Tito Junio Severo (en latín, Titus Iunius Severus) fue un caballero romano de origen hispano que desarrolló su carrera a finales del siglo I en su ciudad de origen de Hispania y en la provincia romana de Britania.
Cursus honorum[editar]
Conocemos su cursus honorum gracias a una inscripción honoraria erigida por su amigo y compatriota Lucio Sempronio Enipeo que se conserva en su lugar de origen, el municipium Dianum (Denia, Alicante, España),1 y cuyo texto se desarrolla así:
T(ito) Iunio T(iti) f(ilio) Gal(eria) Severo Dianensi omnibus honoribus in re p(ublica) sua functo praef(ecto) cohortis IIII Dalmatarum tribuno leg(ionis) XX Valeriae Victric(is) L(ucius) Sempronius Enipeus amico optimo
El epígrafe indica claramente que Junio Severo era natural de Dianum, en la parte levantina del conventus iuridicus Cartaginense de la provincia de Tarraconense, ya que indica su origo y señala que pertenecía a la tribu Galeria, que es la que corresponde a este municipio y, en general, a la gran mayoría de las ciudades de Hispania fundadas por Julio César y Augusto.
La primera parte de su carrera fue de tipo municipal, porque la inscripción utiliza la expresión omnibus honoribus in re publica sua, lo que equivale a que fue edil, duoviro, miembro del ordo decurionis y, posiblemente, sacerdote de Júpiter, formando parte de las élites locales de Dianum. Su fortuna debía ser lo suficientemente cuantiosa —400 000 sestercios— como para que un emperador de la dinastía Flavia, tal vez Domiciano, le concediese el anillo ecuestre y le integrase dentro del ordo equester, segundo escalón en importancia de la sociedad romana.
A partir de este ascenso, Junio Severo inició una carrera militar canónica que le trasladó a la provincia de Britania, donde desempeñó sucesivamente los cargos habituales de un caballero, primero como praefectus cohortis o comandante de la Cohors IIII Delmatarum, una unidad de tropas auxiliares romanas, y después como tribunus militum de la Legio XX Valeria Victrix, acuartelada en su base de Deva Victrix (Chester, Gran Bretaña).
Ignoramos si llegó a incorporarse a una tertia militia, que correspondía con el puesto de praefectus alae de un ala de caballería, por lo que debió morir poco después de recibir la dedicatoria de su amigo.
San Justo y San Pastor | ||
---|---|---|
![]()
Esculturas de los Santos Justo y Pastor. Museo Diocesano de Arte Sacro de Las Palmas de Gran Canaria. Catedral de Canarias.
| ||
Mártires | ||
Nacimiento | Alcalá de Henares (Madrid) | |
Fallecimiento | 304 Alcalá de Henares (Madrid) | |
Festividad |
| |
Patronazgo | Tielmes, Alcalá de Henares Diócesis de Alcalá y Cordobilla de Lácara (Badajoz) | |
Los santos Justo y Pastor, también conocidos como los Santos Niños, (Alcalá de Henares, Madrid, 297 y 295 - Alcalá de Henares, 304) fueron unos mártires hispanorromanos ejecutados en el 304 en Alcalá de Henares por orden del prefecto de la ciudad Daciano (o Dacio),1 durante la persecución de Diocleciano. Justo y Pastor, que contaban con 7 y 9 años respectivamente, se negaron a abjurar del cristianismo.
La tradición los hace hijos de San Vidal2 3y sobrinos de Santa Marta de Astorga. En el lugar donde fueron ejecutados, se levantó años después una capilla para albergar sus restos. Cuenta la tradición que debido a la devoción hacia los santos, se fue despoblando poco a poco la antigua ciudad romana Complutum (la antigua Alcalá de Henares, a dos kilómetros en dirección a Madrid),4 y que alrededor de su tumba se fueron construyendo las primeras casas de Alcalá de Henares, quien acoge a los Santos Justo y Pastor como sus fundadores y santos patrones.5
En el siglo VIII, tras la invasión musulmana, el miedo a que los restos de los santos fueran profanados hizo que fuesen trasladados por San Urbicio a la iglesia de San Pedro el Viejo de Huesca, y a Narbona (Francia). En 1568 una parte de los restos regresó a Alcalá, donde se encuentran actualmente, quedando la mayor parte en Huesca. Su fiesta se celebra el 6 de agosto.
El 6 de agosto de 2014, con el fin de fomentar la devoción y el culto a los santos Justo y Pastor en la Diócesis de Alcalá de Henares, se constituye oficialmente la Asociación Pública Diocesana Religioso-Cultural Santos Niños Justo y Pastor, con sede canónica en la Catedral-Magistral y social en el Seminario Diocesano de Alcalá. Ya en 1924 el Arzobispo de Madrid-Alcalá, Mons. Leopoldo Eijo Garay, se había constituido una asociación dedicada a los patronos complutenses, pero de carácter local y que desapareció décadas después. También se tiene constancia de una cofradía de los Santos Niños, fundada en 1561.
El 23 de noviembre del 2014 la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, recibió reliquias de los santos, procedentes de la diócesis de Alcalá de Henares, donadas por el obispo de Alcalá de Henares, Monseñor Juan Antonio Reig Pla. Las reliquias habían sido solicitadas previamente por dicha parroquia, ubicada muy cerca de la calle Justo y Pastor, en la ciudad de Valencia.
Patronos[editar]
Son los patronos de la ciudad complutense, de Fresno de Losa (Burgos), de Olleros de Sabero y Valdealiso (León), de Tielmes (Madrid), de Porrúa (Asturias), de Fustiñana (Navarra), de Barbenuta (Huesca), de San Justo Desvern (Barcelona), de San Justo y Domez de Alba (Zamora), de Cordobilla de Lácara (Badajoz), de Navalmanzano (Segovia), de Otero de Herreros (Segovia), de San Román (Santa María de Cayón) (Cantabria) y de Torrescárcela (Valladolid). En Cambados (Pontevedra), se celebra la Fiesta de San Justo y San Pastor en la capilla del monte de la Pastora, incluyendo la misa en honor a los santos y la procesión.
En Cotobade (Pontevedra) se celebra la romería de los santos Xusto y Pastor en la carballeira de San Xusto, en la parroquia de San Xurxo de Sacos el 5 y 6 de agosto. Su origen parece remontarse al siglo XV. Los fieles acuden en peregrinación hasta la capilla del lugar para que San Xusto les conceda salud y los salve de cualquier arrebato de maldad. También se celebra una concurrida procesión con rito de saludo. En Incinillas,(Ciudad en Castilla y León), se sale en procesión al pueblo con los Santos Justo y Pastor.
Iglesias consagradas[editar]
Iglesia de los santos Justo y Pastor en Sierrapando (Cantabria)
A ellos está consagrada:
- la catedral-magistral de los Santos Niños Justo y Pastor de Alcalá de Henares
- La Colegiata de los Santos Mártires Justo y Pastor (Granada)
- la catedral de Narbona
- la iglesia de los Santos Justo y Pastor (Fresno de Losa)
- la iglesia de los Santos Justo y Pastor (Barcelona)
- la iglesia de los Santos Justo y Pastor (Buenavista de Valdavia)
- la iglesia de los Santos Justo y Pastor (Cuenca de Campos)
- la iglesia de los Santos Justo y Pastor (Madrid)
- la iglesia de los Santos Justo y Pastor (Málaga del Fresno)
- la iglesia de los Santos Justo y Pastor (Olleros de Pisuerga)
- la iglesia de los Santos Justo y Pastor (Villar del Cobo)
- la iglesia de los Santos Justo y Pastor (Toledo)
- la iglesia de los Santos Justo y Pastor (Sant Just Desvern, Barcelona)
- La iglesia de los Santos Justo y Pastor (Incinillas, Castilla y León)
- La Iglesia de los Santos Justo y Pastor (Valdealiso, Gradefes, León)
Curiosidades[editar]
- En la película de Alejandro Amenábar Los Otros, la madre Grace Stewart (interpretada por Nicole Kidman) usa el martirio de los Santos Niños para inculcar a sus hijos que es mejor dejarse matar que renunciar al cristianismo.
Latroniano (en latín, Latronianus : Latronianus) fue un poeta y estudioso de la Hispania romana y fue asociado al Priscilianismo en el siglo IV d.C. Fue ejecutado juntamente con Prisciliano y otros mártires en Tréveris, el año 385 d. C. Está considerado como uno de los primeros herejes ejecutados en la historia del Cristianismo.1
De Viris Illustribus[editar]
Jerónimo de Estridón incluyó a Latroniano en su monumental obra De Viris Illustribus (cap. 122) porque le consideraba de indudable valía. En su biografía, san Jerónimo menciona sus obras y le describe como "un hombre de grande erudición y comparable a los antiguos poetas en sus versos".
San Lorenzo, en latín Laurentius (‘laureado’), fue uno de los siete diáconos regionarios de Roma, ciudad donde fue martirizado en una parrilla el 10 de agosto de 258, cuatro días después del martirio del papa Sixto II.2Su nombre se atestigua en los calendarios litúrgicos más antiguos: la Depositio martyrum del año 354 3 y el Martirologio jeronimiano del siglo V.4Ambos especifican la ubicación de su sepultura en la vía Tiburtina, y el Martirologio jeronimiano lo califica de «archidiaconus», título que ya antes le había dado San Agustín, quien le dedicó uno de sus sermones (Sermo 302, de Sancto Laurentio).5Por la misma época, el poeta latino Prudencio le dedicó uno de los himnos de su Peristephanon,6 y León I el Magno una de sus homilías.7
Los estudios de Pietro Guidi ratificaron la concordancia de los antiguos martirologios al reconocer definitivamente en Lorenzo al titular de la necrópolis de la vía Tiburtina,8 sobre cuyas reliquias se edificó primero una basílica, y a fines del siglo VI otra subterránea ad corpus.1
La tradición sitúa el nacimiento de Lorenzo de Roma en Huesca, en la Hispania Tarraconensis, aunque también podría ser originario de Valencia, donde sus padres habrían residido un corto espacio de tiempo, viniendo a nacer el santo en esta ciudad. Cuando en 257 Sixto fue nombrado papa, Lorenzo fue ordenado diácono, razón por la cual oficialmente es el santo patrono de los Diáconos, y fue encargado de administrar los bienes de la Iglesia y el cuidado de los pobres. Por esta labor, es considerado uno de los primeros archivistas y tesoreros de la Iglesia, y es considerado también el patrón de los bibliotecarios.
El emperador Valeriano proclamó un edicto de persecución en el que prohibía el culto cristiano y las reuniones en los cementerios. Muchos sacerdotes y obispos fueron condenados a muerte, mientras que los cristianos que pertenecían a la nobleza o al senado eran privados de sus bienes y enviados al exilio.
Víctimas de las persecuciones de Valeriano destacan los papas Esteban I, degollado sobre la misma silla pontificia; y Sixto II decapitado el 6 de agosto del 258. Obispos como Cipriano de Cartago (decapitado en el norte de África), diáconos como Agapito, o el popular san Lorenzo.
Una leyenda posiblemente creada por Ambrosio de Milán dice que Lorenzo se encontró con el papa Sixto en su camino al martirio, y que le preguntó: «¿Adónde vas, querido padre, sin tu hijo? ¿Adónde te apresuras, santo padre, sin tu diácono? Nunca antes montaste el altar de sacrificios sin tu sirviente, ¿y ahora deseas hacerlo sin mí?». Entonces el papa profetizó: «En tres días tú me seguirás».
Lorenzo (1636-1639), pintura al óleo de Francisco de Zurbarán. Museo Provincial de Bellas Artes de Cádiz.
Lorenzo y la leyenda del santo Grial[editar]
La leyenda dice que entre los tesoros de la Iglesia confiados a Lorenzo se encontraba el Santo Grial (la copa usada por Jesús y los Apóstoles en la Última Cena) y que consiguió enviarlo a Huesca, junto a una carta y un inventario, donde fue escondido y olvidado durante siglos. Los padres de Lorenzo, santos Orencio y Paciencia, sí serían de Huesca, y habrían llegado a la ciudad de Valencia por motivo de las persecuciones.
Según la Vida y martirio de san Lorenzo, texto apócrifo del siglo XVII supuestamente basado en la obra del monje Donato (siglo VI), el papa Sixto II le entregó el Santo Cáliz junto a otras reliquias, para que las pusiera a salvo. En la cueva romana de Hepociana, Lorenzo acudió a una reunión de cristianos presidida por el presbítero Justino. Allí halló a un condiscípulo y compatriota hispano, llamado Precelio, originario de Hippo (la moderna Toledo), en Carpetania, a quien entregó varias reliquias, entre ellas el santo cáliz, con el encargo de que las llevara a la familia que le quedaba en Huesca (sus padres vivían en Roma). Precelio llevó las reliquias a los tíos y primos de Lorenzo en Huesca que las escondieron, perdiéndose la pista, aunque algunas tradiciones afirman que el santo cáliz fue depositado en la iglesia de san Pedro de la localidad, de donde sería puesto a salvo por el obispo Acilso cuando huyó en 711 ante el avance de los musulmanes, para esconderse en los Pirineos.10
Las riquezas de la Iglesia[editar]
Aprovechando el reciente asesinato del papa, el alcalde de Roma, que era un pagano muy amigo de conseguir dinero, ordenó a Lorenzo que entregara las riquezas de la Iglesia. Lorenzo entonces pidió tres días para poder recolectarlas y en esos días fue invitando a todos los pobres, lisiados, mendigos, huérfanos, viudas, ancianos, mutilados, ciegos y leprosos que él ayudaba. Al tercer día, compareció ante el prefecto, y le presentó a éste los pobres y enfermos que él mismo había congregado y le dijo que esos eran los verdaderos tesoros de la Iglesia. El prefecto entonces le dijo: «Osas burlarte de Roma y del Emperador, y perecerás. Pero no creas que morirás en un instante, lo harás lentamente y soportando el mayor dolor de tu vida».
Martirio[editar]
Lorenzo fue quemado vivo en una hoguera, concretamente en una parrilla, cerca del Campo de Verano, en Roma. La leyenda afirma que en medio del martirio, dijo: «Assum est, inqüit, versa et manduca» (traducción: ‘Asado está, parece, gíralo y cómelo’). Su santo se celebra el 10 de agosto, día en el que recibió el martirio.2Lorenzo fue enterrado en la Via Tiburtina, en las catacumbas de Ciriaca, por Hipólito de Roma y el presbítero Justino. Se dice que Constantino I el Grande mandó construir un pequeño oratorio en honor del mártir, que se convirtió en punto de parada en los itinerarios de peregrinación a las tumbas de los mártires romanos en el siglo VII.
Un siglo más tarde, el papa Dámaso I (366-384) reconstruyó la iglesia, hoy en día conocida como Basilica di San Lorenzo fuori le Mura, mientras que la iglesia de San Lorenzo in Panisperna se alza sobre el lugar de su martirio. En el siglo XII, el papa Pascual II (1099-1118) dijo que la parrilla usada en el martirio fue guardada en la iglesia de San Lorenzo en Lucina.
Veneración[editar]
Lorenzo es uno de los santos más ampliamente venerados por la Iglesia católica. La representación más común del santo es como un joven imberbe (señal de esa juventud) y con tonsura clerical, de pie, con sus símbolos propios en las manos. Viste alba, y sobre ella la dalmática, prenda propia del diácono. Como atributo general lleva la palma de mártir, y su atributo particular propio es la parrilla, instrumento de su martirio. Su martirio ocurrió muy temprano en la historia de la Iglesia, por lo cual muchas otras tradiciones cristianas lo honran también.
Lorenzo es el tercer santo patrón de la ciudad de Roma, después de san Pedro y san Pablo.11 Cada 10 de agosto, en la Ciudad del Vaticano se expone un relicario que contiene una cabeza quemada ―que se supone de san Lorenzo―, para recibir veneración.
En la Comunidad de Madrid se encuentra el Monasterio de San Lorenzo del Escorial, construido por Felipe II para conmemorar la victoria de San Quintín el 10 de agosto de 1557, agradeciéndosela a la intercesión ante Dios del mártir san Lorenzo. Para ello, hizo construir el monasterio con forma de parrilla, por haber sido el instrumento de su martirio. El rey mandó reunir en El Escorial un considerable número de reliquias que se encontraban dispersas por todo Europa para su veneración; entre ellas estuvieron la cabeza de San Lorenzo, su pie derecho, varios de sus huesos y restos del lienzo en que fue envuelto y de la parrilla donde fue martirizado. 12
San Lorenzo aparece en el Decamerón (de Giovanni Boccaccio) en el cuento 6.10, donde un fraile utiliza la veneración del santo para escapar de una situación embarazosa.
Patronazgo[editar]
Entre las ciudades y locaciones que tienen a san Lorenzo como santo patrón se cuentan:
- El Manzano, región de Coquimbo, Chile. Fueron los dominicos quienes introdujeron la veneración de san Lorenzo en Chile; el 10 de agosto de cada año se celebra el «día del minero» en concordancia con la festividad de san Lorenzo, patrono de los mineros.13
- Ciudad Juárez (México): las Fiestas de San Lorenzo, están dedicadas al co-patrón de la ciudad, son celebradas del día 8 - 10 de agosto donde asisten miles de personas provenientes de todo México y del sur de Estados Unidos a venerar la imagen que se encuentra en el santuario (el día 10 es el homenaje a la muerte de San Lorenzo).
- San Lorenzo, Xicotencatl (México): el festejo de este pueblo originario de Iztapalapa se recorre al siguiente fin de semana próximo.
- Huesca (España): Las Fiestas de San Lorenzo, están dedicadas al patrón de la ciudad, son celebradas del día 9 - 15 de agosto (el día 10 es el homenaje a la muerte de San Lorenzo).
- Gran Canaria (islas Canarias): en esta isla se encuentra la Parroquia Matriz de San Lorenzo (Las Palmas de Gran Canaria) que celebra sus Fiestas en honor a su patrón del 1 al 15 de agosto. Destacan por el gran espectáculo pirotécnico que se realiza la madrugada del 10 de agosto. Un espectáculo de luz y color que ilumina Las Palmas de Gran Canaria durante 30 minutos y que congrega a 100 000 personas cada año. También destaca la Romería y el Santo Novenario.
- Arroyo Grande (Cartagena, Colombia): patrón del municipio cuyas fiestas se celebran el 10 de agosto.
- Huepac (Sonora, México): patrón del municipio cuyas fiestas se celebran el 10 de agosto.
- Ezcaray (España): patrón de la localidad, cuyas fiestas se celebran en los días del 9 de agosto en adelante, siendo el día 10 el principal.
- Hoyos: patrón de esta población cacereña, se celebran las fiestas el 10 de agosto.
- Ibahernando (España): Patrón de esta población extremeña, se celebran las fiestas el 10 de agosto.
- San Lorenzo de Calatrava (España): En la localidad se conserva un pequeño hueso de dicho santo como reliquia, la cual se procesiona el día 10 de abril.
- San Lorenzo (Guatemala), municipio del departamento de San Marcos, cuya ciudad principal se llama San Lorenzo.
- San Lorenzo de Tarapacá (Chile): en esta localidad prehispánica se celebra todos los años la fiesta de su santo patrono con una gran afluencia de devotos, principalmente del norte del país, acompañados por los ritmos de las cofradías religiosas de bailarines.14 (Ver: Festividad de San Lorenzo de Tarapaca).
- Alameda de Cervera (Ciudad Real): pedanía de Alcázar de San Juan que celebra las fiestas en honor a su patrón del 9 al 11 de agosto, siendo el día 10 la fiesta principal.
- San Lorenzo (Paraguay): es santo patrono de la ciudad de San Lorenzo, así como de Quiindy (departamento de Paraguarí) y Ñemby. Las fiestas se celebran el 10 de agosto. Es tradición una serenata en la noche del 9 de agosto en la explanada de la Catedral.151617
- Vladislavia (Polonia): patrono de la ciudad; se celebran las fiestas el 10 de agosto.
- San Lorenzo de Jipijapa, cantón Jipijapa, provincia de Manabí (Ecuador): se celebran las fiestas el 10 de agosto.
- San Lorenzo del Marañón (Perú): ciudad en la selva peruana donde es patrono de la ciudad del mismo nombre.
- San Lorenzo (Puerto Rico):(antiguamente llamado San Miguel de Río Grande) Municipio de Puerto Rico que se encuentra en el sureste de la Isla.
- San Lorenzo Techalote, Tlaxcala México. Pueblito pequeño donde veneran a San Lorenzo; se celebra su fiesta el 10 de agosto.
- Yolombó: municipio del nordeste de Antioquia en Colombia, también conocido como San Lorenzo de Yolombó;18 su fiesta se celebra el 10 de agosto.
- En la Ciudad de Buenos Aires se encuentra el Club Atlético San Lorenzo de Almagro, uno de los cuatro clubes más grandes del fútbol de Argentina y con hinchas internacionalmente famosos como el papa Francisco, el conductor televisivo Marcelo Tinelli y la estrella de Hollywood Viggo Mortensen.
- En la ciudad de Huacho, Perú: la festividad se celebra desde 2004 por un grupo de jóvenes devotos de la sagrada imagen.
- El Caño [Panamá] : Comunidad ubicada en la provincia de Coclé, es su patrono desde hace más de 50 años.
- Chamilpa, Morelos (México): Comunidad ubicada al norte del Estado de Morelos, en el municipio de Cuernavaca, San Lorenzo Martir es patrono de este poblado desde hace más de 500 años, el Templo de San Lorenzo Martir fue Construido en el siglo XVI. Catalogado Decanato 2, igual que los templos de Ocotepec y Ahuatepec, la fiesta patronal de San Lorenzo en Chamilpa es una de las más tradicionales de la entidad, esta se celebra cada 10 de agosto. Para llevar a cabo esta fiesta, el pueblo se organiza y se prepara desde el primer día de ese mes, donde participan los habitantes oriundos del lugar y visitantes de otros poblados.
- Marca(Recuay-Ancash-Peru): Patrón del distrito de Marca, dónde se celebra la fiesta patronal en su honor, comenzado el 08 al 12 de agosto, teniendo como día central el 10 de agosto, finalizando con corrida de toros salvajes, realizada por los visitantes.
Además resalta la representación de la captura del Inca por parte de los españoles en tiempo de la conquista. Celebración dónde resalta las costumbres propias de sus moradores.
- En otros cultos
- Su nombre figura entre las fechas señaladas del Calendario de Santos Luterano, coincidiendo su celebración con el día 10 de agosto de cada año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario