures citados por el escritor romano Plinio el Viejo. Habitaban el norte de la península ibérica en el periodo anterior a la conquista romana de Hispania.
Su distribución poblacional se circunscribía principalmente a la zona central de la actual Asturias. Se han encontrado numerosas inscripciones alusivas a los Luggones en los territorios de las actuales poblaciones de Lugones (Siero) (toponimia obviamente relacionada con el populi), Argandenes (Piloña), Lugo de Llanera (Llanera) y Gijón, siendo probable que su expansión territorial abarcase desde los Picos de Europa al mar Cantábrico, incluyendo la zona fronteriza con los cántabros y, probablemente, una zona al sur en la provincia de León.








Los pésicos eran uno de los populi mencionados por las fuentes clásicas grecorromanas entre los astures transmontanos.
El territorio de los pésicos ocupaba, siempre según los testimonios de los autores grecolatinos, el sector centro-occidental del litoral asturiano: desde la base oriental del cabo de Peñas, hasta el límite occidental de Valdés y por el interior hasta las crestas de la cordillera Cantábrica ocupando, también, la margen izquierda del Nalón. En textos de épocas posteriores, siglo IV y siglo VII, se habla de los pésicos como habitantes del valle del Narcea. Esta reducción de su territorio podría ser explicada apoyándose en el nombre de este pueblo (paesici del latín pasco, ‘apacentar’) que podría significar ‘pastores’. Este pueblo se dedicaría a un pastoreo trashumante al estilo de algunos ganaderos alpinos o escandinavos y en la península entre los vaqueiros de alzada asturianos. Si esto fuera así, el avance de las tierras de cultivo y de la propiedad privada, propiciadas por los romanos, empujarían a los pésicos hacia los puertos de montaña.

Historia[editar]

La actual parroquia asturiana de Pravia está considerada como la Flavium Avia que nombra Vespasiano y que fue capital de los Pésicos.
El rey Silo (sexto rey de la monarquía asturiana, muerto en 783) era de origen pésico y se cree que pudo ser ese uno de los motivos que tuvo para trasladar la capital desde Cangas de Onís a Pravia.
Los pésicos o paesicos también habitaron territorio leonés, como el valle de Laciana y parte de Babia y Omaña, dejando numerosos castros como testimonio de su presencia.

Asentamientos pésicos[editar]














Los Superati o Superatios eran una de las tribus pertenecientes al pueblo protohistórico de los Astures Augustanos, que fueron nombrados por Plinio y Ptolomeo. El nombre de Superati, de origen latino, puede hacer referencia a los que están por encima de un supuesto río Ata, tal vez el Tera. La denominación latina probablemente se debe a la inexistencia de un nombre con el que se conocieran a sí mismos los pueblos que habitaban la región, lo que indicaría una falta de unidad política entre los mismos.
Según Schulten, tenían su territorio en el norte de la provincia de Zamora, más concretamente en la zona del Valle de Vidriales, teniendo su centro principal en Petavonium, en el actual pueblo de Rosinos de Vidriales, aunque también podrían haber estado relacionados con el cercano Castro de Las Labradas en Arrabalde.
La forma de vida de este pueblo se corresponde con la cultura castreña del noroeste de la Península Ibérica, cuyo origen estaría en la Edad del Bronce, y se puede asimilar a la descrita por Estrabón para todos los pueblos montañeses de esa zona.
Hasta el momento en que se produce la romanización de los pueblos astures, podemos decir que, por su organización social y tecnología utilizada, los Superati se podrían situar en la segunda Edad del Hierro, desde que en el siglo II antes de nuestra era, fueran poblados la mayor parte de estos territorios coincidiendo con el apogeo de la cultura hispanocelta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario